EXPLORANDO PERÚ E ITALIA: UN VIAJE A TRAVÉS DE LA HISTORIA COMPARTIDA
Milán acoge una exposición especial que celebra el bicentenario de la independencia de Perú, el 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, y el bicentenario de Antonio Raimondi, un explorador milanés que contribuyó enormemente al país latinoamericano. Organizada con el Consulado General de Perú, la exposición en el Ágora del MUDEC muestra momentos clave de su liberación a través de artefactos del museo.

Aquello expuesto en ¡Libertad! L’indipendenza del Perù nelle collezioni del MUDEC (La independencia peruana en las colecciones del MUDEC) revela la resiliencia de las culturas indígenas de Perú, su adaptación a entornos hostiles y su papel en la formación del Imperio Inca. El período colonial trajo una mezcla cultural, pero también resistencia, reflejada en motivos simbólicos ocultos en los textiles.
Antonio Raimondi, nacido en Milán en 1826, dedicó su vida a estudiar la diversidad natural y cultural del país sudamericano. En su bicentenario, la exposición destaca sus contribuciones, mostrando objetos que envió al Museo de Historia Natural de Milán, ahora parte del MUDEC.
-
Male dance costume with embroidery on yellow velvet and “MA JOSE SOCRE” inscription. Department of Junin, Huancayo, Peru. First half 20th century. Milan, MUDEC - Museo delle Culture, Orsini Collection.
-
Candy Carmona Vera. La Festa dell’Inti Raymi. Courtesy of Mudec
-
Male dance costume with embroidery on yellow velvet and “MA JOSE SOCRE” inscription. Department of Junin, Huancayo, Peru. First half 20th century. Milan, MUDEC - Museo delle Culture, Orsini Collection.
-
Bottle with stirrup handle with Spondylus Princeps shell-like decoration or the guanabana fruit. Cupisnique culture, La Libertad (valle de Chicama?), Peru. Centc. VIII/ III b.c. Milan, MUDEC - Museo delle Culture, Balzarotti Collection
Conmemorando 150 años de relaciones diplomáticas, la exposición incluye fotografías de Candy Carmona sobre la comunidad peruana en Milán, imágenes de Andrea Balossi de la celebración del ‘Señor de los Milagros’ y retratos de destacados peruanos en Italia, como el tenor Luigi Alva y el artista Jorge Eielson.
¡Libertad! L’indipendenza del Perù nelle collezioni del MUDEC estará abierta hasta el 23 de febrero de 2025 en MUDEC, Via Tortona 56, Milán (Italia).
Te puede interesar

La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.
FUNDACIÓN PROA: UNA PUERTA AL MUNDO INCAICO
La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.

La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.
FUNDACIÓN PROA: UNA PUERTA AL MUNDO INCAICO
La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.
UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB
El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.
LA POESÍA DENTRO DEL MUNDO DIGITAL EN EL MAC LIMA
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.

Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.
GATO: LA GALERÍA QUE BUSCA GENERAR NUEVOS DIÁLOGOS EN PERÚ
Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.

La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.
FUNDACIÓN PROA: UNA PUERTA AL MUNDO INCAICO
La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.
UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB
El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.
LA POESÍA DENTRO DEL MUNDO DIGITAL EN EL MAC LIMA
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.

Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.
GATO: LA GALERÍA QUE BUSCA GENERAR NUEVOS DIÁLOGOS EN PERÚ
Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.

La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.
FUNDACIÓN PROA: UNA PUERTA AL MUNDO INCAICO
La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.
UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB
El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.
LA POESÍA DENTRO DEL MUNDO DIGITAL EN EL MAC LIMA
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.

Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.
GATO: LA GALERÍA QUE BUSCA GENERAR NUEVOS DIÁLOGOS EN PERÚ
Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.

La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.
FUNDACIÓN PROA: UNA PUERTA AL MUNDO INCAICO
La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.
UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB
El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.
LA POESÍA DENTRO DEL MUNDO DIGITAL EN EL MAC LIMA
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.

Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.
GATO: LA GALERÍA QUE BUSCA GENERAR NUEVOS DIÁLOGOS EN PERÚ
Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.

La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.
FUNDACIÓN PROA: UNA PUERTA AL MUNDO INCAICO
La Fundación Proa presenta en Buenos Aires Los incas. Más allá de un imperio donde se exhibe una selección única de cerámicas, textiles, objetos líticos, metales y pinturas que ofrecen una mirada renovada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica; esta muestra invita a desandar mitos y redescubrir más de cuatro siglos de cultura andina.

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.
UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB
El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.
KADER ATTIA EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
ReparaRenacer, la primera exposición institucional en Colombia del artista franco-argelino Kader Attia, se presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Esta muestra destaca el trabajo de Attia en torno a la reparación, un concepto central en su obra que explora tanto la reparación física como mental a través de diversas técnicas artísticas.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.
LA POESÍA DENTRO DEL MUNDO DIGITAL EN EL MAC LIMA
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.

Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.
GATO: LA GALERÍA QUE BUSCA GENERAR NUEVOS DIÁLOGOS EN PERÚ
Ha inaugurado GATO en Plaza Bolognesi, en el centro histórico de Lima. Cofundada por Axier Villanueva y Oscar Flórit, esta plataforma de arte busca sostener un programa dinámico, de nivel institucional, en un entorno comercial único.