CENTROPY - DIÁSPORA AFRICANA A TRAVÉS DE BRASIL A SUIZA
La artista estadounidense Deana Lawson produce retratos de la vida afrodescendiente contemporánea que son meticulosamente escenificados pero profundamente íntimos. La exposición individual de Deana Lawson en la Kunsthalle Basel (Basilea, Suiza) tiene lugar como una de las colaboraciones internacionales de la 34ª Bienal de São Paulo - (Aunque está oscuro, canto)

Para su participación en la 34ª Bienal, Lawson fue invitada a viajar al estado de Bahía, en Brasil. Allí realizó un conjunto de fotografías que retratan personas y lugares marcados por la fuerte presencia de culturas derivadas de la diáspora africana. Estas fotografías están incluidas en su exposición en la Kunsthalle Basel, la primera presentación en Suiza y la mayor exposición institucional de su trabajo hasta la fecha. El título de la exposición, Centropy, lo opuesto a la entropía, describe la electrificación de la materia que conduce a la renovación creativa y al orden.
Sensible a los estereotipos en el retrato occidental, africano y afrodescendiente, Lawson explora predominantemente temas como la fisicalidad, la identidad, el género y la familia en una práctica que se basa en una investigación exhaustiva sobre la africanidad y la representatividad. Realizadas mayoritariamente en espacios interiores domésticos, estas fotografías están dotadas de una atmósfera ambigua, entre lo voyeurista, lo teatral, lo etnográfico y lo activista, sin quedar completamente subsumidas por una de estas posibles interpretaciones.
-
Deana Lawson, Chief, 2019. Courtesy of the artist and Sikkema Jenkins & Co., New York
-
Deana Lawson, Chief, 2019. Courtesy of the artist and Sikkema Jenkins & Co., New York
-
Deana Lawson, Vera, 2020. Courtesy of the artist and Sikkema Jenkins & Co., New York
-
Deana Lawson, Axis, 2018. Courtesy of the artist and Sikkema Jenkins & Co., New York
-
Deana Lawson, Oath, 2013. Courtesy of the artist and Sikkema Jenkins & Co., New York
-
Deana Lawson, Kindgom Come, 2015. Courtesy of the artist and Sikkema Jenkins & Co., New York
El trabajo fotográfico de Deana Lawson (1979, Nueva York, EE. UU.) constituye un retrato único, idiosincrásico y abrumador de los hábitos, estilos de vida y referencias culturales rizomáticas de la diáspora africana en su país natal y el resto del mundo. Sus fotografías son imágenes meticulosamente escenificadas, pero profundamente íntimas, a menudo basadas en dibujos y bocetos que realiza antes de la sesión de rodaje real. Sin embargo, este cuidadoso proceso de preparación no conduce a un resultado predecible, ya que una gran parte de las fotografías se toman en interiores domésticos donde Lawson ingresa por primera vez, creando así una sensación que es a la vez un poco extraña y voyeurista.
Temas Relacionados
Te puede interesar

La Fundação Bienal exhibe Vento [Viento] del 14 de noviembre al 13 de diciembre en el Pabellón Ciccillo Matarazzo como parte del programa de la 34ª Bienal de São Paulo – Faz escuro mas eu canto (Aunque está oscuro, canto)
VENTO - EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL MARCO DE LA 34 BIENAL DE SÃO PAULO
La Fundação Bienal exhibe Vento [Viento] del 14 de noviembre al 13 de diciembre en el Pabellón Ciccillo Matarazzo como parte del programa de la 34ª Bienal de São Paulo – Faz escuro mas eu canto (Aunque está oscuro, canto)

La Fundação Bienal exhibe Vento [Viento] del 14 de noviembre al 13 de diciembre en el Pabellón Ciccillo Matarazzo como parte del programa de la 34ª Bienal de São Paulo – Faz escuro mas eu canto (Aunque está oscuro, canto)
VENTO - EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL MARCO DE LA 34 BIENAL DE SÃO PAULO
La Fundação Bienal exhibe Vento [Viento] del 14 de noviembre al 13 de diciembre en el Pabellón Ciccillo Matarazzo como parte del programa de la 34ª Bienal de São Paulo – Faz escuro mas eu canto (Aunque está oscuro, canto)

