¿CONTEMPORANEIDAD O FICCIÓN? BIENALSUR INAUGURA “LITERATURA DEL YO”
Será la tercera vez que la BIENALSUR llega a la Embajada de Brasil en Buenos Aires, con sede en el imponente Palacio Pereda. A partir del 8 de septiembre, se podrá ver la muestra Literatura del yo, una exposición de la artista nacida en Río de Janeiro, Paula Parisot, con curaduría de la argentina María José Herrera.

La muestra es, fiel a su nombre, una narración en primerísima persona. Parisot recorre su obra, una colección nutrida por la multidisciplinariedad, en calidad de ella misma, desandando toda su individualidad. Como mujer, como escritora, como artista. Así se inscribe dentro de uno de los ejes curatoriales de BIENALSUR, Políticas del arte, que funciona como un ejercicio sobre la propia práctica artística, al calor y bajo la inevitable influencia de la crisis contemporánea. Con voz profundamente marcada por su condición de mujer, Parisot “devela los destinos sociales y personales. Videasta y performer, bascula entre la imagen en movimiento y el movimiento de su propio cuerpo”, según la define Herrera.
“La muestra Literatura del Yo presenta una serie de obras en las que he estado trabajando desde que me mudé a Buenos Aires en 2016”, cuenta Parisot. “Además de artista visual, soy escritora y siempre he escrito ficción, cuentos y novelas, pero antes de cualquier cosa diría que soy una lectora. La literatura de ficción ha estado en mi vida desde mis 13 años cuando me torné una lectora – una persona que sentía placer al leer. La literatura de ficción ha estado en nuestras vidas, en nuestra cultura, desde tiempos inmemoriales, pero parece que en nuestros días hay una impaciencia hacia la imaginación y la ficción en la literatura”.
Desvelada por la dicotomía entre la narración personal y la creación ficcional, fue a partir de su mudanza a Buenos Aires, en 2016, pero particularmente después de la explosión de la pandemia, detonante de innumerable implosiones personales, que comenzó a pensarse de otra manera:
“Miraba lo que hacía y me cuestionaba: ¿Por qué hacer esto? ¿Por qué una literatura del yo aún sea visual? Nunca comprendí bien el afán del escritor que habla de sí mismo. ¿Por qué hablar de la propia infancia, de los propios recuerdos, los propios deseos y frustraciones? ¿Por qué estar tan apegado a propia vida? ¿Por qué el rechazo de la fantasía, de la invención? ¿Por qué, hoy en día, la ficción parece crear ojeriza? ¿Se ha roto algo? ¿Ha caído la imaginación en descrédito? ¿Ya no podemos fabular, ni inventar nombres y apellidos, relaciones familiares y sociales, cambiar de género, viajar en el tiempo y el espacio? ¿Se debe a que en la actualidad la ficción frente a ciertas experiencias o circunstancias, dando voz a otrxs, puede haberse convertido en un problema ético? ¿Hablar, escribir por otrxs puede ser indecoroso o poco ético? Si es difícil hacer declaraciones sobre nosotros mismos ¿cómo inventar, dar voz al otrx, sin rendirse a un pacto que ya es inaceptable para la sensibilidad contemporánea? Si no quiero permanecer en silencio, ¿estoy obligada a hablar de mí misma? ¿Estoy obligada a buscar lo que es literario en mi propia vida? ¿Y qué hago yo si la literatura del yo me aburre y parece pecar precisamente de falta de imaginación? Siempre he sentido que la realidad por sí sola nos aplana, nos limita, nos mata, mientras que fabricarla, imaginarla, inventarla, crearla nos salva. ¿Qué es lo que pasa? ¿Por qué tantos "yos" quieren ser escuchados tan urgentemente en esta llamada literatura del yo, o mismo por la internet, redes sociales, etc.? ¿El lector rechaza la ficción? ¿El autor desconfía de su propia escritura? ¿Hablar de sí mismo es sólo un gesto narcisista? ¿O el hablar de sí mismo puede incluir el hablar con el otrx? ¿El hablar con la alteridad? ¿Es esa la vocación del presente? ¿Eso es ser contemporáneo? Como verán hay más preguntas que respuestas… esta es la esencia del arte contemporáneo…”
La exhibición podrá visitarse a partir del jueves 9 de septiembre hasta el 5 de diciembre, de lunes a viernes de 11 a 19 horas, con excepción de los días feriados, en el espacio de arte del antiguo Palacio Pereda (Arroyo 1142).
Temas Relacionados
Te puede interesar

