FUNDACIÓN PROA: UNA PUERTA AL MUNDO INCAICO
La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.

Producida originalmente por el Museo de Arte de Lima (MALI), la exposición desafía las narrativas tradicionales y presenta una exploración interdisciplinaria que incluye arqueología, historia, arte y diseño. Los visitantes podrán adentrarse en los orígenes del Tahuantinsuyo, su organización sociopolítica y el legado que aún perdura. Con la curaduría de Cecilia Pardo, Ricardo Kusunoki y Julio Rucabado, Los incas. Más allá de un imperio presenta 138 piezas procedentes de colecciones públicas y privadas de Perú, muchas de ellas nunca antes vistas en nuestro país.
La muestra se divide en cuatro salas temáticas. En la Sala 1, dedicada a los Orígenes y Formación del Tahuantinsuyo, se aborda el surgimiento de los incas y el proceso de consolidación de su imperio en el siglo XV. La Sala 2 se centra en la Organización y Administración del Imperio, exhibiendo objetos clave como los quipus, que eran utilizados para registrar información económica y social, y ejemplos de indumentaria que reflejan la jerarquía incaica.
-
Colonial Temprano (ca. 1500 1600). Quipu numérico. Colección Radicati. Fundación Temple Radicati. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cortesía de la Fundación Proa
-
Inca (1400 1532). Paccha que representa una cabeza de hombre con tocado y orejas perforadas. Museo Larco Lima, Perú. Cortesía de la Fundación Proa
-
Inca (1400 1532). Escultura en forma de camélido. Colección particular Museo Pedro de Osma, Lima. Cortesía de la Fundación Proa
-
Inca (1400 1532). Conopa antropomorfa cubierta con una miniatura de uncu con diseño cuadriculado. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Ministerio de Cultura del Perú. Cortesía de la Fundación Proa
La Sala 3 explora el Paisaje, Arquitectura y Territorio, destacando la adaptación de la arquitectura inca a la topografía andina y su imponente red de caminos, el Qhapaq Ñan, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Finalmente, la Sala 4, Un punto de quiebre, examina el impacto del encuentro con los conquistadores españoles y las transformaciones del periodo colonial.
La exposición incorpora recursos audiovisuales que permiten a los visitantes apreciar yacimientos arqueológicos ubicados en Jujuy, Salta y Catamarca, donde el imperio inca dejó huellas profundas. Estos elementos multimedia destacan el diálogo entre los incas y las comunidades locales, y celebran un legado multicultural que aún se manifiesta en el noroeste argentino.
-
Inca (1400 1532). Conopa en forma de mujer desnuda. Museo de Arte de Lima. Cortesía de la Fundación Proa
-
Inca Provincial (ca. 1470 1532). Paccha que representa a un cuenco con cinco conchas de Spondylus. Museo de Arte de Lima. Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini. Cortesía de la Fundación Proa
-
Marcos Chillitupa Chávez. Genealogía de los incas, 1837. Museo de Arte de Lima. Cortesía de la Fundación Proa
-
Anónimo. Santa Clara de Asís con pareja de donantes indígenas, ca. 1630 1660. Museo de Arte de Lima. Donación en memoria de Miguel Majluf Abugosh. Cortesía de la Fundación Proa
Desde las terrazas agrícolas hasta los objetos rituales, cada pieza seleccionada cuenta una historia que trasciende el tiempo. La exposición no sólo invita a redescubrir los logros de una de las civilizaciones más avanzadas de la humanidad, sino también a reflexionar sobre el impacto de su legado en la cultura contemporánea.