La representación nacional en el Pabellón de Brasil dialoga con el tema general de la Biennale Architettura 2021, ¿Cómo viviremos juntos? Con curaduría de Arquitetos Associados y Henrique Penha, la exposición es realizada por la Fundação Bienal en colaboración con la Secretaría Especial de Cultura.
utopías de la vida corriente - PARTICIPACIÓN DE BRASIL EN LA XVII BIENAL DE ARQUITECTURA
La representación nacional en el Pabellón de Brasil dialoga con el tema general de la Biennale Architettura 2021, ¿Cómo viviremos juntos? Con curaduría de Arquitetos Associados y Henrique Penha, la exposición es realizada por la Fundação Bienal en colaboración con la Secretaría Especial de Cultura.

Con la curaduría de Nathalia Lavigne, esta exposición colectiva trata sobre una noción de desaparición que refleja cómo esa práctica puede interpretarse como una actitud estratégica en el contexto actual. La muestra presenta obras de Aleta Valente, Maryam Monalisa Gharavi, Nino Cais, Regina Parra, Sallisa Rosa y Thiago Honório.
SÃO PAULO – EL PALACIO DE LAS ARTES EXHIBE “TÁCTICAS DE DESAPARICIÓN”
Con la curaduría de Nathalia Lavigne, esta exposición colectiva trata sobre una noción de desaparición que refleja cómo esa práctica puede interpretarse como una actitud estratégica en el contexto actual. La muestra presenta obras de Aleta Valente, Maryam Monalisa Gharavi, Nino Cais, Regina Parra, Sallisa Rosa y Thiago Honório.

Con aproximadamente 50 obras de artistas latinoamericanos y caribeños de origen asiático, la exposición explora la forma en que la inmigración asiática influyó en el arte moderno y contemporáneo. No Ocean Between Us (Sin océano de por medio) está permeada por el tema común de la inclusión entre las identidades étnicas y los orígenes geográficos.
NO OCEAN BETWEEN US - LA EXPOSICIÓN QUE CELEBRA LA DIÁSPORA ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Con aproximadamente 50 obras de artistas latinoamericanos y caribeños de origen asiático, la exposición explora la forma en que la inmigración asiática influyó en el arte moderno y contemporáneo. No Ocean Between Us (Sin océano de por medio) está permeada por el tema común de la inclusión entre las identidades étnicas y los orígenes geográficos.

La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.
EL SUR GLOBAL DESDE UNA PERSPECTIVA AFRICANA - EXPOSICIÓN DE MUSEO EN JOHANNESBURGO
La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.

A partir de posibilidades de creación artística a través de afectaciones, los artistas Marcelo Amorim y Nino Cais presentan una exposición conjunta en FONTE, un espacio de residencia y arte independiente que fundaron en 2013. Con la curaduría de Ana Román, "Poemas a Dois e Cartas Queimadas" investiga el cuerpo masculino y sus relaciones de cercanía y lejanía con la violencia y el amor.
“POEMAS DE A DOS | CARTAS QUEMADAS” EN LA RESIDENCIA DE ARTE FONTE
A partir de posibilidades de creación artística a través de afectaciones, los artistas Marcelo Amorim y Nino Cais presentan una exposición conjunta en FONTE, un espacio de residencia y arte independiente que fundaron en 2013. Con la curaduría de Ana Román, "Poemas a Dois e Cartas Queimadas" investiga el cuerpo masculino y sus relaciones de cercanía y lejanía con la violencia y el amor.

Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.
LA 34ª BIENAL DE SÃO PAULO INAUGURA "ESTÁ OSCURO PERO YO CANTO"
Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.

