ZÉ TEPEDINO: TUDO É A FORMA QUE FALA
Tudo é a forma que fala (Todo es una forma que habla) es la primera exposición individual en Casa Triângulo, y se inaugura con una de las intervenciones públicas del artista en Río de Janeiro.

Entre finales de 2019 y 2021, Zé Tepedino realizó innumerables intervenciones efímeras en diversos espacios públicos de la ciudad de Río de Janeiro, siempre con la ayuda de amigos para transportar materiales, montar estructuras y documentar el trabajo.
El artista se interesa principalmente en el potencial estético de estas intervenciones en el paisaje urbano. En Encantado - Linha Amarela [Encantado - Línea Amarilla], el artista pintó un juego de rayuela en el carril central de la transitada autopista de la Línea Amarilla de Río de Janeiro, en una acción arriesgada que depende de los momentos de pausa en el intenso tráfico. Otra intervención, esta vez en la playa de São Conrado, consistió en una escultura temporal construida con trozos de tejas de Brasilita encontradas, de varias longitudes, colocadas de punta en línea a lo largo de la orilla del mar para formar una especie de dibujo topográfico.
La exposición cuenta con una de las instalaciones del artista en el espacio exterior de la galería: un columpio inamovible con cuerdas atadas a dos estructuras colocadas simétricamente, de forma que el asiento queda en permanente estado de suspensión. En el interior, encontramos un conjunto diverso de esculturas, obras murales, películas y obras en otros soportes, realizadas en los últimos cinco años.
Según el propio artista, su método de trabajo es análogo a "una cierta manera de decir las cosas, una improvisación con las palabras". En este sentido, cada objeto o material utilizado en sus construcciones equivale a una unidad semántica, un término, una palabra, cuyo significado se transforma según el contexto y la forma en que se utilice: dependiendo de los demás términos de esa frase, de si se grita, se susurra, se dice con afecto, con rabia o con humor, con capacidad para expresar infinitos significados según cómo se presente al mundo.
-
Exhibition views. Courtesy Casa Triângulo.
-
Exhibition views. Courtesy Casa Triângulo.
-
Exhibition views. Courtesy Casa Triângulo.
-
Exhibition views. Courtesy Casa Triângulo.
-
Exhibition views. Courtesy Casa Triângulo.
-
Exhibition views. Courtesy Casa Triângulo.
-
Exhibition views. Courtesy Casa Triângulo.
-
Exhibition views. Courtesy Casa Triângulo.
-
Exhibition views. Courtesy Casa Triângulo.
-
Exhibition views. Courtesy Casa Triângulo.
-
Exhibition views. Courtesy Casa Triângulo.
-
Exhibition views. Courtesy Casa Triângulo.
Zé Tepedino nació en 1990 en Brasil. Mediante la creación de un vocabulario minimalista de formas abstractas cuyo significado, incluso desplazado y reducido, evoca una figuración familiar, el artista crea un diálogo entre referencias del pasado sin dejar de captar la fugacidad del ahora. Expresándose entre la biografía y la gramática de los materiales y una reordenación poética del mundo que nos rodea, su obra se despliega en acciones, ensamblajes, instalaciones y pinturas expandidas.
Tudo é a forma que fala. Exposición individual de Zé Tepedino.
Hasta el 18 de marzo de 2023.
Casa Triângulo. Rua Estados Unidos 1324, São Paulo, Brasil.
Te puede interesar

Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.
TELAS Y TEXTOS. FELICIANO CENTURIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE BELLAS ARTES DE NUEVA YORK
Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.

Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.
TELAS Y TEXTOS. FELICIANO CENTURIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE BELLAS ARTES DE NUEVA YORK
Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.