El Museo será la primera institución en la capital de Argentina en inaugurar el próximo 27 de agosto una muestra dentro de BIENALSUR 2021. Exponen los artistas Luciana Lamothe (Argentina), Gabriel Baggio (Argentina), Emil Finnerud (Noruega) y Mehryl Levisse (Francia) bajo la curaduría de Leandro Martínez Depietri. La muestra, en el eje curatorial Políticas del arte, estará abierta hasta el 24 de octubre.
FANTASÍAS PLEBEYAS – BIENALSUR EN EL MUSEO DE ARTE DECORATIVO DE BUENOS AIRES
El Museo será la primera institución en la capital de Argentina en inaugurar el próximo 27 de agosto una muestra dentro de BIENALSUR 2021. Exponen los artistas Luciana Lamothe (Argentina), Gabriel Baggio (Argentina), Emil Finnerud (Noruega) y Mehryl Levisse (Francia) bajo la curaduría de Leandro Martínez Depietri. La muestra, en el eje curatorial Políticas del arte, estará abierta hasta el 24 de octubre.

El Museo será la primera institución en la capital de Argentina en inaugurar el próximo 27 de agosto una muestra dentro de BIENALSUR 2021. Exponen los artistas Luciana Lamothe (Argentina), Gabriel Baggio (Argentina), Emil Finnerud (Noruega) y Mehryl Levisse (Francia) bajo la curaduría de Leandro Martínez Depietri. La muestra, en el eje curatorial Políticas del arte, estará abierta hasta el 24 de octubre.
FANTASÍAS PLEBEYAS – BIENALSUR EN EL MUSEO DE ARTE DECORATIVO DE BUENOS AIRES
El Museo será la primera institución en la capital de Argentina en inaugurar el próximo 27 de agosto una muestra dentro de BIENALSUR 2021. Exponen los artistas Luciana Lamothe (Argentina), Gabriel Baggio (Argentina), Emil Finnerud (Noruega) y Mehryl Levisse (Francia) bajo la curaduría de Leandro Martínez Depietri. La muestra, en el eje curatorial Políticas del arte, estará abierta hasta el 24 de octubre.

Hilos invisibles, la exposición individual de Evelyn Politzer en la Galería de Arte del Miami Dade College-Hialeah Campus, curada por Noor Blazekovic de Proyectos Irreversibles.
LA EXPRESIÓN DE LAS FIBRAS
Hilos invisibles, la exposición individual de Evelyn Politzer en la Galería de Arte del Miami Dade College-Hialeah Campus, curada por Noor Blazekovic de Proyectos Irreversibles.

Esta es la primera exposición individual realizada en un museo brasileño dedicada a la obra de Erika Verzutti (São Paulo, 1971). El trabajo de Verzutti es esencial para comprender la escultura tal como se practica hoy, en Brasil e internacionalmente. Sus formas invitan a la reflexión y exploran nuevas posibilidades para el medio, el origen y la materialidad de la escultura, así como su inteligencia formal.
ERIKA VERZUTTI: LA INDISCIPLINA DE LA ESCULTURA EN EL MUSEU DE ARTE DE SÃO PAULO
Esta es la primera exposición individual realizada en un museo brasileño dedicada a la obra de Erika Verzutti (São Paulo, 1971). El trabajo de Verzutti es esencial para comprender la escultura tal como se practica hoy, en Brasil e internacionalmente. Sus formas invitan a la reflexión y exploran nuevas posibilidades para el medio, el origen y la materialidad de la escultura, así como su inteligencia formal.

