DISIDENCIAS Y NUEVAS REPRESENTACIONES. BIENAL DE SÃO PAULO 2023
La 35ª Bienal de São Paulo, Coreografías de lo imposible, reunió más de 1100 obras de 121 participantes centradas en la exploración de nuevas perspectivas del mundo.
Eustáquio Neves con Galería Vermelho
Químico de formación, Eustáquio Neves trabaja a partir de matrices que reciben numerosas intervenciones antes de llegar a las imágenes finales para la impresión. Estas capas señalan las tradiciones ancestrales que están detrás de los registros documentales.
El artista participa en la Bienal con dos de sus series de fotografías más emblemáticas. O Encomendador de Almas [El Comisionado de Almas] se produjo a partir del encuentro entre Eustáquio Neves y Crispim Veríssimo en Quilombo Ausente, en Serro, Minas Gerais, Brasil. El Sr. Crispim, como se le conoce, tiene la tarea de liberar las almas de los muertos en el quilombo para que puedan recorrer sus caminos espirituales. Las imágenes de Eustáquio se construyen en parejas que reafirman la relación entre pueblo, territorio y tradición en Ausente.
En Arturos, Eustáquio Neves retrató una comunidad negra que recuerda al Quilombo de Arturos, en Contagem, Minas Gerais. La acumulación de intervenciones en las imágenes registradas en Arturos refleja lo que el crítico y curador Eder Chiodeto denominó "Espesor fotográfico".
Archivo de la Memoria Trans (AMT)
El Archivo de la Memoria Trans (AMT) busca proteger, construir y recuperar la memoria de la comunidad trans a través de fotografías, videos y recortes de diarios y revistas. Creado en Argentina y con una colección de aproximadamente 15.000 piezas, el archivo existe y crece diariamente a través de donaciones. Desafiando las narrativas predominantes, el AMT sirve como depositario de una memoria colectiva deliberadamente borrada, recordando a la sociedad las experiencias de las personas trans, que se han enfrentado a la hostilidad y la incomprensión de la sociedad y han sufrido la negligencia del Estado.
El archivo surgió de las ideas visionarias de las activistas María Belén Correa y Claudia Pía Baudracco. Tras la muerte de Claudia en 2012, María Belén comenzó a desarrollar el proyecto. Creó un grupo en Facebook, Archivo de la Memoria Trans, para conectarse con personas involucradas en esta historia de lucha. En 2018, el grupo contaba con más de mil mujeres trans participantes, argentinas y de otras nacionalidades. La idea inicial era reunir a las integrantes, sus recuerdos y sus fotografías, primero, preservando ese material en una biblioteca y, luego, en un espacio virtual. En poco tiempo, este objetivo se expandió y pronto se transformó en un esfuerzo colectivo por construir una memoria común.
Ayrson Heráclito & Tiganá Santana
"Bajo la protección siempre alerta de caboclos, encantados, Oxóssi y Mutalambô, Ayrson Heráclito y Tiganá Santana, ojos que nunca duermen, cumplen un sueño: un homenaje al bosque, una ofrenda a las fuerzas de la naturaleza, alabando la energía almacenada entre plantas y árboles que hacen posible la existencia de la humanidad", escribió Luciana Brito.
Ayrson Heráclito es artista visual, investigador, curador y profesor. Sus obras se han presentado en exposiciones individuales y colectivas, tanto nacionales como internacionales, entre ellas la III Bienal do Mercosul (Porto Alegre, RS, Brasil), II Trienal de Luanda (Angola). Tiganá Santana es compositor, cantante, curador, poeta, multiartista, traductor y profesor de Artes en la Universidade Federal da Bahia. Iniciado en el candomblé como Taata Kambondo, ha publicado numerosos álbumes, obras sonoras y multimedia, siendo el primer compositor en presentar un álbum en lenguas africanas en Brasil, además de ser igualmente reconocido por sus investigaciones en estudios bantúes.