Este es uno de los momentos únicos del arte contemporáneo más reciente en Brasil. El travelling final de Olho da Rua, un video de Jonathas de Andrade que ahora se exhibe en Inhotim, uno de los principales centros de artes visuales de Brasil, es uno de esos momentos felices en los que el artista logra capturar con tanta precisión el zeitgeist de su país (en este caso, a escala continental).
DESEO, TRANCE Y METRALLA – JONATHAS DE ANDRADE EN ‘EL MUNDO ES EL TEATRO DEL HOMBRE’ Y ‘EL REBOTE DEL BARCO’
Este es uno de los momentos únicos del arte contemporáneo más reciente en Brasil. El travelling final de Olho da Rua, un video de Jonathas de Andrade que ahora se exhibe en Inhotim, uno de los principales centros de artes visuales de Brasil, es uno de esos momentos felices en los que el artista logra capturar con tanta precisión el zeitgeist de su país (en este caso, a escala continental).

La exposición Bando o Hic Sunt del artista Cadu se exhibe en Galería Vermelho junto a la colaboración de otros artistas.
LA COLABORACIÓN COMO CAMINO: CADU EN BANDO O HIC SUNT

Con la pasada exposición de Rosario López, Tapizar el Paisaje, la galería de Marli Matsumoto recibió y fue refugio de una fuerte expresión artística que, a través de tapices apocalípticos y fotografías de una historia industrial reciente, narra la historia de cómo se da forma al paisaje, se lo construye o se lo destruye. En esta entrevista, la fundadora de la galería en San Pablo profundiza en las bases que dieron vida a la galería y su interés por aportar un espacio para artistas jóvenes y arte contemporáneo experimental.
PUERTAS ADENTRO DE LA CASA/GALERÍA DE MARLI MATSUMOTO EN VIA MADALENA, SÃO PAULO
Con la pasada exposición de Rosario López, Tapizar el Paisaje, la galería de Marli Matsumoto recibió y fue refugio de una fuerte expresión artística que, a través de tapices apocalípticos y fotografías de una historia industrial reciente, narra la historia de cómo se da forma al paisaje, se lo construye o se lo destruye. En esta entrevista, la fundadora de la galería en San Pablo profundiza en las bases que dieron vida a la galería y su interés por aportar un espacio para artistas jóvenes y arte contemporáneo experimental.

Mitchell-Innes & Nash presentó la primera exposición individual del artista brasileño Antonio Henrique Amaral (1935-2015). Antonio Henrique Amaral: O Discurso contará con 10 pinturas que van desde la década de 1960 hasta la década de 1990.
FEROCIDAD Y DESAFÍO. ANTONIO HENRIQUE EN MITCHELL-INNES & NASH
Mitchell-Innes & Nash presentó la primera exposición individual del artista brasileño Antonio Henrique Amaral (1935-2015). Antonio Henrique Amaral: O Discurso contará con 10 pinturas que van desde la década de 1960 hasta la década de 1990.

SP–Arte 2023 contará con más de 150 expositores y una expansión del sector del diseño. Del 29 de marzo al 2 de abril, el Pabellón de la Bienal recibe galerías de arte nacionales e internacionales, estudios de diseño, editoriales, instituciones culturales y espacios independientes.
ARTE, CULTURA Y ENCUENTRO. SP–ARTE LLEGA A SU 19ª EDICIÓN
SP–Arte 2023 contará con más de 150 expositores y una expansión del sector del diseño. Del 29 de marzo al 2 de abril, el Pabellón de la Bienal recibe galerías de arte nacionales e internacionales, estudios de diseño, editoriales, instituciones culturales y espacios independientes.

La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.
INFLUJO Y CONTINUIDAD DEL ARTE TEXTIL PREHISPÁNICO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.

Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.
TELAS Y TEXTOS. FELICIANO CENTURIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE BELLAS ARTES DE NUEVA YORK
Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.