BIENALSUR 2021, la tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, inaugura en Cuenca, Ecuador, la exposición Juliana Vidal. El silencio de las formas en el Museo Municipal de Arte Moderno. Vidal (Cuenca, Ecuador, 1993) viene desarrollando una sutil poética de la impronta –íntimamente vinculada al tiempo y la memoria– usando el alginato, una sustancia química sensible a la impresión de señales físicas. El reconocido escritor y curador Cristóbal Zapata, quien dirigiera la Bienal de Arte de Cuenca, se suma a BIENALSUR con la curaduría de esta muestra, necesaria e inteligente.
ARTE Y ECOLOGÍA: BIENALSUR EN CUENCA, ECUADOR
BIENALSUR 2021, la tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, inaugura en Cuenca, Ecuador, la exposición Juliana Vidal. El silencio de las formas en el Museo Municipal de Arte Moderno. Vidal (Cuenca, Ecuador, 1993) viene desarrollando una sutil poética de la impronta –íntimamente vinculada al tiempo y la memoria– usando el alginato, una sustancia química sensible a la impresión de señales físicas. El reconocido escritor y curador Cristóbal Zapata, quien dirigiera la Bienal de Arte de Cuenca, se suma a BIENALSUR con la curaduría de esta muestra, necesaria e inteligente.

El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.
DE ARABIA SAUDITA A BUENOS AIRES: MUHANNAD SHONO EN BIENALSUR
El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.

La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.
KIMSOOJA Y BIENALSUR: LA EXPERIENCIA NÓMADE DE TRES EXHIBICIONES
La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.

La obra de la artista argentina de ascendencia alemana Carola Zech llegó, a partir del 25 de septiembre, a la Embajada de Alemania en la Argentina. Intervención site specific, “Al azar del viento” tiene curaduría de Diana Weschler (también de raíces germanas) y podrá visitarse hasta fines de noviembre como parte de las exposiciones de BIENALSUR 2021.
BIENALSUR INTERVIENE LA EMBAJADA DE ALEMANIA EN BUENOS AIRES
La obra de la artista argentina de ascendencia alemana Carola Zech llegó, a partir del 25 de septiembre, a la Embajada de Alemania en la Argentina. Intervención site specific, “Al azar del viento” tiene curaduría de Diana Weschler (también de raíces germanas) y podrá visitarse hasta fines de noviembre como parte de las exposiciones de BIENALSUR 2021.

El Museo será la primera institución en la capital de Argentina en inaugurar el próximo 27 de agosto una muestra dentro de BIENALSUR 2021. Exponen los artistas Luciana Lamothe (Argentina), Gabriel Baggio (Argentina), Emil Finnerud (Noruega) y Mehryl Levisse (Francia) bajo la curaduría de Leandro Martínez Depietri. La muestra, en el eje curatorial Políticas del arte, estará abierta hasta el 24 de octubre.
FANTASÍAS PLEBEYAS – BIENALSUR EN EL MUSEO DE ARTE DECORATIVO DE BUENOS AIRES
El Museo será la primera institución en la capital de Argentina en inaugurar el próximo 27 de agosto una muestra dentro de BIENALSUR 2021. Exponen los artistas Luciana Lamothe (Argentina), Gabriel Baggio (Argentina), Emil Finnerud (Noruega) y Mehryl Levisse (Francia) bajo la curaduría de Leandro Martínez Depietri. La muestra, en el eje curatorial Políticas del arte, estará abierta hasta el 24 de octubre.

