“TODOS LOS FAROS DE LA COSTA PERUANA” EN EL MUSEO DE ARTE DE LIMA
El proyecto, de Luz María Bedoya, explora multidisciplinariamente las relaciones entre navegación, sonido y escritura. El mismo cuenta con una plataforma digital y una instalación física en el MALI.

A partir de las características lumínicas y estructurales de los 56 faros desplegados a lo largo de los 3,000 kilómetros del litoral peruano, Luz María Bedoya ha creado una partitura gráfica para ser interpretada libremente por diversos músicos. Se trata de una partitura de notaciones abiertas que asume la indeterminación de la música experimental. Junto a ello, la artista ha invitado a varios autores a elaborar un texto inspirado en conceptos específicos del lenguaje náutico, los cuales conducen a reflexiones sobre música, navegación, cuerpo y el momento presente en el aún difuso orden mundial post-Covid 19.
El proyecto, que ahora cuenta con una exposición presencial en el MALI, fue inaugurada en marzo de forma digital. La página web es un repositorio del proceso de creación de la partitura gráfica. También alberga las piezas sonoras interpretadas por los músicos y los textos grabados por sus autores en una serie de podcasts.
En correlato, la instalación física se encuentra en las escaleras de ingreso a la segunda planta del Museo de Arte de Lima – MALI. La puesta asume la forma de una intervención precisa donde los elementos textuales, visuales y sonoros se presentan como claves de lectura del proyecto como un todo. La exposición cuenta con una lista con los nombres de todos los faros del litoral peruano que recuerda el perfil costero. Esta se encuentra acompañada de monumentales bastidores negros con pequeñas inscripciones gráficas. Se trata de coordenadas perdidas en la inmensidad del negro que definen las posiciones más extremas de los faros marítimos dentro del territorio nacional: una apunta a los límites norte/sur, mientras la otra al este/oeste.
-
Luz María Bedoya. Todos los faros de la costa peruana (2021). Fotografías de faros: © José Balta
-
Luz María Bedoya. Todos los faros de la costa peruana (2021). Fotografías de faros: © José Balta
-
Luz María Bedoya. Todos los faros de la costa peruana (2021). Fotografías de faros: © José Balta
-
Detalle de la partitura
-
Fotografía: Juan Pablo Murrugarra
Luz María Bedoya trabaja en el cruce de la fotografía, el video, la instalación, el arte sonoro y el texto. Ha expuesto su obra en el MALI y el Museo de Arte de San Marcos en Lima, así como en el International Center of Photography en Nueva York; la Pinacoteca de Sao Paulo; el Centro de la Imagen en Ciudad de México; el Museo Blanton en Austin, la Fondation Cartier pour l’art contemporaine en París, la Casa de América en Madrid, entre otros. Ha representado al Perú en la 51 Bienal de Venecia y en la 11 Bienal de Sharjah.
Todos los faros de la costa peruana forma parte del proyecto Irradia, una iniciativa conjunta del MALI y la Fundación Telefónica Movistar para promover la utilización de los medios de producción digital como estímulo para la creación artística.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.
A LA PREGUNTA DE LA BIENAL "¿CÓMO VIVIREMOS JUNTOS?", EL PABELLÓN DANÉS RESPONDE CON "CONECTIVIDAD"
Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.

Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.
A LA PREGUNTA DE LA BIENAL "¿CÓMO VIVIREMOS JUNTOS?", EL PABELLÓN DANÉS RESPONDE CON "CONECTIVIDAD"
Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.

Art Focus - Asociación de Galerías de Arte de las Américas, exhibe Ecological, que reúne obras de artistas de diferentes geografías que reflejan y brindan diferentes enfoques a una inquietud: el medio ambiente.
ÉTICA Y ESTÉTICA: EL ARTE COMO HERRAMIENTA COLECTIVA PARA LA SUSTENTABILIDAD
Art Focus - Asociación de Galerías de Arte de las Américas, exhibe Ecological, que reúne obras de artistas de diferentes geografías que reflejan y brindan diferentes enfoques a una inquietud: el medio ambiente.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.
EL MAMBO EXHIBE “SOÑÉ QUE EL PAISAJE ME MIRABA”
El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.
PRODUCCIÓN/REPRODUCCIÓN – EXHIBICIÓN INDIVIDUAL DE SANDRA GAMARRA EN EL MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.