La Fundação Bienal exhibe Vento [Viento] del 14 de noviembre al 13 de diciembre en el Pabellón Ciccillo Matarazzo como parte del programa de la 34ª Bienal de São Paulo – Faz escuro mas eu canto (Aunque está oscuro, canto)
VENTO - EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL MARCO DE LA 34 BIENAL DE SÃO PAULO
La Fundação Bienal exhibe Vento [Viento] del 14 de noviembre al 13 de diciembre en el Pabellón Ciccillo Matarazzo como parte del programa de la 34ª Bienal de São Paulo – Faz escuro mas eu canto (Aunque está oscuro, canto)

La representación nacional en el Pabellón de Brasil dialoga con el tema general de la Biennale Architettura 2021, ¿Cómo viviremos juntos? Con curaduría de Arquitetos Associados y Henrique Penha, la exposición es realizada por la Fundação Bienal en colaboración con la Secretaría Especial de Cultura.
utopías de la vida corriente - PARTICIPACIÓN DE BRASIL EN LA XVII BIENAL DE ARQUITECTURA
La representación nacional en el Pabellón de Brasil dialoga con el tema general de la Biennale Architettura 2021, ¿Cómo viviremos juntos? Con curaduría de Arquitetos Associados y Henrique Penha, la exposición es realizada por la Fundação Bienal en colaboración con la Secretaría Especial de Cultura.

Con la curaduría de Nathalia Lavigne, esta exposición colectiva trata sobre una noción de desaparición que refleja cómo esa práctica puede interpretarse como una actitud estratégica en el contexto actual. La muestra presenta obras de Aleta Valente, Maryam Monalisa Gharavi, Nino Cais, Regina Parra, Sallisa Rosa y Thiago Honório.
SÃO PAULO – EL PALACIO DE LAS ARTES EXHIBE “TÁCTICAS DE DESAPARICIÓN”
Con la curaduría de Nathalia Lavigne, esta exposición colectiva trata sobre una noción de desaparición que refleja cómo esa práctica puede interpretarse como una actitud estratégica en el contexto actual. La muestra presenta obras de Aleta Valente, Maryam Monalisa Gharavi, Nino Cais, Regina Parra, Sallisa Rosa y Thiago Honório.

Con aproximadamente 50 obras de artistas latinoamericanos y caribeños de origen asiático, la exposición explora la forma en que la inmigración asiática influyó en el arte moderno y contemporáneo. No Ocean Between Us (Sin océano de por medio) está permeada por el tema común de la inclusión entre las identidades étnicas y los orígenes geográficos.
NO OCEAN BETWEEN US - LA EXPOSICIÓN QUE CELEBRA LA DIÁSPORA ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Con aproximadamente 50 obras de artistas latinoamericanos y caribeños de origen asiático, la exposición explora la forma en que la inmigración asiática influyó en el arte moderno y contemporáneo. No Ocean Between Us (Sin océano de por medio) está permeada por el tema común de la inclusión entre las identidades étnicas y los orígenes geográficos.

La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.
EL SUR GLOBAL DESDE UNA PERSPECTIVA AFRICANA - EXPOSICIÓN DE MUSEO EN JOHANNESBURGO
La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.

A partir de posibilidades de creación artística a través de afectaciones, los artistas Marcelo Amorim y Nino Cais presentan una exposición conjunta en FONTE, un espacio de residencia y arte independiente que fundaron en 2013. Con la curaduría de Ana Román, "Poemas a Dois e Cartas Queimadas" investiga el cuerpo masculino y sus relaciones de cercanía y lejanía con la violencia y el amor.
“POEMAS DE A DOS | CARTAS QUEMADAS” EN LA RESIDENCIA DE ARTE FONTE
A partir de posibilidades de creación artística a través de afectaciones, los artistas Marcelo Amorim y Nino Cais presentan una exposición conjunta en FONTE, un espacio de residencia y arte independiente que fundaron en 2013. Con la curaduría de Ana Román, "Poemas a Dois e Cartas Queimadas" investiga el cuerpo masculino y sus relaciones de cercanía y lejanía con la violencia y el amor.

Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.
LA 34ª BIENAL DE SÃO PAULO INAUGURA "ESTÁ OSCURO PERO YO CANTO"
Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.