Hilos invisibles, la exposición individual de Evelyn Politzer en la Galería de Arte del Miami Dade College-Hialeah Campus, curada por Noor Blazekovic de Proyectos Irreversibles.
LA EXPRESIÓN DE LAS FIBRAS
Hilos invisibles, la exposición individual de Evelyn Politzer en la Galería de Arte del Miami Dade College-Hialeah Campus, curada por Noor Blazekovic de Proyectos Irreversibles.

Esta es la primera exposición individual realizada en un museo brasileño dedicada a la obra de Erika Verzutti (São Paulo, 1971). El trabajo de Verzutti es esencial para comprender la escultura tal como se practica hoy, en Brasil e internacionalmente. Sus formas invitan a la reflexión y exploran nuevas posibilidades para el medio, el origen y la materialidad de la escultura, así como su inteligencia formal.
ERIKA VERZUTTI: LA INDISCIPLINA DE LA ESCULTURA EN EL MUSEU DE ARTE DE SÃO PAULO
Esta es la primera exposición individual realizada en un museo brasileño dedicada a la obra de Erika Verzutti (São Paulo, 1971). El trabajo de Verzutti es esencial para comprender la escultura tal como se practica hoy, en Brasil e internacionalmente. Sus formas invitan a la reflexión y exploran nuevas posibilidades para el medio, el origen y la materialidad de la escultura, así como su inteligencia formal.

BIENALSUR 2021, la tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, inaugura en Cuenca, Ecuador, la exposición Juliana Vidal. El silencio de las formas en el Museo Municipal de Arte Moderno. Vidal (Cuenca, Ecuador, 1993) viene desarrollando una sutil poética de la impronta –íntimamente vinculada al tiempo y la memoria– usando el alginato, una sustancia química sensible a la impresión de señales físicas. El reconocido escritor y curador Cristóbal Zapata, quien dirigiera la Bienal de Arte de Cuenca, se suma a BIENALSUR con la curaduría de esta muestra, necesaria e inteligente.
ARTE Y ECOLOGÍA: BIENALSUR EN CUENCA, ECUADOR
BIENALSUR 2021, la tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, inaugura en Cuenca, Ecuador, la exposición Juliana Vidal. El silencio de las formas en el Museo Municipal de Arte Moderno. Vidal (Cuenca, Ecuador, 1993) viene desarrollando una sutil poética de la impronta –íntimamente vinculada al tiempo y la memoria– usando el alginato, una sustancia química sensible a la impresión de señales físicas. El reconocido escritor y curador Cristóbal Zapata, quien dirigiera la Bienal de Arte de Cuenca, se suma a BIENALSUR con la curaduría de esta muestra, necesaria e inteligente.

El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.
DE ARABIA SAUDITA A BUENOS AIRES: MUHANNAD SHONO EN BIENALSUR
El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.

La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.
KIMSOOJA Y BIENALSUR: LA EXPERIENCIA NÓMADE DE TRES EXHIBICIONES
La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.

La obra de la artista argentina de ascendencia alemana Carola Zech llegó, a partir del 25 de septiembre, a la Embajada de Alemania en la Argentina. Intervención site specific, “Al azar del viento” tiene curaduría de Diana Weschler (también de raíces germanas) y podrá visitarse hasta fines de noviembre como parte de las exposiciones de BIENALSUR 2021.
BIENALSUR INTERVIENE LA EMBAJADA DE ALEMANIA EN BUENOS AIRES
La obra de la artista argentina de ascendencia alemana Carola Zech llegó, a partir del 25 de septiembre, a la Embajada de Alemania en la Argentina. Intervención site specific, “Al azar del viento” tiene curaduría de Diana Weschler (también de raíces germanas) y podrá visitarse hasta fines de noviembre como parte de las exposiciones de BIENALSUR 2021.

