DORA GARCÍA: SHE HAS MANY NAMES

La exposición She Has Many Names en el Musesum of Contemporary Art Antwerp (M HKA) repasa algunas de las performances, dibujos, instalaciones, impresos y películas más importantes creados a lo largo de las tres décadas de carrera de la artista.

DORA GARCÍA: SHE HAS MANY NAMES

La práctica de Dora García se relaciona con la comunidad y la individualidad en la sociedad contemporánea, explorando el potencial político de las posiciones marginales y rindiendo homenaje a personajes excéntricos y antihéroes. Estos personajes han sido a menudo el centro de sus proyectos cinematográficos, como Sociedad Joyceana (2013), Segunda Vez (2018) y Amor Rojo (2023).

 

Un aspecto esencial de la obra de García es el compromiso con movimientos políticos como el feminismo, y las formas en que estos ocupan espacios públicos. La noción de "colectividad" en su obra se relaciona con el potencial político del amor, la amistad, el compañerismo, así como una forma de trabajar y transformar los entornos sociales.

 

Esta exposición es la primera que se centra en un elemento central de la obra de García, a saber, su práctica performativa situada en la intersección de las artes visuales y escénicas. Instalaciones de dibujo, objetos y espacios se activan con actuaciones con y sin guion. She Has Many Names considera las relaciones entre el público, la obra de arte y el contexto, utilizando el gesto del dibujo, la escritura y el acto de hablar.

 

La obra de García hace referencia a textos del psicoanalista francés Jacques Lacan, el novelista irlandés James Joyce, el psicoanalista argentino Oscar Masotta, la escritora y activista chicana-tejana Gloria Anzaldúa y la teórica revolucionaria rusa Alexandra Kollontai, entre otros. El título de la exposición cita un poema del libro de Anzaldúa Borderlands / La Frontera (1987) en el que desafía la forma en que entendemos la identidad presentándola como un concepto social, psicológico, político y cultural en disputa. Las ideas elaboradas por Anzaldúa están próximas a la práctica crítica de García, que en su obra hace referencia a conceptos como la confluencia de culturas, la lucha de clases y las diferentes nociones de frontera en relación con los espacios físicos y mentales.

 

En el marco de esta exposición se estrenará el nuevo largometraje de García, Amor Rojo (2023). La obra forma parte de un amplio proyecto de investigación basado en la figura histórica de Alexandra Kollontai, revolucionaria soviética y feminista radical. La película experimental analiza la tradición de más de cien años de feminismo en Europa y América Latina y explora cómo las formas transnacionales de feminismo se correlacionan con las luchas ecológicas y postcoloniales. La ola más reciente del feminismo en América Latina coincide con Kollontai en su propuesta de que el feminismo debe ir más allá de la lucha por la igualdad, y que es necesario un cambio completo de paradigma, una subversión total de la sociedad.

Dora García vive y trabaja en Oslo. Estudió artes visuales en la Universidad de Salamanca de Barcelona y en la Rijksakademie de Ámsterdam a principios de los noventa. Posteriormente se trasladó a Bélgica, donde pasó quince años desarrollando su lenguaje visual personal, experimentando con el cine, el material impreso, la performance, el teatro y las obras basadas en la web. La práctica de García se sitúa en la intersección de las artes visuales, las artes escénicas, el teatro y la literatura. Representó a España en la Bienal de Venecia de 2011. Ha participado en la 56ª Bienal de Venecia en 2015, en Documenta 13 en 2012 y en otros eventos internacionales como Skulptur Projekte Münster en 2007, la Bienal de Sídney en 2008 y la Bienal de São Paulo en 2010.

Temas Relacionados