Este es uno de los momentos únicos del arte contemporáneo más reciente en Brasil. El travelling final de Olho da Rua, un video de Jonathas de Andrade que ahora se exhibe en Inhotim, uno de los principales centros de artes visuales de Brasil, es uno de esos momentos felices en los que el artista logra capturar con tanta precisión el zeitgeist de su país (en este caso, a escala continental).
DESEO, TRANCE Y METRALLA – JONATHAS DE ANDRADE EN ‘EL MUNDO ES EL TEATRO DEL HOMBRE’ Y ‘EL REBOTE DEL BARCO’
Este es uno de los momentos únicos del arte contemporáneo más reciente en Brasil. El travelling final de Olho da Rua, un video de Jonathas de Andrade que ahora se exhibe en Inhotim, uno de los principales centros de artes visuales de Brasil, es uno de esos momentos felices en los que el artista logra capturar con tanta precisión el zeitgeist de su país (en este caso, a escala continental).

La exposición Bando o Hic Sunt del artista Cadu se exhibe en Galería Vermelho junto a la colaboración de otros artistas.
LA COLABORACIÓN COMO CAMINO: CADU EN BANDO O HIC SUNT

Con la pasada exposición de Rosario López, Tapizar el Paisaje, la galería de Marli Matsumoto recibió y fue refugio de una fuerte expresión artística que, a través de tapices apocalípticos y fotografías de una historia industrial reciente, narra la historia de cómo se da forma al paisaje, se lo construye o se lo destruye. En esta entrevista, la fundadora de la galería en San Pablo profundiza en las bases que dieron vida a la galería y su interés por aportar un espacio para artistas jóvenes y arte contemporáneo experimental.
PUERTAS ADENTRO DE LA CASA/GALERÍA DE MARLI MATSUMOTO EN VIA MADALENA, SÃO PAULO
Con la pasada exposición de Rosario López, Tapizar el Paisaje, la galería de Marli Matsumoto recibió y fue refugio de una fuerte expresión artística que, a través de tapices apocalípticos y fotografías de una historia industrial reciente, narra la historia de cómo se da forma al paisaje, se lo construye o se lo destruye. En esta entrevista, la fundadora de la galería en San Pablo profundiza en las bases que dieron vida a la galería y su interés por aportar un espacio para artistas jóvenes y arte contemporáneo experimental.

Mitchell-Innes & Nash presentó la primera exposición individual del artista brasileño Antonio Henrique Amaral (1935-2015). Antonio Henrique Amaral: O Discurso contará con 10 pinturas que van desde la década de 1960 hasta la década de 1990.
FEROCIDAD Y DESAFÍO. ANTONIO HENRIQUE EN MITCHELL-INNES & NASH
Mitchell-Innes & Nash presentó la primera exposición individual del artista brasileño Antonio Henrique Amaral (1935-2015). Antonio Henrique Amaral: O Discurso contará con 10 pinturas que van desde la década de 1960 hasta la década de 1990.

SP–Arte 2023 contará con más de 150 expositores y una expansión del sector del diseño. Del 29 de marzo al 2 de abril, el Pabellón de la Bienal recibe galerías de arte nacionales e internacionales, estudios de diseño, editoriales, instituciones culturales y espacios independientes.
ARTE, CULTURA Y ENCUENTRO. SP–ARTE LLEGA A SU 19ª EDICIÓN
SP–Arte 2023 contará con más de 150 expositores y una expansión del sector del diseño. Del 29 de marzo al 2 de abril, el Pabellón de la Bienal recibe galerías de arte nacionales e internacionales, estudios de diseño, editoriales, instituciones culturales y espacios independientes.

La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.
INFLUJO Y CONTINUIDAD DEL ARTE TEXTIL PREHISPÁNICO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.

Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.
TELAS Y TEXTOS. FELICIANO CENTURIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE BELLAS ARTES DE NUEVA YORK
Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.