El Museo será la primera institución en la capital de Argentina en inaugurar el próximo 27 de agosto una muestra dentro de BIENALSUR 2021. Exponen los artistas Luciana Lamothe (Argentina), Gabriel Baggio (Argentina), Emil Finnerud (Noruega) y Mehryl Levisse (Francia) bajo la curaduría de Leandro Martínez Depietri. La muestra, en el eje curatorial Políticas del arte, estará abierta hasta el 24 de octubre.
FANTASÍAS PLEBEYAS – BIENALSUR EN EL MUSEO DE ARTE DECORATIVO DE BUENOS AIRES
El Museo será la primera institución en la capital de Argentina en inaugurar el próximo 27 de agosto una muestra dentro de BIENALSUR 2021. Exponen los artistas Luciana Lamothe (Argentina), Gabriel Baggio (Argentina), Emil Finnerud (Noruega) y Mehryl Levisse (Francia) bajo la curaduría de Leandro Martínez Depietri. La muestra, en el eje curatorial Políticas del arte, estará abierta hasta el 24 de octubre.

Hilos invisibles, la exposición individual de Evelyn Politzer en la Galería de Arte del Miami Dade College-Hialeah Campus, curada por Noor Blazekovic de Proyectos Irreversibles.
LA EXPRESIÓN DE LAS FIBRAS
Hilos invisibles, la exposición individual de Evelyn Politzer en la Galería de Arte del Miami Dade College-Hialeah Campus, curada por Noor Blazekovic de Proyectos Irreversibles.

Esta es la primera exposición individual realizada en un museo brasileño dedicada a la obra de Erika Verzutti (São Paulo, 1971). El trabajo de Verzutti es esencial para comprender la escultura tal como se practica hoy, en Brasil e internacionalmente. Sus formas invitan a la reflexión y exploran nuevas posibilidades para el medio, el origen y la materialidad de la escultura, así como su inteligencia formal.
ERIKA VERZUTTI: LA INDISCIPLINA DE LA ESCULTURA EN EL MUSEU DE ARTE DE SÃO PAULO
Esta es la primera exposición individual realizada en un museo brasileño dedicada a la obra de Erika Verzutti (São Paulo, 1971). El trabajo de Verzutti es esencial para comprender la escultura tal como se practica hoy, en Brasil e internacionalmente. Sus formas invitan a la reflexión y exploran nuevas posibilidades para el medio, el origen y la materialidad de la escultura, así como su inteligencia formal.

BIENALSUR 2021, la tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, inaugura en Cuenca, Ecuador, la exposición Juliana Vidal. El silencio de las formas en el Museo Municipal de Arte Moderno. Vidal (Cuenca, Ecuador, 1993) viene desarrollando una sutil poética de la impronta –íntimamente vinculada al tiempo y la memoria– usando el alginato, una sustancia química sensible a la impresión de señales físicas. El reconocido escritor y curador Cristóbal Zapata, quien dirigiera la Bienal de Arte de Cuenca, se suma a BIENALSUR con la curaduría de esta muestra, necesaria e inteligente.
ARTE Y ECOLOGÍA: BIENALSUR EN CUENCA, ECUADOR
BIENALSUR 2021, la tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, inaugura en Cuenca, Ecuador, la exposición Juliana Vidal. El silencio de las formas en el Museo Municipal de Arte Moderno. Vidal (Cuenca, Ecuador, 1993) viene desarrollando una sutil poética de la impronta –íntimamente vinculada al tiempo y la memoria– usando el alginato, una sustancia química sensible a la impresión de señales físicas. El reconocido escritor y curador Cristóbal Zapata, quien dirigiera la Bienal de Arte de Cuenca, se suma a BIENALSUR con la curaduría de esta muestra, necesaria e inteligente.

El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.
DE ARABIA SAUDITA A BUENOS AIRES: MUHANNAD SHONO EN BIENALSUR
El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.

La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.
KIMSOOJA Y BIENALSUR: LA EXPERIENCIA NÓMADE DE TRES EXHIBICIONES
La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.