Rosana Paulino
"Hipersexualización, trabajo servil y la madre negra. Estos son algunos de los estereotipos de la mujer negra que existen en el imaginario popular brasileño. Esta objetivación y apropiación sexual del cuerpo orienta comportamientos y construye identidades siempre nocivas. Naturalizan, reducen y fijan esos cuerpos dentro de una relación de dominación que atraviesa raza, género y clase, sometiendo a las mujeres negras a posiciones de gran vulnerabilidad social.
En un acto de protesta que impregna toda su carrera, Rosana Paulino se enfrenta a esta violencia, deconstruyendo estereotipos y representaciones del cuerpo femenino racializado, al subrayar (o revelar) cómo las teorías científicas han fundamentado las teorías raciales de la historia oficial. Educadora, investigadora e intérprete de la cultura brasileña, doctora en artes visuales, Paulino convierte el cuerpo en un lugar de memoria; un cuerpo que genera pensamiento y está lleno de preguntas que hay que revisar. Hablando a través y para este cuerpo, teje, desestabiliza y subvierte las certezas coloniales que nos atraviesan", explicó Bárbara Copque.
Igshaan Adams
La producción artística de Igshaan Adams consiste en producir belleza a partir de materiales considerados de escaso valor, pero que están profundamente conectados con la vida cotidiana de las clases trabajadoras no blancas que aún viven en los llamados townships sudafricanos (zonas creadas durante el Apartheid para confinar a la población negra y mestiza).
Sus obras materializan experimentaciones de mujeres y hombres trabajadores, basadas en su agencia de tensión de la vida cotidiana marcada por la segregación racial, la desigualdad y la pobreza. Las líneas urbanas marcadamente demarcadas se debilitan, se doblan, se vuelven sinuosas y desafían las líneas rectas y rígidas impuestas por el régimen del Apartheid y sus reminiscencias en la época contemporánea.
Geraldine Javier
Geraldine Javier vive y trabaja en el crisol de una crisis climática que hace que la culpa y la extinción vayan de la mano. En su obra, las reacciones a menudo pesimistas y nostálgicas a esta economía necroespeculativa se enfrentan abiertamente con instalaciones y pinturas que presentan un mundo automutante de plantas ya irreconocibles. En Oblivious to Oblivion (2017), una instalación a gran escala que forma una enorme nube suspendida, las imágenes enhebradas de vegetales improbables cuelgan a lo largo de espejos. Los reflejos fugaces de los espectadores en los pequeños espejos insisten aún más en una humanidad indiferenciada, desafiando su antagonismo profundamente arraigado con el mundo natural.
Denilson Baniwa
La obra de Denilson Baniwa propone una reelaboración de la idea del archivo como herramienta pedagógica de reflexión y fábrica de historia. Desde sus primeras obras, que intervienen grabados producidos en el contexto de la colonización de las Américas, hasta sus obras más recientes, de carácter instalativo y participativo, Baniwa se inmiscuye en el archivo con el objetivo de subrayar y debilitar el tiempo acelerado de la conquista y la colonización y hacer surgir el tiempo de la reflexión, la espera y la escucha. En obras más recientes, como Nada que é dourado permanece, hilo, amáka, terra preta de índio [Nada que sea dorado permanece, hilo, amáka, tierra oscura indígena] (2021), Ygapó - terra firme [Ygapó - tierra firme] (2022) y Escola Panapaná [Escuela Panapaná] (2023), el artista apuesta por estimular la relación y el contacto, rescatando la imagen del cultivo del campo y la vida en el bosque como métrica del tiempo y metáfora de la educación.
En Kwema/Amanhecer [Kwema/Amanecer], Denilson Baniwa profundiza su investigación sobre la integración entre obra de arte y comunidad, complejiza los procedimientos técnicos que permiten el paso del campo de la representación al de la experiencia y revela la posibilidad de cosechar y comer como realización del acto de compartir y reelaboración de la memoria.