La Fundação Bienal exhibe Vento [Viento] del 14 de noviembre al 13 de diciembre en el Pabellón Ciccillo Matarazzo como parte del programa de la 34ª Bienal de São Paulo – Faz escuro mas eu canto (Aunque está oscuro, canto)
VENTO - EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL MARCO DE LA 34 BIENAL DE SÃO PAULO
La Fundação Bienal exhibe Vento [Viento] del 14 de noviembre al 13 de diciembre en el Pabellón Ciccillo Matarazzo como parte del programa de la 34ª Bienal de São Paulo – Faz escuro mas eu canto (Aunque está oscuro, canto)

La representación nacional en el Pabellón de Brasil dialoga con el tema general de la Biennale Architettura 2021, ¿Cómo viviremos juntos? Con curaduría de Arquitetos Associados y Henrique Penha, la exposición es realizada por la Fundação Bienal en colaboración con la Secretaría Especial de Cultura.
utopías de la vida corriente - PARTICIPACIÓN DE BRASIL EN LA XVII BIENAL DE ARQUITECTURA
La representación nacional en el Pabellón de Brasil dialoga con el tema general de la Biennale Architettura 2021, ¿Cómo viviremos juntos? Con curaduría de Arquitetos Associados y Henrique Penha, la exposición es realizada por la Fundação Bienal en colaboración con la Secretaría Especial de Cultura.

Con la curaduría de Nathalia Lavigne, esta exposición colectiva trata sobre una noción de desaparición que refleja cómo esa práctica puede interpretarse como una actitud estratégica en el contexto actual. La muestra presenta obras de Aleta Valente, Maryam Monalisa Gharavi, Nino Cais, Regina Parra, Sallisa Rosa y Thiago Honório.
SÃO PAULO – EL PALACIO DE LAS ARTES EXHIBE “TÁCTICAS DE DESAPARICIÓN”
Con la curaduría de Nathalia Lavigne, esta exposición colectiva trata sobre una noción de desaparición que refleja cómo esa práctica puede interpretarse como una actitud estratégica en el contexto actual. La muestra presenta obras de Aleta Valente, Maryam Monalisa Gharavi, Nino Cais, Regina Parra, Sallisa Rosa y Thiago Honório.

Con aproximadamente 50 obras de artistas latinoamericanos y caribeños de origen asiático, la exposición explora la forma en que la inmigración asiática influyó en el arte moderno y contemporáneo. No Ocean Between Us (Sin océano de por medio) está permeada por el tema común de la inclusión entre las identidades étnicas y los orígenes geográficos.
NO OCEAN BETWEEN US - LA EXPOSICIÓN QUE CELEBRA LA DIÁSPORA ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Con aproximadamente 50 obras de artistas latinoamericanos y caribeños de origen asiático, la exposición explora la forma en que la inmigración asiática influyó en el arte moderno y contemporáneo. No Ocean Between Us (Sin océano de por medio) está permeada por el tema común de la inclusión entre las identidades étnicas y los orígenes geográficos.

La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.
EL SUR GLOBAL DESDE UNA PERSPECTIVA AFRICANA - EXPOSICIÓN DE MUSEO EN JOHANNESBURGO
La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.

A partir de posibilidades de creación artística a través de afectaciones, los artistas Marcelo Amorim y Nino Cais presentan una exposición conjunta en FONTE, un espacio de residencia y arte independiente que fundaron en 2013. Con la curaduría de Ana Román, "Poemas a Dois e Cartas Queimadas" investiga el cuerpo masculino y sus relaciones de cercanía y lejanía con la violencia y el amor.
“POEMAS DE A DOS | CARTAS QUEMADAS” EN LA RESIDENCIA DE ARTE FONTE
A partir de posibilidades de creación artística a través de afectaciones, los artistas Marcelo Amorim y Nino Cais presentan una exposición conjunta en FONTE, un espacio de residencia y arte independiente que fundaron en 2013. Con la curaduría de Ana Román, "Poemas a Dois e Cartas Queimadas" investiga el cuerpo masculino y sus relaciones de cercanía y lejanía con la violencia y el amor.

Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.
LA 34ª BIENAL DE SÃO PAULO INAUGURA "ESTÁ OSCURO PERO YO CANTO"
Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.