La obra de la artista argentina de ascendencia alemana Carola Zech llegó, a partir del 25 de septiembre, a la Embajada de Alemania en la Argentina. Intervención site specific, “Al azar del viento” tiene curaduría de Diana Weschler (también de raíces germanas) y podrá visitarse hasta fines de noviembre como parte de las exposiciones de BIENALSUR 2021.
BIENALSUR INTERVIENE LA EMBAJADA DE ALEMANIA EN BUENOS AIRES
La obra de la artista argentina de ascendencia alemana Carola Zech llegó, a partir del 25 de septiembre, a la Embajada de Alemania en la Argentina. Intervención site specific, “Al azar del viento” tiene curaduría de Diana Weschler (también de raíces germanas) y podrá visitarse hasta fines de noviembre como parte de las exposiciones de BIENALSUR 2021.

El Museo será la primera institución en la capital de Argentina en inaugurar el próximo 27 de agosto una muestra dentro de BIENALSUR 2021. Exponen los artistas Luciana Lamothe (Argentina), Gabriel Baggio (Argentina), Emil Finnerud (Noruega) y Mehryl Levisse (Francia) bajo la curaduría de Leandro Martínez Depietri. La muestra, en el eje curatorial Políticas del arte, estará abierta hasta el 24 de octubre.
FANTASÍAS PLEBEYAS – BIENALSUR EN EL MUSEO DE ARTE DECORATIVO DE BUENOS AIRES
El Museo será la primera institución en la capital de Argentina en inaugurar el próximo 27 de agosto una muestra dentro de BIENALSUR 2021. Exponen los artistas Luciana Lamothe (Argentina), Gabriel Baggio (Argentina), Emil Finnerud (Noruega) y Mehryl Levisse (Francia) bajo la curaduría de Leandro Martínez Depietri. La muestra, en el eje curatorial Políticas del arte, estará abierta hasta el 24 de octubre.

Hilos invisibles, la exposición individual de Evelyn Politzer en la Galería de Arte del Miami Dade College-Hialeah Campus, curada por Noor Blazekovic de Proyectos Irreversibles.
LA EXPRESIÓN DE LAS FIBRAS
Hilos invisibles, la exposición individual de Evelyn Politzer en la Galería de Arte del Miami Dade College-Hialeah Campus, curada por Noor Blazekovic de Proyectos Irreversibles.

Esta es la primera exposición individual realizada en un museo brasileño dedicada a la obra de Erika Verzutti (São Paulo, 1971). El trabajo de Verzutti es esencial para comprender la escultura tal como se practica hoy, en Brasil e internacionalmente. Sus formas invitan a la reflexión y exploran nuevas posibilidades para el medio, el origen y la materialidad de la escultura, así como su inteligencia formal.
ERIKA VERZUTTI: LA INDISCIPLINA DE LA ESCULTURA EN EL MUSEU DE ARTE DE SÃO PAULO
Esta es la primera exposición individual realizada en un museo brasileño dedicada a la obra de Erika Verzutti (São Paulo, 1971). El trabajo de Verzutti es esencial para comprender la escultura tal como se practica hoy, en Brasil e internacionalmente. Sus formas invitan a la reflexión y exploran nuevas posibilidades para el medio, el origen y la materialidad de la escultura, así como su inteligencia formal.

