VIVIANA ZARGÓN - PRIMER PREMIO DE FOTOGRAFÍA EN EL SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES
En el marco de la convocatoria de la edición 109 del Salón Nacional de Artes Visuales 2020-2021 Argentina, Viviana Zargón obtuvo el primer premio no adquisición a la mejor obra en la categoría de Fotografía con su obra Objetos Memorables. La serie se exhibe en una de las dos sedes que albergan el conjunto de 266 obras seleccionadas y que permanecerán abiertas al público hasta el 31 de octubre.

A continuación, un extracto del texto curatorial de Adriana Herrera Téllez sobre la premiada serie de Viviana Zargón.
Objetos memorables
En su ensayo La epistemología de la complejidad, el filósofo Edgar Morin corrobora, una cita de Ullmo: “La materia tiene una historia”, y continúa recordándonos que hoy “todo lo que es material es pensado, concebido a través de su génesis, de su historia. El átomo es visto históricamente […]. La vida, la célula, François Jacob lo subraya con frecuencia, una célula es también un corte en el tiempo”[1]. Su reflexión descubre la falacia de las ciencias humanas y sociales que creen poder “establecer una estructura por eliminación de toda dimensión temporal y considerarla en sí fuera de la historia”.
Parafraseándolo, podemos afirmar: “Las cosas tienen una historia”. Y a esa dimensión temporal corresponde también, dado que son fabricadas y/o usadas por el ser humano en el mundo de la vida, una relación vital. Tanto en las cartografías documentales de Viviana Zargón, surgidas de la búsqueda del lugar de trabajo del padre, como en todas las obras derivadas de la Serie de la industria argentina, y en sus Objetos inútiles o en Artefactos y ficciones, Zargón concentró su producción en los espacios fabriles, recorriendo amplios periplos o visitando una y otra vez una misma industria. En su serie Objetos memorables ocurre en cambio un retorno al origen que se aparta del locus de las arquitecturas industriales: ahora busca en su propio taller, que es una extensión de su casa, seguir el hilo de pequeños objetos de uso personal hasta encontrar –y reponer– las cosas que quedaron atrás y que formaban parte de su memoria más íntima.
Así nace esta serie, cuya estética se constituye con un fondo negro en el que gravitan una colección de objetos que pueden rememorar múltiples momentos de la historia de la fotografía, pero que son ante todo objetos extraviados que recobra para sí, y cuya restitución acaba por completar al fin, una larga búsqueda suya. Cuando su padre murió, habría querido conservar la caja de herramientas con las que él trabajaba, de modo paralelo a todos sus emprendimientos industriales, en el oficio de joyero. Pero esa herencia deseada, esa caja que de niña ella revisaba con curiosidad y que habría querido guardar, no llegó a sus manos. Varias de las herramientas que retrata son así una reminiscencia de las que tenía su padre, quien, dicho sea de paso, tomaba clases de escultura.
-
Viviana Zargón. Objetos memorables, 2018. Fotografía digital. Medidas variables.
-
Viviana Zargón. Objetos memorables, 2018. Fotografía digital. Medidas variables.
-
Viviana Zargón. Objetos memorables, 2018. Fotografía digital. Medidas variables.
-
Viviana Zargón. Objetos memorables, 2018. Fotografía digital. Medidas variables.
-
Viviana Zargón. Objetos memorables, 2018. Fotografía digital. Medidas variables.
-
Viviana Zargón. Objetos memorables, 2018. Fotografía digital. Medidas variables.
Después han ido apareciendo diversos objetos que se asemejan a los que vio hace mucho tiempo, como la regla que usaba su madre cuando tenía un taller de confección, o unas acuarelas semejantes a las que tuvo de niña, o una zaranda para colar material que vio usar en la casa de su infancia. Y también entran en esta colección elementos por los cuales siente predilección, como los compases, cuyo misterio no termina de causarle fascinación, o unas agujas de talabartero ya obsoletas. Ha aprendido que también puede escuchar el canto de las cosas en el diámetro de su estudio y que quizás, como en aquel pequeño orificio de la escalera de Beatriz Viterbo, que Borges recobró en El Aleph, donde era posible asomarse y ver todos los tiempos, el ayer, el presente y el mañana pueden cifrarse sobre la historia en el fondo negro de un solo objeto.
Salón Nacional de Artes Visuales 2020-2021 Argentina
Organizada por el Palais de Glace – Palacio Nacional de las Artes, con la colaboración del Ministerio de Cultura, la Secretaría de Patrimonio Cultural, la Dirección Nacional de Museos, la Casa Nacional del Bicentenario y el Centro Cultural Kirchner, la exposición presenta 266 obras, 162 en Casa Nacional del Bicentenario y 104 en el Centro Cultural Kirchner. La exposición fue curada por Marcela López Sastre.
[1] Morin, Edgar, “La epistemología de la complejidad”, Gazeta de Antropología, nº 20, artículo 02, 2004,
Temas Relacionados
Te puede interesar