Este es uno de los momentos únicos del arte contemporáneo más reciente en Brasil. El travelling final de Olho da Rua, un video de Jonathas de Andrade que ahora se exhibe en Inhotim, uno de los principales centros de artes visuales de Brasil, es uno de esos momentos felices en los que el artista logra capturar con tanta precisión el zeitgeist de su país (en este caso, a escala continental).
DESEO, TRANCE Y METRALLA – JONATHAS DE ANDRADE EN ‘EL MUNDO ES EL TEATRO DEL HOMBRE’ Y ‘EL REBOTE DEL BARCO’
Este es uno de los momentos únicos del arte contemporáneo más reciente en Brasil. El travelling final de Olho da Rua, un video de Jonathas de Andrade que ahora se exhibe en Inhotim, uno de los principales centros de artes visuales de Brasil, es uno de esos momentos felices en los que el artista logra capturar con tanta precisión el zeitgeist de su país (en este caso, a escala continental).

La exposición Bando o Hic Sunt del artista Cadu se exhibe en Galería Vermelho junto a la colaboración de otros artistas.
LA COLABORACIÓN COMO CAMINO: CADU EN BANDO O HIC SUNT

Con la pasada exposición de Rosario López, Tapizar el Paisaje, la galería de Marli Matsumoto recibió y fue refugio de una fuerte expresión artística que, a través de tapices apocalípticos y fotografías de una historia industrial reciente, narra la historia de cómo se da forma al paisaje, se lo construye o se lo destruye. En esta entrevista, la fundadora de la galería en San Pablo profundiza en las bases que dieron vida a la galería y su interés por aportar un espacio para artistas jóvenes y arte contemporáneo experimental.
PUERTAS ADENTRO DE LA CASA/GALERÍA DE MARLI MATSUMOTO EN VIA MADALENA, SÃO PAULO
Con la pasada exposición de Rosario López, Tapizar el Paisaje, la galería de Marli Matsumoto recibió y fue refugio de una fuerte expresión artística que, a través de tapices apocalípticos y fotografías de una historia industrial reciente, narra la historia de cómo se da forma al paisaje, se lo construye o se lo destruye. En esta entrevista, la fundadora de la galería en San Pablo profundiza en las bases que dieron vida a la galería y su interés por aportar un espacio para artistas jóvenes y arte contemporáneo experimental.

Mitchell-Innes & Nash presentó la primera exposición individual del artista brasileño Antonio Henrique Amaral (1935-2015). Antonio Henrique Amaral: O Discurso contará con 10 pinturas que van desde la década de 1960 hasta la década de 1990.
FEROCIDAD Y DESAFÍO. ANTONIO HENRIQUE EN MITCHELL-INNES & NASH
Mitchell-Innes & Nash presentó la primera exposición individual del artista brasileño Antonio Henrique Amaral (1935-2015). Antonio Henrique Amaral: O Discurso contará con 10 pinturas que van desde la década de 1960 hasta la década de 1990.

SP–Arte 2023 contará con más de 150 expositores y una expansión del sector del diseño. Del 29 de marzo al 2 de abril, el Pabellón de la Bienal recibe galerías de arte nacionales e internacionales, estudios de diseño, editoriales, instituciones culturales y espacios independientes.
ARTE, CULTURA Y ENCUENTRO. SP–ARTE LLEGA A SU 19ª EDICIÓN
SP–Arte 2023 contará con más de 150 expositores y una expansión del sector del diseño. Del 29 de marzo al 2 de abril, el Pabellón de la Bienal recibe galerías de arte nacionales e internacionales, estudios de diseño, editoriales, instituciones culturales y espacios independientes.

La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.
INFLUJO Y CONTINUIDAD DEL ARTE TEXTIL PREHISPÁNICO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.

Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.
TELAS Y TEXTOS. FELICIANO CENTURIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE BELLAS ARTES DE NUEVA YORK
Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.