BIENALSUR 2021, la tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, inaugura en Cuenca, Ecuador, la exposición Juliana Vidal. El silencio de las formas en el Museo Municipal de Arte Moderno. Vidal (Cuenca, Ecuador, 1993) viene desarrollando una sutil poética de la impronta –íntimamente vinculada al tiempo y la memoria– usando el alginato, una sustancia química sensible a la impresión de señales físicas. El reconocido escritor y curador Cristóbal Zapata, quien dirigiera la Bienal de Arte de Cuenca, se suma a BIENALSUR con la curaduría de esta muestra, necesaria e inteligente.
ARTE Y ECOLOGÍA: BIENALSUR EN CUENCA, ECUADOR
BIENALSUR 2021, la tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, inaugura en Cuenca, Ecuador, la exposición Juliana Vidal. El silencio de las formas en el Museo Municipal de Arte Moderno. Vidal (Cuenca, Ecuador, 1993) viene desarrollando una sutil poética de la impronta –íntimamente vinculada al tiempo y la memoria– usando el alginato, una sustancia química sensible a la impresión de señales físicas. El reconocido escritor y curador Cristóbal Zapata, quien dirigiera la Bienal de Arte de Cuenca, se suma a BIENALSUR con la curaduría de esta muestra, necesaria e inteligente.

El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.
DE ARABIA SAUDITA A BUENOS AIRES: MUHANNAD SHONO EN BIENALSUR
El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.

La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.
KIMSOOJA Y BIENALSUR: LA EXPERIENCIA NÓMADE DE TRES EXHIBICIONES
La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.

La obra de la artista argentina de ascendencia alemana Carola Zech llegó, a partir del 25 de septiembre, a la Embajada de Alemania en la Argentina. Intervención site specific, “Al azar del viento” tiene curaduría de Diana Weschler (también de raíces germanas) y podrá visitarse hasta fines de noviembre como parte de las exposiciones de BIENALSUR 2021.
BIENALSUR INTERVIENE LA EMBAJADA DE ALEMANIA EN BUENOS AIRES
La obra de la artista argentina de ascendencia alemana Carola Zech llegó, a partir del 25 de septiembre, a la Embajada de Alemania en la Argentina. Intervención site specific, “Al azar del viento” tiene curaduría de Diana Weschler (también de raíces germanas) y podrá visitarse hasta fines de noviembre como parte de las exposiciones de BIENALSUR 2021.

El Museo será la primera institución en la capital de Argentina en inaugurar el próximo 27 de agosto una muestra dentro de BIENALSUR 2021. Exponen los artistas Luciana Lamothe (Argentina), Gabriel Baggio (Argentina), Emil Finnerud (Noruega) y Mehryl Levisse (Francia) bajo la curaduría de Leandro Martínez Depietri. La muestra, en el eje curatorial Políticas del arte, estará abierta hasta el 24 de octubre.
FANTASÍAS PLEBEYAS – BIENALSUR EN EL MUSEO DE ARTE DECORATIVO DE BUENOS AIRES
El Museo será la primera institución en la capital de Argentina en inaugurar el próximo 27 de agosto una muestra dentro de BIENALSUR 2021. Exponen los artistas Luciana Lamothe (Argentina), Gabriel Baggio (Argentina), Emil Finnerud (Noruega) y Mehryl Levisse (Francia) bajo la curaduría de Leandro Martínez Depietri. La muestra, en el eje curatorial Políticas del arte, estará abierta hasta el 24 de octubre.

Hilos invisibles, la exposición individual de Evelyn Politzer en la Galería de Arte del Miami Dade College-Hialeah Campus, curada por Noor Blazekovic de Proyectos Irreversibles.
LA EXPRESIÓN DE LAS FIBRAS
Hilos invisibles, la exposición individual de Evelyn Politzer en la Galería de Arte del Miami Dade College-Hialeah Campus, curada por Noor Blazekovic de Proyectos Irreversibles.

Esta es la primera exposición individual realizada en un museo brasileño dedicada a la obra de Erika Verzutti (São Paulo, 1971). El trabajo de Verzutti es esencial para comprender la escultura tal como se practica hoy, en Brasil e internacionalmente. Sus formas invitan a la reflexión y exploran nuevas posibilidades para el medio, el origen y la materialidad de la escultura, así como su inteligencia formal.
ERIKA VERZUTTI: LA INDISCIPLINA DE LA ESCULTURA EN EL MUSEU DE ARTE DE SÃO PAULO
Esta es la primera exposición individual realizada en un museo brasileño dedicada a la obra de Erika Verzutti (São Paulo, 1971). El trabajo de Verzutti es esencial para comprender la escultura tal como se practica hoy, en Brasil e internacionalmente. Sus formas invitan a la reflexión y exploran nuevas posibilidades para el medio, el origen y la materialidad de la escultura, así como su inteligencia formal.