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.
PRODUCCIÓN/REPRODUCCIÓN – EXHIBICIÓN INDIVIDUAL DE SANDRA GAMARRA EN EL MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.
PRODUCCIÓN/REPRODUCCIÓN – EXHIBICIÓN INDIVIDUAL DE SANDRA GAMARRA EN EL MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.

Eduardo F. Costantini suma a su colección piezas clave del arte latinoamericano haciendo marcar récords de mayor precio a Wilfredo Lam y Remedios Varo en la primera subasta transmitida en vivo de Sotheby's que se suman a las 21 obras centrales del arte latinoamericano que adquirió en el último año con una inversión de más de 25 millones de dólares cuya mayoría de piezas pertenecían a colecciones privadas y volverán a ser expuestas públicamente luego de 30 años.
LAS ÚLTIMAS ADQUISICIONES DE LA COLECCIÓN EDUARDO COSTANTINI
Eduardo F. Costantini suma a su colección piezas clave del arte latinoamericano haciendo marcar récords de mayor precio a Wilfredo Lam y Remedios Varo en la primera subasta transmitida en vivo de Sotheby's que se suman a las 21 obras centrales del arte latinoamericano que adquirió en el último año con una inversión de más de 25 millones de dólares cuya mayoría de piezas pertenecían a colecciones privadas y volverán a ser expuestas públicamente luego de 30 años.

El proyecto, de Luz María Bedoya, explora multidisciplinariamente las relaciones entre navegación, sonido y escritura. El mismo cuenta con una plataforma digital y una instalación física en el MALI.
“TODOS LOS FAROS DE LA COSTA PERUANA” EN EL MUSEO DE ARTE DE LIMA
El proyecto, de Luz María Bedoya, explora multidisciplinariamente las relaciones entre navegación, sonido y escritura. El mismo cuenta con una plataforma digital y una instalación física en el MALI.

El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.
DE ARABIA SAUDITA A BUENOS AIRES: MUHANNAD SHONO EN BIENALSUR
El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad junto al área de Artes Visuales anunciaron la programación de la Semana del Arte, el evento que convierte a la Ciudad en un gran museo de arte contemporáneo a cielo abierto. Del 31 de octubre al 7 de noviembre, más de 35 instituciones y espacios de la Ciudad de Buenos Aires serán el centro de la escena e invitarán al público a encontrarse con las más novedosas obras de arte, performances, muestras, conciertos y a disfrutar de un amplio programa de actividades para todos los públicos.
SEMANA DEL ARTE EN BUENOS AIRES
El Ministerio de Cultura de la Ciudad junto al área de Artes Visuales anunciaron la programación de la Semana del Arte, el evento que convierte a la Ciudad en un gran museo de arte contemporáneo a cielo abierto. Del 31 de octubre al 7 de noviembre, más de 35 instituciones y espacios de la Ciudad de Buenos Aires serán el centro de la escena e invitarán al público a encontrarse con las más novedosas obras de arte, performances, muestras, conciertos y a disfrutar de un amplio programa de actividades para todos los públicos.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.
PRODUCCIÓN/REPRODUCCIÓN – EXHIBICIÓN INDIVIDUAL DE SANDRA GAMARRA EN EL MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.