La Fundação Bienal exhibe Vento [Viento] del 14 de noviembre al 13 de diciembre en el Pabellón Ciccillo Matarazzo como parte del programa de la 34ª Bienal de São Paulo – Faz escuro mas eu canto (Aunque está oscuro, canto)
VENTO - EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL MARCO DE LA 34 BIENAL DE SÃO PAULO
La Fundação Bienal exhibe Vento [Viento] del 14 de noviembre al 13 de diciembre en el Pabellón Ciccillo Matarazzo como parte del programa de la 34ª Bienal de São Paulo – Faz escuro mas eu canto (Aunque está oscuro, canto)

La representación nacional en el Pabellón de Brasil dialoga con el tema general de la Biennale Architettura 2021, ¿Cómo viviremos juntos? Con curaduría de Arquitetos Associados y Henrique Penha, la exposición es realizada por la Fundação Bienal en colaboración con la Secretaría Especial de Cultura.
utopías de la vida corriente - PARTICIPACIÓN DE BRASIL EN LA XVII BIENAL DE ARQUITECTURA
La representación nacional en el Pabellón de Brasil dialoga con el tema general de la Biennale Architettura 2021, ¿Cómo viviremos juntos? Con curaduría de Arquitetos Associados y Henrique Penha, la exposición es realizada por la Fundação Bienal en colaboración con la Secretaría Especial de Cultura.

Con la curaduría de Nathalia Lavigne, esta exposición colectiva trata sobre una noción de desaparición que refleja cómo esa práctica puede interpretarse como una actitud estratégica en el contexto actual. La muestra presenta obras de Aleta Valente, Maryam Monalisa Gharavi, Nino Cais, Regina Parra, Sallisa Rosa y Thiago Honório.
SÃO PAULO – EL PALACIO DE LAS ARTES EXHIBE “TÁCTICAS DE DESAPARICIÓN”
Con la curaduría de Nathalia Lavigne, esta exposición colectiva trata sobre una noción de desaparición que refleja cómo esa práctica puede interpretarse como una actitud estratégica en el contexto actual. La muestra presenta obras de Aleta Valente, Maryam Monalisa Gharavi, Nino Cais, Regina Parra, Sallisa Rosa y Thiago Honório.

Con aproximadamente 50 obras de artistas latinoamericanos y caribeños de origen asiático, la exposición explora la forma en que la inmigración asiática influyó en el arte moderno y contemporáneo. No Ocean Between Us (Sin océano de por medio) está permeada por el tema común de la inclusión entre las identidades étnicas y los orígenes geográficos.
NO OCEAN BETWEEN US - LA EXPOSICIÓN QUE CELEBRA LA DIÁSPORA ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Con aproximadamente 50 obras de artistas latinoamericanos y caribeños de origen asiático, la exposición explora la forma en que la inmigración asiática influyó en el arte moderno y contemporáneo. No Ocean Between Us (Sin océano de por medio) está permeada por el tema común de la inclusión entre las identidades étnicas y los orígenes geográficos.

La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.
EL SUR GLOBAL DESDE UNA PERSPECTIVA AFRICANA - EXPOSICIÓN DE MUSEO EN JOHANNESBURGO
La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.

A partir de posibilidades de creación artística a través de afectaciones, los artistas Marcelo Amorim y Nino Cais presentan una exposición conjunta en FONTE, un espacio de residencia y arte independiente que fundaron en 2013. Con la curaduría de Ana Román, "Poemas a Dois e Cartas Queimadas" investiga el cuerpo masculino y sus relaciones de cercanía y lejanía con la violencia y el amor.
“POEMAS DE A DOS | CARTAS QUEMADAS” EN LA RESIDENCIA DE ARTE FONTE
A partir de posibilidades de creación artística a través de afectaciones, los artistas Marcelo Amorim y Nino Cais presentan una exposición conjunta en FONTE, un espacio de residencia y arte independiente que fundaron en 2013. Con la curaduría de Ana Román, "Poemas a Dois e Cartas Queimadas" investiga el cuerpo masculino y sus relaciones de cercanía y lejanía con la violencia y el amor.

Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.
LA 34ª BIENAL DE SÃO PAULO INAUGURA "ESTÁ OSCURO PERO YO CANTO"
Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.

