NOSTALGIA, SIMBOLISMO Y TRADICIÓN EN EL MALBA
Del cielo a casa. Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina es la muestra del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) que reúne más de 600 piezas, entre objetos, obras de arte y documentos, que constituyen la vida cotidiana argentina.

Apuesta por una mirada etnográfica que, más allá de la autoría o los procesos, invita a abordar la cultura material desde los usos, las costumbres, los rituales y los simbolismos que las cosas generan en una sociedad.
“El entramado de objetos, espacios de vida y obra, teje una red de sentido ampliada: nos conecta emocionalmente con lo propio a partir de una porción de ese archivo de la vida común en el que el diseño, el arte, la industria y la historia se hibridan. Nos convocan a viajar a un pasado cercano, para conjurar nuevamente los sucesos y anhelos de futuro que allí se inscribieron”, destaca el equipo curatorial, un grupo multidisciplinario integrado por historiadores, diseñadores gráficos e industriales, arquitectos y editores a cargo del concepto y de la puesta de la exposición.
Una serie de constelaciones temáticas articula el recorrido donde las cosas se agrupan sin cronología, jerarquías, ni distinción de disciplinas, transgrediendo así los límites del uso y difuminando la frontera entre arte y diseño. La exhibición abarca tres grandes zonas: la identidad del territorio, el diseño por fuera de los cánones y las vicisitudes políticas, sociales y económicas de nuestro país.
Del cielo a casa no propone una historiografía del diseño argentino, sino un ensayo sobre la vida en común condensada en las cosas: de las grandes visiones utópicas a la vida cotidiana, de un helicóptero a una zapatilla, del Stent a la pelota Pulpo. “Cosas para la vida”, según la definición del vanguardista proyectual Gerardo Clusellas (1929-1973).
Completa esta selección un conjunto de materiales audiovisuales: cortos institucionales, publicidades y filmes de época, pertenecientes a los archivos de la Filmoteca Buenos Aires, elegidos por Fernando Martín Peña (director de Malba Cine), y del archivo del Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken”, seleccionados por los especialistas Raúl Manrupe y Andrés Levinson.
Equipo curatorial: Adamo Faiden, Leandro Chiappa, Gustavo Eandi, Carolina Muzi, Verónica Rossi, Juan Ruades, Martín Wolfson y Paula Zuccotti.
-
Vistas de la exhibición.
-
Reconstrucción de la vidriera que hizo en 1956 el artista Juan Battle Planas para Harrods Buenos Aires.
-
Reconstrucción de la vidriera que hizo en 1956 el artista Juan Battle Planas para Harrods Buenos Aires.
-
Vistas de la exhibición.
-
Doña Petrona.
-
Dinarg D-200.
-
Ivana Vollaro. Menú, 2023.
-
Pablo Suárez. Tiempos de guerra, 1982.
-
La silla homenaje al Gauchito Gil (2013) de Ricardo Blanco en diálogo con la lámpara Fabio Zerpa (2012) de Alejandro Sarmiento y Federico Meyer.
-
Fotografía de la serie Fósil (2012) de Gonzalo Mainoldi con una zapatilla Flecha encontrada en el campo de batalla corredor Monte Longdon.
-
Dino Bruzzone. Italpark, 2000
Maqueta técnica mixta. Metal, madera, pinturas.