Eduardo F. Costantini suma a su colección piezas clave del arte latinoamericano haciendo marcar récords de mayor precio a Wilfredo Lam y Remedios Varo en la primera subasta transmitida en vivo de Sotheby's que se suman a las 21 obras centrales del arte latinoamericano que adquirió en el último año con una inversión de más de 25 millones de dólares cuya mayoría de piezas pertenecían a colecciones privadas y volverán a ser expuestas públicamente luego de 30 años.
LAS ÚLTIMAS ADQUISICIONES DE LA COLECCIÓN EDUARDO COSTANTINI
Eduardo F. Costantini suma a su colección piezas clave del arte latinoamericano haciendo marcar récords de mayor precio a Wilfredo Lam y Remedios Varo en la primera subasta transmitida en vivo de Sotheby's que se suman a las 21 obras centrales del arte latinoamericano que adquirió en el último año con una inversión de más de 25 millones de dólares cuya mayoría de piezas pertenecían a colecciones privadas y volverán a ser expuestas públicamente luego de 30 años.

El proyecto, de Luz María Bedoya, explora multidisciplinariamente las relaciones entre navegación, sonido y escritura. El mismo cuenta con una plataforma digital y una instalación física en el MALI.
“TODOS LOS FAROS DE LA COSTA PERUANA” EN EL MUSEO DE ARTE DE LIMA
El proyecto, de Luz María Bedoya, explora multidisciplinariamente las relaciones entre navegación, sonido y escritura. El mismo cuenta con una plataforma digital y una instalación física en el MALI.

El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.
DE ARABIA SAUDITA A BUENOS AIRES: MUHANNAD SHONO EN BIENALSUR
El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad junto al área de Artes Visuales anunciaron la programación de la Semana del Arte, el evento que convierte a la Ciudad en un gran museo de arte contemporáneo a cielo abierto. Del 31 de octubre al 7 de noviembre, más de 35 instituciones y espacios de la Ciudad de Buenos Aires serán el centro de la escena e invitarán al público a encontrarse con las más novedosas obras de arte, performances, muestras, conciertos y a disfrutar de un amplio programa de actividades para todos los públicos.
SEMANA DEL ARTE EN BUENOS AIRES
El Ministerio de Cultura de la Ciudad junto al área de Artes Visuales anunciaron la programación de la Semana del Arte, el evento que convierte a la Ciudad en un gran museo de arte contemporáneo a cielo abierto. Del 31 de octubre al 7 de noviembre, más de 35 instituciones y espacios de la Ciudad de Buenos Aires serán el centro de la escena e invitarán al público a encontrarse con las más novedosas obras de arte, performances, muestras, conciertos y a disfrutar de un amplio programa de actividades para todos los públicos.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.
PRODUCCIÓN/REPRODUCCIÓN – EXHIBICIÓN INDIVIDUAL DE SANDRA GAMARRA EN EL MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.

Eduardo F. Costantini suma a su colección piezas clave del arte latinoamericano haciendo marcar récords de mayor precio a Wilfredo Lam y Remedios Varo en la primera subasta transmitida en vivo de Sotheby's que se suman a las 21 obras centrales del arte latinoamericano que adquirió en el último año con una inversión de más de 25 millones de dólares cuya mayoría de piezas pertenecían a colecciones privadas y volverán a ser expuestas públicamente luego de 30 años.
LAS ÚLTIMAS ADQUISICIONES DE LA COLECCIÓN EDUARDO COSTANTINI
Eduardo F. Costantini suma a su colección piezas clave del arte latinoamericano haciendo marcar récords de mayor precio a Wilfredo Lam y Remedios Varo en la primera subasta transmitida en vivo de Sotheby's que se suman a las 21 obras centrales del arte latinoamericano que adquirió en el último año con una inversión de más de 25 millones de dólares cuya mayoría de piezas pertenecían a colecciones privadas y volverán a ser expuestas públicamente luego de 30 años.