La Fundação Bienal exhibe Vento [Viento] del 14 de noviembre al 13 de diciembre en el Pabellón Ciccillo Matarazzo como parte del programa de la 34ª Bienal de São Paulo – Faz escuro mas eu canto (Aunque está oscuro, canto)
VENTO - EXPOSICIÓN COLECTIVA EN EL MARCO DE LA 34 BIENAL DE SÃO PAULO
La Fundação Bienal exhibe Vento [Viento] del 14 de noviembre al 13 de diciembre en el Pabellón Ciccillo Matarazzo como parte del programa de la 34ª Bienal de São Paulo – Faz escuro mas eu canto (Aunque está oscuro, canto)

La representación nacional en el Pabellón de Brasil dialoga con el tema general de la Biennale Architettura 2021, ¿Cómo viviremos juntos? Con curaduría de Arquitetos Associados y Henrique Penha, la exposición es realizada por la Fundação Bienal en colaboración con la Secretaría Especial de Cultura.
utopías de la vida corriente - PARTICIPACIÓN DE BRASIL EN LA XVII BIENAL DE ARQUITECTURA
La representación nacional en el Pabellón de Brasil dialoga con el tema general de la Biennale Architettura 2021, ¿Cómo viviremos juntos? Con curaduría de Arquitetos Associados y Henrique Penha, la exposición es realizada por la Fundação Bienal en colaboración con la Secretaría Especial de Cultura.

Con la curaduría de Nathalia Lavigne, esta exposición colectiva trata sobre una noción de desaparición que refleja cómo esa práctica puede interpretarse como una actitud estratégica en el contexto actual. La muestra presenta obras de Aleta Valente, Maryam Monalisa Gharavi, Nino Cais, Regina Parra, Sallisa Rosa y Thiago Honório.
SÃO PAULO – EL PALACIO DE LAS ARTES EXHIBE “TÁCTICAS DE DESAPARICIÓN”
Con la curaduría de Nathalia Lavigne, esta exposición colectiva trata sobre una noción de desaparición que refleja cómo esa práctica puede interpretarse como una actitud estratégica en el contexto actual. La muestra presenta obras de Aleta Valente, Maryam Monalisa Gharavi, Nino Cais, Regina Parra, Sallisa Rosa y Thiago Honório.

Con aproximadamente 50 obras de artistas latinoamericanos y caribeños de origen asiático, la exposición explora la forma en que la inmigración asiática influyó en el arte moderno y contemporáneo. No Ocean Between Us (Sin océano de por medio) está permeada por el tema común de la inclusión entre las identidades étnicas y los orígenes geográficos.
NO OCEAN BETWEEN US - LA EXPOSICIÓN QUE CELEBRA LA DIÁSPORA ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Con aproximadamente 50 obras de artistas latinoamericanos y caribeños de origen asiático, la exposición explora la forma en que la inmigración asiática influyó en el arte moderno y contemporáneo. No Ocean Between Us (Sin océano de por medio) está permeada por el tema común de la inclusión entre las identidades étnicas y los orígenes geográficos.

La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.
EL SUR GLOBAL DESDE UNA PERSPECTIVA AFRICANA - EXPOSICIÓN DE MUSEO EN JOHANNESBURGO
La Fundación de Arte Contemporáneo de Joburg (JCAF) presenta la segunda de tres exposiciones que forman parte de su tema de investigación Identidades femeninas en el Sur Global.

A partir de posibilidades de creación artística a través de afectaciones, los artistas Marcelo Amorim y Nino Cais presentan una exposición conjunta en FONTE, un espacio de residencia y arte independiente que fundaron en 2013. Con la curaduría de Ana Román, "Poemas a Dois e Cartas Queimadas" investiga el cuerpo masculino y sus relaciones de cercanía y lejanía con la violencia y el amor.
“POEMAS DE A DOS | CARTAS QUEMADAS” EN LA RESIDENCIA DE ARTE FONTE
A partir de posibilidades de creación artística a través de afectaciones, los artistas Marcelo Amorim y Nino Cais presentan una exposición conjunta en FONTE, un espacio de residencia y arte independiente que fundaron en 2013. Con la curaduría de Ana Román, "Poemas a Dois e Cartas Queimadas" investiga el cuerpo masculino y sus relaciones de cercanía y lejanía con la violencia y el amor.

Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.
LA 34ª BIENAL DE SÃO PAULO INAUGURA "ESTÁ OSCURO PERO YO CANTO"
Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.