Este es uno de los momentos únicos del arte contemporáneo más reciente en Brasil. El travelling final de Olho da Rua, un video de Jonathas de Andrade que ahora se exhibe en Inhotim, uno de los principales centros de artes visuales de Brasil, es uno de esos momentos felices en los que el artista logra capturar con tanta precisión el zeitgeist de su país (en este caso, a escala continental).
DESEO, TRANCE Y METRALLA – JONATHAS DE ANDRADE EN ‘EL MUNDO ES EL TEATRO DEL HOMBRE’ Y ‘EL REBOTE DEL BARCO’
Este es uno de los momentos únicos del arte contemporáneo más reciente en Brasil. El travelling final de Olho da Rua, un video de Jonathas de Andrade que ahora se exhibe en Inhotim, uno de los principales centros de artes visuales de Brasil, es uno de esos momentos felices en los que el artista logra capturar con tanta precisión el zeitgeist de su país (en este caso, a escala continental).

La exposición Bando o Hic Sunt del artista Cadu se exhibe en Galería Vermelho junto a la colaboración de otros artistas.
LA COLABORACIÓN COMO CAMINO: CADU EN BANDO O HIC SUNT

Con la pasada exposición de Rosario López, Tapizar el Paisaje, la galería de Marli Matsumoto recibió y fue refugio de una fuerte expresión artística que, a través de tapices apocalípticos y fotografías de una historia industrial reciente, narra la historia de cómo se da forma al paisaje, se lo construye o se lo destruye. En esta entrevista, la fundadora de la galería en San Pablo profundiza en las bases que dieron vida a la galería y su interés por aportar un espacio para artistas jóvenes y arte contemporáneo experimental.
PUERTAS ADENTRO DE LA CASA/GALERÍA DE MARLI MATSUMOTO EN VIA MADALENA, SÃO PAULO
Con la pasada exposición de Rosario López, Tapizar el Paisaje, la galería de Marli Matsumoto recibió y fue refugio de una fuerte expresión artística que, a través de tapices apocalípticos y fotografías de una historia industrial reciente, narra la historia de cómo se da forma al paisaje, se lo construye o se lo destruye. En esta entrevista, la fundadora de la galería en San Pablo profundiza en las bases que dieron vida a la galería y su interés por aportar un espacio para artistas jóvenes y arte contemporáneo experimental.

Mitchell-Innes & Nash presentó la primera exposición individual del artista brasileño Antonio Henrique Amaral (1935-2015). Antonio Henrique Amaral: O Discurso contará con 10 pinturas que van desde la década de 1960 hasta la década de 1990.
FEROCIDAD Y DESAFÍO. ANTONIO HENRIQUE EN MITCHELL-INNES & NASH
Mitchell-Innes & Nash presentó la primera exposición individual del artista brasileño Antonio Henrique Amaral (1935-2015). Antonio Henrique Amaral: O Discurso contará con 10 pinturas que van desde la década de 1960 hasta la década de 1990.

SP–Arte 2023 contará con más de 150 expositores y una expansión del sector del diseño. Del 29 de marzo al 2 de abril, el Pabellón de la Bienal recibe galerías de arte nacionales e internacionales, estudios de diseño, editoriales, instituciones culturales y espacios independientes.
ARTE, CULTURA Y ENCUENTRO. SP–ARTE LLEGA A SU 19ª EDICIÓN
SP–Arte 2023 contará con más de 150 expositores y una expansión del sector del diseño. Del 29 de marzo al 2 de abril, el Pabellón de la Bienal recibe galerías de arte nacionales e internacionales, estudios de diseño, editoriales, instituciones culturales y espacios independientes.

La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.
INFLUJO Y CONTINUIDAD DEL ARTE TEXTIL PREHISPÁNICO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.

Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.
TELAS Y TEXTOS. FELICIANO CENTURIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE BELLAS ARTES DE NUEVA YORK
Los tejidos de Centurión reflejan su educación en un hogar matriarcal paraguayo y sus experiencias como artista queer en Buenos Aires, Argentina, donde vivió la mayor parte de su vida. A menudo incorpora oficios históricamente feminizados como el punto, el ganchillo y el bordado.