El proyecto, de Luz María Bedoya, explora multidisciplinariamente las relaciones entre navegación, sonido y escritura. El mismo cuenta con una plataforma digital y una instalación física en el MALI.
“TODOS LOS FAROS DE LA COSTA PERUANA” EN EL MUSEO DE ARTE DE LIMA
El proyecto, de Luz María Bedoya, explora multidisciplinariamente las relaciones entre navegación, sonido y escritura. El mismo cuenta con una plataforma digital y una instalación física en el MALI.

El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.
DE ARABIA SAUDITA A BUENOS AIRES: MUHANNAD SHONO EN BIENALSUR
El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad junto al área de Artes Visuales anunciaron la programación de la Semana del Arte, el evento que convierte a la Ciudad en un gran museo de arte contemporáneo a cielo abierto. Del 31 de octubre al 7 de noviembre, más de 35 instituciones y espacios de la Ciudad de Buenos Aires serán el centro de la escena e invitarán al público a encontrarse con las más novedosas obras de arte, performances, muestras, conciertos y a disfrutar de un amplio programa de actividades para todos los públicos.
SEMANA DEL ARTE EN BUENOS AIRES
El Ministerio de Cultura de la Ciudad junto al área de Artes Visuales anunciaron la programación de la Semana del Arte, el evento que convierte a la Ciudad en un gran museo de arte contemporáneo a cielo abierto. Del 31 de octubre al 7 de noviembre, más de 35 instituciones y espacios de la Ciudad de Buenos Aires serán el centro de la escena e invitarán al público a encontrarse con las más novedosas obras de arte, performances, muestras, conciertos y a disfrutar de un amplio programa de actividades para todos los públicos.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.
PRODUCCIÓN/REPRODUCCIÓN – EXHIBICIÓN INDIVIDUAL DE SANDRA GAMARRA EN EL MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.

Eduardo F. Costantini suma a su colección piezas clave del arte latinoamericano haciendo marcar récords de mayor precio a Wilfredo Lam y Remedios Varo en la primera subasta transmitida en vivo de Sotheby's que se suman a las 21 obras centrales del arte latinoamericano que adquirió en el último año con una inversión de más de 25 millones de dólares cuya mayoría de piezas pertenecían a colecciones privadas y volverán a ser expuestas públicamente luego de 30 años.
LAS ÚLTIMAS ADQUISICIONES DE LA COLECCIÓN EDUARDO COSTANTINI
Eduardo F. Costantini suma a su colección piezas clave del arte latinoamericano haciendo marcar récords de mayor precio a Wilfredo Lam y Remedios Varo en la primera subasta transmitida en vivo de Sotheby's que se suman a las 21 obras centrales del arte latinoamericano que adquirió en el último año con una inversión de más de 25 millones de dólares cuya mayoría de piezas pertenecían a colecciones privadas y volverán a ser expuestas públicamente luego de 30 años.

El proyecto, de Luz María Bedoya, explora multidisciplinariamente las relaciones entre navegación, sonido y escritura. El mismo cuenta con una plataforma digital y una instalación física en el MALI.
“TODOS LOS FAROS DE LA COSTA PERUANA” EN EL MUSEO DE ARTE DE LIMA
El proyecto, de Luz María Bedoya, explora multidisciplinariamente las relaciones entre navegación, sonido y escritura. El mismo cuenta con una plataforma digital y una instalación física en el MALI.

