FÍSICA Y PRESENTE EN PEDRO TORRES, EN ZIELINSKY BARCELONA
Zielinsky en Barcelona, presenta Una breve quemadura, exposición individual de Pedro Torres (Glória de Dourados, Brasil, 1982) donde el artista invita a explorar, de manera visual y conceptual, el presente y la relación que mantenemos con el mundo y con nuestro entorno. A través de su obra, el brasileño confronta la etimología del mismo con la presencia y la temporalidad, tratando de resolver ciertas incógnitas y desafiando la linealidad de la temporalidad física.

En su propuesta, el presente se muestra reflejando esa discordancia a través de lo poco nítido, de la ínfima fracción de tiempo con el que se accede a una reflexión sobre las vertientes físicas, temporales y sensoriales. Las piezas expuestas reflejan el resultado de un proceso de investigación e inciden en aplicar nuevas miradas a esa relación con el espacio y la semiótica.
La muestra recorre piezas que desprenden toda esta filosofía. En La imposibilidad de la forma: el presente (2024), esferas de arcilla son pellizcadas para revertir su perfección volumétrica. La exposición a los elementos externos de la arcilla durante el sacado, definirá la esencia de cada una de ellas. En una pared lateral, un neón reproduce las ideas "an observation" y "a version", representando distintas versiones y formas de reconocimiento de la realidad y su posibilidad física dimensional.
-
Pedro Torres. Una breve quemadura. Foto de Roberto Ruiz. Cortesía del artista y Zielinsky
-
Pedro Torres. Una breve quemadura. Foto de Roberto Ruiz. Cortesía del artista y Zielinsky
-
Pedro Torres. Una breve quemadura. Foto de Roberto Ruiz. Cortesía del artista y Zielinsky
-
Pedro Torres. Una breve quemadura. Foto de Roberto Ruiz. Cortesía del artista y Zielinsky
-
Pedro Torres. Una breve quemadura. Foto de Roberto Ruiz. Cortesía del artista y Zielinsky
-
Pedro Torres. Una breve quemadura. Foto de Roberto Ruiz. Cortesía del artista y Zielinsky
-
Pedro Torres. Una breve quemadura. Foto de Roberto Ruiz. Cortesía del artista y Zielinsky
Sunburn (2024) se sirve de la luz solar y la presencia del cuerpo en su intento de convertir la luminosidad en obra propia. Ante la propia imposibilidad física, Torres alude a la memoria y su imposibilidad de retenerla. Junto con este audiovisual, otro vídeo, Una luz distante (2024) reincide sobre la idea de presente, significado, lenguaje y simulación óptica. a-tra-verso (2025), un láser que atraviesa la galería, nos pone en perspectiva del marco, de la galería como espacio expositivo y su impacto en nuestra percepción y sentidos.
Pedro Torres. Una breve quemadura puede verse hasta el 30 de abril en la sede barcelonesa de Zielinsky, Passatge de Mercader, 10, Barcelona (España).
Te puede interesar

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.
TRADICIÓN, IDENTIDAD Y LENGUAJE CONTEMPORÁNEO EN ÉDGAR CALEL
La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.

Ana González (Bogotá, Colombia, 1974) parte de la relevancia del agua como medio, entorno y sujeto de notoriedad sagrada para trazar Llovizna, la individual que presenta en la sede madrileña de La Cometa. Arraigada en la cultura muisca como parte del total de la tierra sagrada, el elemento líquido se convierte en el epicentro simbólico de esta muestra, donde la artista parte de la consideración sagrada y la revela en la realidad del río Bogotá con un simbolismo que invita a pensar en el deterioro de los ecosistemas.

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.
PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH
La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.
CRISTÓBAL ASCENCIO, EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA
El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.
TRADICIÓN, IDENTIDAD Y LENGUAJE CONTEMPORÁNEO EN ÉDGAR CALEL
La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.

Ana González (Bogotá, Colombia, 1974) parte de la relevancia del agua como medio, entorno y sujeto de notoriedad sagrada para trazar Llovizna, la individual que presenta en la sede madrileña de La Cometa. Arraigada en la cultura muisca como parte del total de la tierra sagrada, el elemento líquido se convierte en el epicentro simbólico de esta muestra, donde la artista parte de la consideración sagrada y la revela en la realidad del río Bogotá con un simbolismo que invita a pensar en el deterioro de los ecosistemas.

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.
PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH
La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.
CRISTÓBAL ASCENCIO, EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA
El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.
TRADICIÓN, IDENTIDAD Y LENGUAJE CONTEMPORÁNEO EN ÉDGAR CALEL
La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.

Ana González (Bogotá, Colombia, 1974) parte de la relevancia del agua como medio, entorno y sujeto de notoriedad sagrada para trazar Llovizna, la individual que presenta en la sede madrileña de La Cometa. Arraigada en la cultura muisca como parte del total de la tierra sagrada, el elemento líquido se convierte en el epicentro simbólico de esta muestra, donde la artista parte de la consideración sagrada y la revela en la realidad del río Bogotá con un simbolismo que invita a pensar en el deterioro de los ecosistemas.

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.
PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH
La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.
CRISTÓBAL ASCENCIO, EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA
El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.
TRADICIÓN, IDENTIDAD Y LENGUAJE CONTEMPORÁNEO EN ÉDGAR CALEL
La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.

Ana González (Bogotá, Colombia, 1974) parte de la relevancia del agua como medio, entorno y sujeto de notoriedad sagrada para trazar Llovizna, la individual que presenta en la sede madrileña de La Cometa. Arraigada en la cultura muisca como parte del total de la tierra sagrada, el elemento líquido se convierte en el epicentro simbólico de esta muestra, donde la artista parte de la consideración sagrada y la revela en la realidad del río Bogotá con un simbolismo que invita a pensar en el deterioro de los ecosistemas.

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.
PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH
La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.
CRISTÓBAL ASCENCIO, EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA
El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.

La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.
CELEBRACIÓN DE LE PARC, EN ALBARRÁN BOURDAIS
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave.

La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.
TRADICIÓN, IDENTIDAD Y LENGUAJE CONTEMPORÁNEO EN ÉDGAR CALEL
La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.

Ana González (Bogotá, Colombia, 1974) parte de la relevancia del agua como medio, entorno y sujeto de notoriedad sagrada para trazar Llovizna, la individual que presenta en la sede madrileña de La Cometa. Arraigada en la cultura muisca como parte del total de la tierra sagrada, el elemento líquido se convierte en el epicentro simbólico de esta muestra, donde la artista parte de la consideración sagrada y la revela en la realidad del río Bogotá con un simbolismo que invita a pensar en el deterioro de los ecosistemas.

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.
PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH
La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.
CRISTÓBAL ASCENCIO, EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO EN ESPAÑA
El Instituto Cultural de México en España acoge la muestra de Cristóbal Ascencio (Guadalajara, México, 1988) Estrategias de recuperación, conformada por tres proyectos recientes del fotógrafo. A través de las series Las flores mueren dos veces (2021-2024), Palimpsesto (2024-2025) y Maíz (2023 – en curso), el mexicano explora los elementos y causas que crean distorsión y fragmentación en el recuerdo.