MUSEO DE BROOKLYN EXHIBE CHRISTIAN DIOR: DISEÑADOR DE SUEÑOS
El estreno en Nueva York de la exposición Christian Dior: Designer of Dreams traza la historia revolucionaria y el legado de la Casa Dior. La exposición da vida a las muchas fuentes de inspiración de Dior, desde el esplendor de las flores y otras formas naturales hasta el arte clásico y contemporáneo.

Con objetos extraídos principalmente de los archivos de Dior, la muestra incluye una amplia gama de más de doscientas prendas de alta costura, así como fotografías, videos de archivo, bocetos, elementos de perfumes antiguos, accesorios y obras de la colección del Museo. La alta costura exhibida ejemplifica muchas de las legendarias siluetas del diseñador francés, incluido el "New Look", que debutó en 1947.
-
Christian Dior (French, 1905–1957). Bar suit, afternoon ensemble with an ecru natural shantung jacket and black pleated wool crepe skirt. Haute Couture Spring–Summer 1947, Corolle line. Dior Heritage collection, Paris. © Katerina Jebb
-
Installation view, Christian Dior: Designer of Dreams, Brooklyn Museum, September 10, 2021–February 20, 2022. (Photo: Paul Vu)
-
Installation view, Christian Dior: Designer of Dreams, Brooklyn Museum, September 10, 2021–February 20, 2022. (Photo: Paul Vu)
-
Christian Dior (French, 1905–1957). Bar suit, afternoon ensemble with an ecru natural shantung jacket and black pleated wool crepe skirt. Haute Couture Spring–Summer 1947, Corolle line. Dior Heritage collection, Paris. © Katerina Jebb
-
Installation view, Christian Dior: Designer of Dreams, Brooklyn Museum, September 10, 2021–February 20, 2022. (Photo: Paul Vu)
Se presentan galerías dedicadas a Dior y los directores artísticos que lo sucedieron: Yves Saint Laurent, Marc Bohan, Gianfranco Ferré, John Galliano, Raf Simons y Maria Grazia Chiuri. Una sala toile, un tributo a los Ateliers y las galerías adyacentes de prendas de alta costura muestran la excelencia de las petites mains de Dior. El atrio central del Beaux-Arts Court del museo ha sido rediseñado como un jardín encantado, y una galería final celebra los vestidos usados por estrellas desde Grace Kelly hasta Jennifer Lawrence.
-
Installation view, Christian Dior: Designer of Dreams, Brooklyn Museum, September 10, 2021–February 20, 2022. (Photo: Paul Vu)
-
Installation view, Christian Dior: Designer of Dreams, Brooklyn Museum, September 10, 2021–February 20, 2022. (Photo: Paul Vu)
-
Installation view, Christian Dior: Designer of Dreams, Brooklyn Museum, September 10, 2021–February 20, 2022. (Photo: Paul Vu)
-
Installation view, Christian Dior: Designer of Dreams, Brooklyn Museum, September 10, 2021–February 20, 2022. (Photo: Paul Vu)
-
Installation view, Christian Dior: Designer of Dreams, Brooklyn Museum, September 10, 2021–February 20, 2022. (Photo: Paul Vu)
-
Installation view, Christian Dior: Designer of Dreams, Brooklyn Museum, September 10, 2021–February 20, 2022. (Photo: Paul Vu)
La presentación en el Brooklyn Museum de Christian Dior: Designer of Dreams está curada por Florence Müller, curadora de arte textil y moda de la Fundación Avenir, Denver Art Museum, en colaboración con Matthew Yokobosky, curador senior de moda y cultura material, Brooklyn Museum.
Christian Dior: Designer of Dreams
10 de septiembre, 2021 al 20 de febrero, 2022
Beaux-Arts Court, 3er piso
Brooklyn Museum
Temas Relacionados
Te puede interesar