Este es uno de los momentos únicos del arte contemporáneo más reciente en Brasil. El travelling final de Olho da Rua, un video de Jonathas de Andrade que ahora se exhibe en Inhotim, uno de los principales centros de artes visuales de Brasil, es uno de esos momentos felices en los que el artista logra capturar con tanta precisión el zeitgeist de su país (en este caso, a escala continental).
DESEO, TRANCE Y METRALLA – JONATHAS DE ANDRADE EN ‘EL MUNDO ES EL TEATRO DEL HOMBRE’ Y ‘EL REBOTE DEL BARCO’
Este es uno de los momentos únicos del arte contemporáneo más reciente en Brasil. El travelling final de Olho da Rua, un video de Jonathas de Andrade que ahora se exhibe en Inhotim, uno de los principales centros de artes visuales de Brasil, es uno de esos momentos felices en los que el artista logra capturar con tanta precisión el zeitgeist de su país (en este caso, a escala continental).

La exposición Bando o Hic Sunt del artista Cadu se exhibe en Galería Vermelho junto a la colaboración de otros artistas.
LA COLABORACIÓN COMO CAMINO: CADU EN BANDO O HIC SUNT

Con la pasada exposición de Rosario López, Tapizar el Paisaje, la galería de Marli Matsumoto recibió y fue refugio de una fuerte expresión artística que, a través de tapices apocalípticos y fotografías de una historia industrial reciente, narra la historia de cómo se da forma al paisaje, se lo construye o se lo destruye. En esta entrevista, la fundadora de la galería en San Pablo profundiza en las bases que dieron vida a la galería y su interés por aportar un espacio para artistas jóvenes y arte contemporáneo experimental.
PUERTAS ADENTRO DE LA CASA/GALERÍA DE MARLI MATSUMOTO EN VIA MADALENA, SÃO PAULO
Con la pasada exposición de Rosario López, Tapizar el Paisaje, la galería de Marli Matsumoto recibió y fue refugio de una fuerte expresión artística que, a través de tapices apocalípticos y fotografías de una historia industrial reciente, narra la historia de cómo se da forma al paisaje, se lo construye o se lo destruye. En esta entrevista, la fundadora de la galería en San Pablo profundiza en las bases que dieron vida a la galería y su interés por aportar un espacio para artistas jóvenes y arte contemporáneo experimental.

Mitchell-Innes & Nash presentó la primera exposición individual del artista brasileño Antonio Henrique Amaral (1935-2015). Antonio Henrique Amaral: O Discurso contará con 10 pinturas que van desde la década de 1960 hasta la década de 1990.
FEROCIDAD Y DESAFÍO. ANTONIO HENRIQUE EN MITCHELL-INNES & NASH
Mitchell-Innes & Nash presentó la primera exposición individual del artista brasileño Antonio Henrique Amaral (1935-2015). Antonio Henrique Amaral: O Discurso contará con 10 pinturas que van desde la década de 1960 hasta la década de 1990.

SP–Arte 2023 contará con más de 150 expositores y una expansión del sector del diseño. Del 29 de marzo al 2 de abril, el Pabellón de la Bienal recibe galerías de arte nacionales e internacionales, estudios de diseño, editoriales, instituciones culturales y espacios independientes.
ARTE, CULTURA Y ENCUENTRO. SP–ARTE LLEGA A SU 19ª EDICIÓN
SP–Arte 2023 contará con más de 150 expositores y una expansión del sector del diseño. Del 29 de marzo al 2 de abril, el Pabellón de la Bienal recibe galerías de arte nacionales e internacionales, estudios de diseño, editoriales, instituciones culturales y espacios independientes.

La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.
INFLUJO Y CONTINUIDAD DEL ARTE TEXTIL PREHISPÁNICO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
La primera parte de un ensayo de Adriana Herrera Téllez sobre la tradición y herencia de los textiles en Latinoamérica y su impacto en el arte contemporáneo del continente.