BIENALSUR 2021, la tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, inaugura en Cuenca, Ecuador, la exposición Juliana Vidal. El silencio de las formas en el Museo Municipal de Arte Moderno. Vidal (Cuenca, Ecuador, 1993) viene desarrollando una sutil poética de la impronta –íntimamente vinculada al tiempo y la memoria– usando el alginato, una sustancia química sensible a la impresión de señales físicas. El reconocido escritor y curador Cristóbal Zapata, quien dirigiera la Bienal de Arte de Cuenca, se suma a BIENALSUR con la curaduría de esta muestra, necesaria e inteligente.
ARTE Y ECOLOGÍA: BIENALSUR EN CUENCA, ECUADOR
BIENALSUR 2021, la tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, inaugura en Cuenca, Ecuador, la exposición Juliana Vidal. El silencio de las formas en el Museo Municipal de Arte Moderno. Vidal (Cuenca, Ecuador, 1993) viene desarrollando una sutil poética de la impronta –íntimamente vinculada al tiempo y la memoria– usando el alginato, una sustancia química sensible a la impresión de señales físicas. El reconocido escritor y curador Cristóbal Zapata, quien dirigiera la Bienal de Arte de Cuenca, se suma a BIENALSUR con la curaduría de esta muestra, necesaria e inteligente.

El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.
DE ARABIA SAUDITA A BUENOS AIRES: MUHANNAD SHONO EN BIENALSUR
El artista saudí presenta su trabajo por primera vez en Argentina en el marco de BIENALSUR 2021. Bajo el eje curatorial Políticas del arte, su exposición individual “El silencio aún nos habla” inauguró en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Su curadora, Diana Wechsler, expone que esta muestra reflexiona sobre la memoria de la cultura y el lenguaje, y sorprende con una instalación fuertemente poética sobre la palabra. La producción de Muhannad Shono incluye dibujos íntimos, esculturas de gran escala y piezas robóticas y tecnológicas, con un estilo personal caracterizado por la versatilidad y la desinhibición.

La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.
KIMSOOJA Y BIENALSUR: LA EXPERIENCIA NÓMADE DE TRES EXHIBICIONES
La aclamada artista coreana Kimsooja inaugura el próximo miércoles 22 de septiembre la última parte de la trilogía de exposiciones simultáneas mediante las que desembarcó en Buenos Aires. Capítulo 3: Kimsooja. Una experiencia interior llega al Centro Cultural Coreano de la mano de BIENALSUR 2021, la bienal surgida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se desarrolla de manera simultánea en más de 124 sedes, 23 países y 50 ciudades del mundo con la participación de alrededor de 400 artistas.

La obra de la artista argentina de ascendencia alemana Carola Zech llegó, a partir del 25 de septiembre, a la Embajada de Alemania en la Argentina. Intervención site specific, “Al azar del viento” tiene curaduría de Diana Weschler (también de raíces germanas) y podrá visitarse hasta fines de noviembre como parte de las exposiciones de BIENALSUR 2021.
BIENALSUR INTERVIENE LA EMBAJADA DE ALEMANIA EN BUENOS AIRES
La obra de la artista argentina de ascendencia alemana Carola Zech llegó, a partir del 25 de septiembre, a la Embajada de Alemania en la Argentina. Intervención site specific, “Al azar del viento” tiene curaduría de Diana Weschler (también de raíces germanas) y podrá visitarse hasta fines de noviembre como parte de las exposiciones de BIENALSUR 2021.