Esta retrospectiva, la primera exposición importante sobre el artista cubano Mariano Rodríguez (1912–90) en los Estados Unidos, presenta más de 140 obras entre óleos, acuarelas y dibujos provenientes de importantes museos y colecciones privadas, incluyendo la de la Fundación Mariano Rodríguez, que han proporcionado un acceso sin precedentes a obras y archivos muy poco vistos hasta este momento.
VARIACIONES SOBRE UN TEMA – RETROSPECTIVA DE MARIANO RODRÍGUEZ EN EL MUSEO DE ARTE McMULLEN EN BOSTON
Esta retrospectiva, la primera exposición importante sobre el artista cubano Mariano Rodríguez (1912–90) en los Estados Unidos, presenta más de 140 obras entre óleos, acuarelas y dibujos provenientes de importantes museos y colecciones privadas, incluyendo la de la Fundación Mariano Rodríguez, que han proporcionado un acceso sin precedentes a obras y archivos muy poco vistos hasta este momento.

Esta retrospectiva, la primera exposición importante sobre el artista cubano Mariano Rodríguez (1912–90) en los Estados Unidos, presenta más de 140 obras entre óleos, acuarelas y dibujos provenientes de importantes museos y colecciones privadas, incluyendo la de la Fundación Mariano Rodríguez, que han proporcionado un acceso sin precedentes a obras y archivos muy poco vistos hasta este momento.
VARIACIONES SOBRE UN TEMA – RETROSPECTIVA DE MARIANO RODRÍGUEZ EN EL MUSEO DE ARTE McMULLEN EN BOSTON
Esta retrospectiva, la primera exposición importante sobre el artista cubano Mariano Rodríguez (1912–90) en los Estados Unidos, presenta más de 140 obras entre óleos, acuarelas y dibujos provenientes de importantes museos y colecciones privadas, incluyendo la de la Fundación Mariano Rodríguez, que han proporcionado un acceso sin precedentes a obras y archivos muy poco vistos hasta este momento.

La exposición colectiva de mujeres examina la representación femenina en la corriente principal, confrontando los estereotipos, la violencia, las limitaciones y los ideales impuestos a la imagen en disputa del cuerpo femenino. Con 23 artistas femeninas diversas, las obras de la muestra se unen para abordar discusiones contemporáneas sobre género, raza, políticas corporales, resiliencia y autorrepresentación en medio del panorama social actual.
MI CUERPO, MIS REGLAS - ÚLTIMOS DÍAS EN EL PÉREZ ART MUSEUM MIAMI
La exposición colectiva de mujeres examina la representación femenina en la corriente principal, confrontando los estereotipos, la violencia, las limitaciones y los ideales impuestos a la imagen en disputa del cuerpo femenino. Con 23 artistas femeninas diversas, las obras de la muestra se unen para abordar discusiones contemporáneas sobre género, raza, políticas corporales, resiliencia y autorrepresentación en medio del panorama social actual.

Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.
"OLGA DE AMARAL: TEJER UNA ROCA" EN EL MUSEO DE HOUSTON
Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.

Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.
ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN NUEVA YORK – EXHIBICIÓN EN AMERICAS SOCIETY
Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.

Esta retrospectiva, la primera exposición importante sobre el artista cubano Mariano Rodríguez (1912–90) en los Estados Unidos, presenta más de 140 obras entre óleos, acuarelas y dibujos provenientes de importantes museos y colecciones privadas, incluyendo la de la Fundación Mariano Rodríguez, que han proporcionado un acceso sin precedentes a obras y archivos muy poco vistos hasta este momento.
VARIACIONES SOBRE UN TEMA – RETROSPECTIVA DE MARIANO RODRÍGUEZ EN EL MUSEO DE ARTE McMULLEN EN BOSTON
Esta retrospectiva, la primera exposición importante sobre el artista cubano Mariano Rodríguez (1912–90) en los Estados Unidos, presenta más de 140 obras entre óleos, acuarelas y dibujos provenientes de importantes museos y colecciones privadas, incluyendo la de la Fundación Mariano Rodríguez, que han proporcionado un acceso sin precedentes a obras y archivos muy poco vistos hasta este momento.