En el marco de la convocatoria de la edición 109 del Salón Nacional de Artes Visuales 2020-2021 Argentina, Viviana Zargón obtuvo el primer premio no adquisición a la mejor obra en la categoría de Fotografía con su obra Objetos Memorables. La serie se exhibe en una de las dos sedes que albergan el conjunto de 266 obras seleccionadas y que permanecerán abiertas al público hasta el 31 de octubre.
VIVIANA ZARGÓN - PRIMER PREMIO DE FOTOGRAFÍA EN EL SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES
En el marco de la convocatoria de la edición 109 del Salón Nacional de Artes Visuales 2020-2021 Argentina, Viviana Zargón obtuvo el primer premio no adquisición a la mejor obra en la categoría de Fotografía con su obra Objetos Memorables. La serie se exhibe en una de las dos sedes que albergan el conjunto de 266 obras seleccionadas y que permanecerán abiertas al público hasta el 31 de octubre.

Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.
A LA PREGUNTA DE LA BIENAL "¿CÓMO VIVIREMOS JUNTOS?", EL PABELLÓN DANÉS RESPONDE CON "CONECTIVIDAD"
Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.

Art Focus - Asociación de Galerías de Arte de las Américas, exhibe Ecological, que reúne obras de artistas de diferentes geografías que reflejan y brindan diferentes enfoques a una inquietud: el medio ambiente.
ÉTICA Y ESTÉTICA: EL ARTE COMO HERRAMIENTA COLECTIVA PARA LA SUSTENTABILIDAD
Art Focus - Asociación de Galerías de Arte de las Américas, exhibe Ecological, que reúne obras de artistas de diferentes geografías que reflejan y brindan diferentes enfoques a una inquietud: el medio ambiente.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.
EL MAMBO EXHIBE “SOÑÉ QUE EL PAISAJE ME MIRABA”
El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.
PRODUCCIÓN/REPRODUCCIÓN – EXHIBICIÓN INDIVIDUAL DE SANDRA GAMARRA EN EL MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.

En el marco de la convocatoria de la edición 109 del Salón Nacional de Artes Visuales 2020-2021 Argentina, Viviana Zargón obtuvo el primer premio no adquisición a la mejor obra en la categoría de Fotografía con su obra Objetos Memorables. La serie se exhibe en una de las dos sedes que albergan el conjunto de 266 obras seleccionadas y que permanecerán abiertas al público hasta el 31 de octubre.
VIVIANA ZARGÓN - PRIMER PREMIO DE FOTOGRAFÍA EN EL SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES
En el marco de la convocatoria de la edición 109 del Salón Nacional de Artes Visuales 2020-2021 Argentina, Viviana Zargón obtuvo el primer premio no adquisición a la mejor obra en la categoría de Fotografía con su obra Objetos Memorables. La serie se exhibe en una de las dos sedes que albergan el conjunto de 266 obras seleccionadas y que permanecerán abiertas al público hasta el 31 de octubre.

Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.
A LA PREGUNTA DE LA BIENAL "¿CÓMO VIVIREMOS JUNTOS?", EL PABELLÓN DANÉS RESPONDE CON "CONECTIVIDAD"
Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.

Art Focus - Asociación de Galerías de Arte de las Américas, exhibe Ecological, que reúne obras de artistas de diferentes geografías que reflejan y brindan diferentes enfoques a una inquietud: el medio ambiente.
ÉTICA Y ESTÉTICA: EL ARTE COMO HERRAMIENTA COLECTIVA PARA LA SUSTENTABILIDAD
Art Focus - Asociación de Galerías de Arte de las Américas, exhibe Ecological, que reúne obras de artistas de diferentes geografías que reflejan y brindan diferentes enfoques a una inquietud: el medio ambiente.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.
EL MAMBO EXHIBE “SOÑÉ QUE EL PAISAJE ME MIRABA”
El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.
PRODUCCIÓN/REPRODUCCIÓN – EXHIBICIÓN INDIVIDUAL DE SANDRA GAMARRA EN EL MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.

En el marco de la convocatoria de la edición 109 del Salón Nacional de Artes Visuales 2020-2021 Argentina, Viviana Zargón obtuvo el primer premio no adquisición a la mejor obra en la categoría de Fotografía con su obra Objetos Memorables. La serie se exhibe en una de las dos sedes que albergan el conjunto de 266 obras seleccionadas y que permanecerán abiertas al público hasta el 31 de octubre.
VIVIANA ZARGÓN - PRIMER PREMIO DE FOTOGRAFÍA EN EL SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES
En el marco de la convocatoria de la edición 109 del Salón Nacional de Artes Visuales 2020-2021 Argentina, Viviana Zargón obtuvo el primer premio no adquisición a la mejor obra en la categoría de Fotografía con su obra Objetos Memorables. La serie se exhibe en una de las dos sedes que albergan el conjunto de 266 obras seleccionadas y que permanecerán abiertas al público hasta el 31 de octubre.

Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.
A LA PREGUNTA DE LA BIENAL "¿CÓMO VIVIREMOS JUNTOS?", EL PABELLÓN DANÉS RESPONDE CON "CONECTIVIDAD"
Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.

Art Focus - Asociación de Galerías de Arte de las Américas, exhibe Ecological, que reúne obras de artistas de diferentes geografías que reflejan y brindan diferentes enfoques a una inquietud: el medio ambiente.
ÉTICA Y ESTÉTICA: EL ARTE COMO HERRAMIENTA COLECTIVA PARA LA SUSTENTABILIDAD
Art Focus - Asociación de Galerías de Arte de las Américas, exhibe Ecological, que reúne obras de artistas de diferentes geografías que reflejan y brindan diferentes enfoques a una inquietud: el medio ambiente.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.
EL MAMBO EXHIBE “SOÑÉ QUE EL PAISAJE ME MIRABA”
El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.
PRODUCCIÓN/REPRODUCCIÓN – EXHIBICIÓN INDIVIDUAL DE SANDRA GAMARRA EN EL MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.

En el marco de la convocatoria de la edición 109 del Salón Nacional de Artes Visuales 2020-2021 Argentina, Viviana Zargón obtuvo el primer premio no adquisición a la mejor obra en la categoría de Fotografía con su obra Objetos Memorables. La serie se exhibe en una de las dos sedes que albergan el conjunto de 266 obras seleccionadas y que permanecerán abiertas al público hasta el 31 de octubre.
VIVIANA ZARGÓN - PRIMER PREMIO DE FOTOGRAFÍA EN EL SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES
En el marco de la convocatoria de la edición 109 del Salón Nacional de Artes Visuales 2020-2021 Argentina, Viviana Zargón obtuvo el primer premio no adquisición a la mejor obra en la categoría de Fotografía con su obra Objetos Memorables. La serie se exhibe en una de las dos sedes que albergan el conjunto de 266 obras seleccionadas y que permanecerán abiertas al público hasta el 31 de octubre.

Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.
A LA PREGUNTA DE LA BIENAL "¿CÓMO VIVIREMOS JUNTOS?", EL PABELLÓN DANÉS RESPONDE CON "CONECTIVIDAD"
Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.

Art Focus - Asociación de Galerías de Arte de las Américas, exhibe Ecological, que reúne obras de artistas de diferentes geografías que reflejan y brindan diferentes enfoques a una inquietud: el medio ambiente.
ÉTICA Y ESTÉTICA: EL ARTE COMO HERRAMIENTA COLECTIVA PARA LA SUSTENTABILIDAD
Art Focus - Asociación de Galerías de Arte de las Américas, exhibe Ecological, que reúne obras de artistas de diferentes geografías que reflejan y brindan diferentes enfoques a una inquietud: el medio ambiente.

El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.
EL MAMBO EXHIBE “SOÑÉ QUE EL PAISAJE ME MIRABA”
El Museo de Arte Moderno de Bogotá presenta Soñé que el paisaje me miraba, de Jessica Mitrani en colaboración con Alex Czetwertynski. Se trata de una videoinstalación donde los artistas presentan un dispositivo óptico que invita al espectador a sumergirse en un viaje hipnótico suspendido entre la realidad y la ficción, y entre lo personal y lo público, gracias a una narrativa espontánea no lineal.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.
PRODUCCIÓN/REPRODUCCIÓN – EXHIBICIÓN INDIVIDUAL DE SANDRA GAMARRA EN EL MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.

En el marco de la convocatoria de la edición 109 del Salón Nacional de Artes Visuales 2020-2021 Argentina, Viviana Zargón obtuvo el primer premio no adquisición a la mejor obra en la categoría de Fotografía con su obra Objetos Memorables. La serie se exhibe en una de las dos sedes que albergan el conjunto de 266 obras seleccionadas y que permanecerán abiertas al público hasta el 31 de octubre.
VIVIANA ZARGÓN - PRIMER PREMIO DE FOTOGRAFÍA EN EL SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES
En el marco de la convocatoria de la edición 109 del Salón Nacional de Artes Visuales 2020-2021 Argentina, Viviana Zargón obtuvo el primer premio no adquisición a la mejor obra en la categoría de Fotografía con su obra Objetos Memorables. La serie se exhibe en una de las dos sedes que albergan el conjunto de 266 obras seleccionadas y que permanecerán abiertas al público hasta el 31 de octubre.