El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.
DE ARABIA SAUDITA A BUENOS AIRES: MUHANNAD SHONO EN BIENALSUR
El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad junto al área de Artes Visuales anunciaron la programación de la Semana del Arte, el evento que convierte a la Ciudad en un gran museo de arte contemporáneo a cielo abierto. Del 31 de octubre al 7 de noviembre, más de 35 instituciones y espacios de la Ciudad de Buenos Aires serán el centro de la escena e invitarán al público a encontrarse con las más novedosas obras de arte, performances, muestras, conciertos y a disfrutar de un amplio programa de actividades para todos los públicos.
SEMANA DEL ARTE EN BUENOS AIRES
El Ministerio de Cultura de la Ciudad junto al área de Artes Visuales anunciaron la programación de la Semana del Arte, el evento que convierte a la Ciudad en un gran museo de arte contemporáneo a cielo abierto. Del 31 de octubre al 7 de noviembre, más de 35 instituciones y espacios de la Ciudad de Buenos Aires serán el centro de la escena e invitarán al público a encontrarse con las más novedosas obras de arte, performances, muestras, conciertos y a disfrutar de un amplio programa de actividades para todos los públicos.

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.
PRODUCCIÓN/REPRODUCCIÓN – EXHIBICIÓN INDIVIDUAL DE SANDRA GAMARRA EN EL MALI
El Museo de Arte de Lima – MALI presenta esta muestra de la destacada artista peruana con curaduría del historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden. A partir de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent y remitidas al rey de España Carlos III en 1770, Sandra Gamarra encargó su reproducción a un taller de copistas en China. Sobre estas añadió citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas. Como respuesta a la ausencia de las obras originales en el Perú, esta serie, compuesta por veinte pinturas, ha sido donada por el LiMac a la colección de arte contemporáneo del MALI.

Eduardo F. Costantini suma a su colección piezas clave del arte latinoamericano haciendo marcar récords de mayor precio a Wilfredo Lam y Remedios Varo en la primera subasta transmitida en vivo de Sotheby's que se suman a las 21 obras centrales del arte latinoamericano que adquirió en el último año con una inversión de más de 25 millones de dólares cuya mayoría de piezas pertenecían a colecciones privadas y volverán a ser expuestas públicamente luego de 30 años.
LAS ÚLTIMAS ADQUISICIONES DE LA COLECCIÓN EDUARDO COSTANTINI
Eduardo F. Costantini suma a su colección piezas clave del arte latinoamericano haciendo marcar récords de mayor precio a Wilfredo Lam y Remedios Varo en la primera subasta transmitida en vivo de Sotheby's que se suman a las 21 obras centrales del arte latinoamericano que adquirió en el último año con una inversión de más de 25 millones de dólares cuya mayoría de piezas pertenecían a colecciones privadas y volverán a ser expuestas públicamente luego de 30 años.

El proyecto, de Luz María Bedoya, explora multidisciplinariamente las relaciones entre navegación, sonido y escritura. El mismo cuenta con una plataforma digital y una instalación física en el MALI.
“TODOS LOS FAROS DE LA COSTA PERUANA” EN EL MUSEO DE ARTE DE LIMA
El proyecto, de Luz María Bedoya, explora multidisciplinariamente las relaciones entre navegación, sonido y escritura. El mismo cuenta con una plataforma digital y una instalación física en el MALI.

El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.
DE ARABIA SAUDITA A BUENOS AIRES: MUHANNAD SHONO EN BIENALSUR
El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad junto al área de Artes Visuales anunciaron la programación de la Semana del Arte, el evento que convierte a la Ciudad en un gran museo de arte contemporáneo a cielo abierto. Del 31 de octubre al 7 de noviembre, más de 35 instituciones y espacios de la Ciudad de Buenos Aires serán el centro de la escena e invitarán al público a encontrarse con las más novedosas obras de arte, performances, muestras, conciertos y a disfrutar de un amplio programa de actividades para todos los públicos.
SEMANA DEL ARTE EN BUENOS AIRES
El Ministerio de Cultura de la Ciudad junto al área de Artes Visuales anunciaron la programación de la Semana del Arte, el evento que convierte a la Ciudad en un gran museo de arte contemporáneo a cielo abierto. Del 31 de octubre al 7 de noviembre, más de 35 instituciones y espacios de la Ciudad de Buenos Aires serán el centro de la escena e invitarán al público a encontrarse con las más novedosas obras de arte, performances, muestras, conciertos y a disfrutar de un amplio programa de actividades para todos los públicos.