La exposición colectiva de mujeres examina la representación femenina en la corriente principal, confrontando los estereotipos, la violencia, las limitaciones y los ideales impuestos a la imagen en disputa del cuerpo femenino. Con 23 artistas femeninas diversas, las obras de la muestra se unen para abordar discusiones contemporáneas sobre género, raza, políticas corporales, resiliencia y autorrepresentación en medio del panorama social actual.
MI CUERPO, MIS REGLAS - ÚLTIMOS DÍAS EN EL PÉREZ ART MUSEUM MIAMI
La exposición colectiva de mujeres examina la representación femenina en la corriente principal, confrontando los estereotipos, la violencia, las limitaciones y los ideales impuestos a la imagen en disputa del cuerpo femenino. Con 23 artistas femeninas diversas, las obras de la muestra se unen para abordar discusiones contemporáneas sobre género, raza, políticas corporales, resiliencia y autorrepresentación en medio del panorama social actual.

Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.
"OLGA DE AMARAL: TEJER UNA ROCA" EN EL MUSEO DE HOUSTON
Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.

Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.
ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN NUEVA YORK – EXHIBICIÓN EN AMERICAS SOCIETY
Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.

Esta retrospectiva, la primera exposición importante sobre el artista cubano Mariano Rodríguez (1912–90) en los Estados Unidos, presenta más de 140 obras entre óleos, acuarelas y dibujos provenientes de importantes museos y colecciones privadas, incluyendo la de la Fundación Mariano Rodríguez, que han proporcionado un acceso sin precedentes a obras y archivos muy poco vistos hasta este momento.
VARIACIONES SOBRE UN TEMA – RETROSPECTIVA DE MARIANO RODRÍGUEZ EN EL MUSEO DE ARTE McMULLEN EN BOSTON
Esta retrospectiva, la primera exposición importante sobre el artista cubano Mariano Rodríguez (1912–90) en los Estados Unidos, presenta más de 140 obras entre óleos, acuarelas y dibujos provenientes de importantes museos y colecciones privadas, incluyendo la de la Fundación Mariano Rodríguez, que han proporcionado un acceso sin precedentes a obras y archivos muy poco vistos hasta este momento.

La exposición colectiva de mujeres examina la representación femenina en la corriente principal, confrontando los estereotipos, la violencia, las limitaciones y los ideales impuestos a la imagen en disputa del cuerpo femenino. Con 23 artistas femeninas diversas, las obras de la muestra se unen para abordar discusiones contemporáneas sobre género, raza, políticas corporales, resiliencia y autorrepresentación en medio del panorama social actual.
MI CUERPO, MIS REGLAS - ÚLTIMOS DÍAS EN EL PÉREZ ART MUSEUM MIAMI
La exposición colectiva de mujeres examina la representación femenina en la corriente principal, confrontando los estereotipos, la violencia, las limitaciones y los ideales impuestos a la imagen en disputa del cuerpo femenino. Con 23 artistas femeninas diversas, las obras de la muestra se unen para abordar discusiones contemporáneas sobre género, raza, políticas corporales, resiliencia y autorrepresentación en medio del panorama social actual.

Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.
"OLGA DE AMARAL: TEJER UNA ROCA" EN EL MUSEO DE HOUSTON
Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.

Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.
ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN NUEVA YORK – EXHIBICIÓN EN AMERICAS SOCIETY
Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.

