LA OBRA HÍBRIDA DE MUCKI EN GALATEA
La primera gran exposición de “miçangas” (cuentas de collar) de Mucki tiene lugar en la Galería Galatea en San Pablo y se expondrá hasta el 16 de enero de 2025. La artista ha trabajado con telas durante décadas y presenta una gran producción de obras realizadas por un colectivo de mujeres bordadoras de Ilhéus y Río de Janeiro.

“Tal como escribió el gran poeta de Pernambuco, el trabajo de Mucki está hecho de bosque: contorsionado, agitado, inquieto, con mucho que decir. Esto es lo que proponen los hilos entretejidos, las líneas difusas, todo bordado sobre lienzo, como una pintura—una pintura hecha sin pintura, pero con un material que toca el alma brasileña: las miçangas”, explica el curador y editor Leonel Kaz sobre la muestra.
La artista ha explicado que son las bordadoras quienes dan forma final a las piezas y con quienes la artista comparte los resultados: “El bordado siempre ha hecho brillar mis ojos y ha hecho posible que haga lo que hago hoy, lo que llamo ‘pintar con cuentas’. Estas son obras que generan empleos para artesanos hombres y mujeres, socios en hacer real mi imaginación. Es un trabajo muy lento; fueron ellas, las bordadoras, quienes me enseñaron lo que significa ser rigurosa, paciente y tranquila”.
Mucki fue abandonando los recortes de tela y comenzó a cubrir sus lienzos de cuentas; en un principio dependía de los colores disponibles en el mercado, pero hoy día encarga a proveedores colores originales que solo están presentes en sus lienzos.
Según Katz, con las cuentas la artista crea una forma nueva y única: “Después de todo, ¿no es el trabajo del artista crear algo extraordinario para agregar al mundo lo que aún no se ha visto? Esto es lo que logra con sus lienzos bordados, en los que hilos invisibles sostienen cuentas que hacen florecer una paleta de colores ante nuestros ojos. El trabajo de Mucki reverbera lo que el bosque tiene que decir”.
-
Installation view Mucki: painting with beads. Courtesy of Galatea
-
Installation view Mucki: painting with beads. Courtesy of Galatea
-
Installation view Mucki: painting with beads. Courtesy of Galatea
-
Installation view Mucki: painting with beads. Courtesy of Galatea
-
Installation view Mucki: painting with beads. Courtesy of Galatea
-
Installation view Mucki: painting with beads. Courtesy of Galatea
-
Installation view Mucki: painting with beads. Courtesy of Galatea
Mucki Botkay: janelas imaginárias. Exposición individual.
Hasta el 16 de enero de 2025.
Galatea Salvador. R. Chile, 22. Salvador, BA, Brasil
Temas Relacionados
Te puede interesar

El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.
LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO
El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.
LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO
El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.
CILDO MEIRELES EN PALMA DE MALLORCA
La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.

La edición Pinta Miami 2024 –del 5 al 8 de diciembre– presenta propuestas que resaltan el gen latinoamericano. Desde Arte al Día, se destacan cuatro galerías de cuatro países de America Latina: Galería Petrus en Puerto Rico, Proyecto H en España y México, Salar Galería en Bolivia y Judas Galería en Chile.
CUATRO GALERÍAS DE CUATRO PAÍSES EN LATINOAMÉRICA EN PINTA MIAMI 2024
La edición Pinta Miami 2024 –del 5 al 8 de diciembre– presenta propuestas que resaltan el gen latinoamericano. Desde Arte al Día, se destacan cuatro galerías de cuatro países de America Latina: Galería Petrus en Puerto Rico, Proyecto H en España y México, Salar Galería en Bolivia y Judas Galería en Chile.

Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.
PINTA: UNA HISTORIA DE ÉXITO EN EL ARTE LATINOAMERICANO
Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.
LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO
El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.
CILDO MEIRELES EN PALMA DE MALLORCA
La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.

La edición Pinta Miami 2024 –del 5 al 8 de diciembre– presenta propuestas que resaltan el gen latinoamericano. Desde Arte al Día, se destacan cuatro galerías de cuatro países de America Latina: Galería Petrus en Puerto Rico, Proyecto H en España y México, Salar Galería en Bolivia y Judas Galería en Chile.
CUATRO GALERÍAS DE CUATRO PAÍSES EN LATINOAMÉRICA EN PINTA MIAMI 2024
La edición Pinta Miami 2024 –del 5 al 8 de diciembre– presenta propuestas que resaltan el gen latinoamericano. Desde Arte al Día, se destacan cuatro galerías de cuatro países de America Latina: Galería Petrus en Puerto Rico, Proyecto H en España y México, Salar Galería en Bolivia y Judas Galería en Chile.

Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.
PINTA: UNA HISTORIA DE ÉXITO EN EL ARTE LATINOAMERICANO
Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.
LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO
El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.
CILDO MEIRELES EN PALMA DE MALLORCA
La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.

La edición Pinta Miami 2024 –del 5 al 8 de diciembre– presenta propuestas que resaltan el gen latinoamericano. Desde Arte al Día, se destacan cuatro galerías de cuatro países de America Latina: Galería Petrus en Puerto Rico, Proyecto H en España y México, Salar Galería en Bolivia y Judas Galería en Chile.
CUATRO GALERÍAS DE CUATRO PAÍSES EN LATINOAMÉRICA EN PINTA MIAMI 2024
La edición Pinta Miami 2024 –del 5 al 8 de diciembre– presenta propuestas que resaltan el gen latinoamericano. Desde Arte al Día, se destacan cuatro galerías de cuatro países de America Latina: Galería Petrus en Puerto Rico, Proyecto H en España y México, Salar Galería en Bolivia y Judas Galería en Chile.

Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.
PINTA: UNA HISTORIA DE ÉXITO EN EL ARTE LATINOAMERICANO
Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.
LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO
El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.
CILDO MEIRELES EN PALMA DE MALLORCA
La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.

La edición Pinta Miami 2024 –del 5 al 8 de diciembre– presenta propuestas que resaltan el gen latinoamericano. Desde Arte al Día, se destacan cuatro galerías de cuatro países de America Latina: Galería Petrus en Puerto Rico, Proyecto H en España y México, Salar Galería en Bolivia y Judas Galería en Chile.
CUATRO GALERÍAS DE CUATRO PAÍSES EN LATINOAMÉRICA EN PINTA MIAMI 2024
La edición Pinta Miami 2024 –del 5 al 8 de diciembre– presenta propuestas que resaltan el gen latinoamericano. Desde Arte al Día, se destacan cuatro galerías de cuatro países de America Latina: Galería Petrus en Puerto Rico, Proyecto H en España y México, Salar Galería en Bolivia y Judas Galería en Chile.

Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.
PINTA: UNA HISTORIA DE ÉXITO EN EL ARTE LATINOAMERICANO
Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.

El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.
LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO
El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.
CILDO MEIRELES EN PALMA DE MALLORCA
La Fundación ALTTRA organiza en tres espacios de Palma, en la isla de Mallorca, una exposición con la que aborda el tema de la insularidad y de su papel e idiosincrasia en un mundo globalizado a través de varias obras de Cildo Meireles (Río de Janeiro, Brasil, 1948). Las obras elegidas, correspondientes a cinco periodos distintos de la producción artística de uno de los referentes del neoconceptualismo brasileño, trazan un recorrido por algunos de los temas e investigaciones que el artista ha desarrollado a lo largo de su vida, desde la fortuna y el azar a la percepción de lo físicamente invisible pero perceptible, como lo sonoro, o a las relaciones entre espacio y uso del mismo.

La edición Pinta Miami 2024 –del 5 al 8 de diciembre– presenta propuestas que resaltan el gen latinoamericano. Desde Arte al Día, se destacan cuatro galerías de cuatro países de America Latina: Galería Petrus en Puerto Rico, Proyecto H en España y México, Salar Galería en Bolivia y Judas Galería en Chile.
CUATRO GALERÍAS DE CUATRO PAÍSES EN LATINOAMÉRICA EN PINTA MIAMI 2024
La edición Pinta Miami 2024 –del 5 al 8 de diciembre– presenta propuestas que resaltan el gen latinoamericano. Desde Arte al Día, se destacan cuatro galerías de cuatro países de America Latina: Galería Petrus en Puerto Rico, Proyecto H en España y México, Salar Galería en Bolivia y Judas Galería en Chile.

Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.
PINTA: UNA HISTORIA DE ÉXITO EN EL ARTE LATINOAMERICANO
Desde su fundación en 2007 en Nueva York, Pinta se ha consolidado como un evento clave en la promoción del arte latinoamericano, español y portugués. Lo que comenzó como una feria boutique en la Gran Manzana ha evolucionado en un concepto global que conecta artistas, galerías y coleccionistas de todo el mundo.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.
GEOGRAFÍA DE LA SUBVERSIÓN – ANNA BELLA GEIGER
A punto de cumplir 92 años, la carioca Anna Bella Geiger no cesa de dar fe de su robusta faceta experimental con cada nueva exposición que presenta retazos de su cambiante producción. Tanto en Brasil como en el extranjero, en exposiciones individuales y colectivas, su obra sigue siendo indomable, intransigente y llena de significado.