Esta retrospectiva, la primera exposición importante sobre el artista cubano Mariano Rodríguez (1912–90) en los Estados Unidos, presenta más de 140 obras entre óleos, acuarelas y dibujos provenientes de importantes museos y colecciones privadas, incluyendo la de la Fundación Mariano Rodríguez, que han proporcionado un acceso sin precedentes a obras y archivos muy poco vistos hasta este momento.
VARIACIONES SOBRE UN TEMA – RETROSPECTIVA DE MARIANO RODRÍGUEZ EN EL MUSEO DE ARTE McMULLEN EN BOSTON
Esta retrospectiva, la primera exposición importante sobre el artista cubano Mariano Rodríguez (1912–90) en los Estados Unidos, presenta más de 140 obras entre óleos, acuarelas y dibujos provenientes de importantes museos y colecciones privadas, incluyendo la de la Fundación Mariano Rodríguez, que han proporcionado un acceso sin precedentes a obras y archivos muy poco vistos hasta este momento.

La exposición colectiva de mujeres examina la representación femenina en la corriente principal, confrontando los estereotipos, la violencia, las limitaciones y los ideales impuestos a la imagen en disputa del cuerpo femenino. Con 23 artistas femeninas diversas, las obras de la muestra se unen para abordar discusiones contemporáneas sobre género, raza, políticas corporales, resiliencia y autorrepresentación en medio del panorama social actual.
MI CUERPO, MIS REGLAS - ÚLTIMOS DÍAS EN EL PÉREZ ART MUSEUM MIAMI
La exposición colectiva de mujeres examina la representación femenina en la corriente principal, confrontando los estereotipos, la violencia, las limitaciones y los ideales impuestos a la imagen en disputa del cuerpo femenino. Con 23 artistas femeninas diversas, las obras de la muestra se unen para abordar discusiones contemporáneas sobre género, raza, políticas corporales, resiliencia y autorrepresentación en medio del panorama social actual.

Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.
"OLGA DE AMARAL: TEJER UNA ROCA" EN EL MUSEO DE HOUSTON
Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.

Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.
ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN NUEVA YORK – EXHIBICIÓN EN AMERICAS SOCIETY
Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.

Esta retrospectiva, la primera exposición importante sobre el artista cubano Mariano Rodríguez (1912–90) en los Estados Unidos, presenta más de 140 obras entre óleos, acuarelas y dibujos provenientes de importantes museos y colecciones privadas, incluyendo la de la Fundación Mariano Rodríguez, que han proporcionado un acceso sin precedentes a obras y archivos muy poco vistos hasta este momento.
VARIACIONES SOBRE UN TEMA – RETROSPECTIVA DE MARIANO RODRÍGUEZ EN EL MUSEO DE ARTE McMULLEN EN BOSTON
Esta retrospectiva, la primera exposición importante sobre el artista cubano Mariano Rodríguez (1912–90) en los Estados Unidos, presenta más de 140 obras entre óleos, acuarelas y dibujos provenientes de importantes museos y colecciones privadas, incluyendo la de la Fundación Mariano Rodríguez, que han proporcionado un acceso sin precedentes a obras y archivos muy poco vistos hasta este momento.

La exposición colectiva de mujeres examina la representación femenina en la corriente principal, confrontando los estereotipos, la violencia, las limitaciones y los ideales impuestos a la imagen en disputa del cuerpo femenino. Con 23 artistas femeninas diversas, las obras de la muestra se unen para abordar discusiones contemporáneas sobre género, raza, políticas corporales, resiliencia y autorrepresentación en medio del panorama social actual.
MI CUERPO, MIS REGLAS - ÚLTIMOS DÍAS EN EL PÉREZ ART MUSEUM MIAMI
La exposición colectiva de mujeres examina la representación femenina en la corriente principal, confrontando los estereotipos, la violencia, las limitaciones y los ideales impuestos a la imagen en disputa del cuerpo femenino. Con 23 artistas femeninas diversas, las obras de la muestra se unen para abordar discusiones contemporáneas sobre género, raza, políticas corporales, resiliencia y autorrepresentación en medio del panorama social actual.

Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.
"OLGA DE AMARAL: TEJER UNA ROCA" EN EL MUSEO DE HOUSTON
Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.

Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.
ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN NUEVA YORK – EXHIBICIÓN EN AMERICAS SOCIETY
Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.