LEONORA CARRINGTON PUJA POR UN RÉCORD LATINOAMERICANO

Por María Sancho-Arroyo. Especialista en Mercado del Arte

El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.

LEONORA CARRINGTON PUJA POR UN RÉCORD LATINOAMERICANO

El ascenso de Carrington en el mercado del arte es innegable, como lo demuestra la asombrosa cifra de 3,3 millones de dólares alcanzada por "El jardín de Paracelso" hace sólo dos años en Sotheby's, una venta récord que consolidó su posición entre los tres cuadros más caros de la artista. Merece la pena destacar que sus precios más altos en subasta se han alcanzado desde junio de 2020, lo que indica un creciente reconocimiento de las artistas surrealistas. Esta tendencia al alza no es exclusiva de Carrington; artistas como Remedios Varo y Frida Kahlo también están experimentando un aumento en la demanda tanto por parte de instituciones como de coleccionistas.

 

“Les Distractions de Dagobert' constituye la obra maestra de Carrington. Su genialidad artística se revela en la perfecta fusión entre lo fantástico y lo elemental, y se inspira en una variedad de fuentes como las obras de El Bosco, la mitología irlandesa, la imaginería celta y el simbolismo indígena mexicano. Carrington presenta una visión innovadora y humanista de un universo no tal como es, sino como podría ser.  Dividido en cuadrantes que corresponden a los elementos clásicos: Tierra, Aire, Viento y Fuego, el cuadro es una amalgama de los estilos del Renacimiento nordeuropeo y del Quattrocento florentino, revelando el meticuloso estudio y la síntesis que Carrington realizó de estas ricas tradiciones artísticas.

 

Esta obra tan significativa fue pintada cuando Carrington tenía solo 28 años, poco después de su llegada a México, durante el tumulto de la Segunda Guerra Mundial. Marcó un momento crucial en el establecimiento de este país como centro neurálgico del movimiento surrealista. Como muchos artistas de su tiempo, Carrington encontró consuelo e inspiración en el acogedor ambiente local. A mediados de la década de 1940, Ciudad de México se convirtió en un refugio para numerosos artistas e intelectuales europeos que escapaban de los estragos de la guerra. Atraídos por su vibrante escena cultural y las políticas progresistas del gobierno, estos creativos encontraron un entorno favorable para florecer.  En este ambiente propicio, Inés Amor, de la Galería de Arte Mexicano y principal galerista de la ciudad, desempeñó un papel crucial reconociendo el talento y el potencial de los artistas, especialmente de las mujeres y de aquellos considerados 'forasteros'. Amor actuó como mentora y fue clave en el desarrollo de varias carreras, incluida la de Carrington

 

El viaje de Carrington a México estuvo marcado por una juventud rebelde, una breve estancia en el grupo surrealista parisino y una angustiosa huida de una Europa devastada por la guerra. En esta obra maestra, la artista entrelaza alusiones a su propia historia tumultuosa. Para Carrington, al igual que para Kahlo y Varo, sus mejores obras son una forma de exorcismo, un medio para enfrentarse a los momentos más oscuros de su historia personal y superarlos. A través de su arte, transforma el dolor y la confusión en símbolos de resistencia y trascendencia, invitando al espectador a adentrarse en el laberinto de su imaginación

 

En la década de 1940, tras su llegada a México, Carrington se dedicó a dominar el temple al huevo, una técnica exigente pero gratificante. Conocida por su rápida capacidad de secado, esta técnica le permitió capturar el intrincado detalle y la iridiscente coloración de los universos sobrenaturales que representa en 'Les Distractions de Dagobert'. Pintada en 1945, en el cenit de su carrera, esta obra maestra es inigualable por la riqueza de sus imágenes, la delicadeza en cada detalle y la explosiva vibración de su colorido. Representa la apoteosis de la dinámica carrera de Carrington, evidenciando su habilidad incomparable y su imaginación sin límites.

El cuadro irradia una fuerza extraordinaria que sólo se puede captar plenamente en persona. Aunque ver una imagen en pantalla permite comprender la narrativa, es solo estando frente a la obra que se puede apreciar verdaderamente la virtuosa técnica de Leonora y el extraordinario nivel de detalle que caracteriza su trabajo.

 

A pesar de residir en México durante el resto de su vida, Carrington mantuvo su presencia en la escena artística internacional. "Les Distractions de Dagobert" fue la pieza central de su primera exposición retrospectiva en la galería de Pierre Matisse en 1948. Aunque no pudo viajar a Nueva York para la inauguración, debido al reciente nacimiento de su segundo hijo, las obras que creó para esta exposición son consideradas el punto culminante de su carrera artística.

 

Aunque Carrington hizo aportes revolucionarios al surrealismo y estaba profundamente integrada en su círculo más cercano, su obra a menudo fue pasada por alto por la crítica general y las galerías comerciales internacionales. Recientemente, una serie de exposiciones en museos han intentado rectificar este olvido histórico. Entre ellas destacan "En el país de las maravillas" en el LACMA (2012), que puso de relieve la creatividad de las mujeres artistas que experimentaron con el surrealismo en América, "Surrealismo más allá de las fronteras" en el MET (2021) y "Surrealismo y magia: la modernidad encantada" en la Colección Peggy Guggenheim de Venecia hace dos años, donde "Les Distractions de Dagobert" ocupó un lugar central.  La exposición coincidió con la Bienal de Venecia 2022, "La leche de los sueños", comisariada por Cecilia Alemani. El título de esta bienal procede de uno de los libros infantiles de Carrington, lo que pone de manifiesto su polifacético talento como artista y prolífica autora.

 

Este año celebramos el centenario del surrealismo, son 100 años desde que André Breton presentara el Manifiesto Surrealista. Este hito no sólo marca un momento histórico, sino que también señala un cambio notable en el mercado del arte surrealista, que históricamente había marginado a las mujeres artistas en un ámbito dominado por figuras masculinas como Dalí, Magritte y Miró. Con motivo del centenario del manifiesto, que en su día confinó a la mujer al papel de musa, es oportuno reconocer el resurgimiento de artistas como Carrington, que trascendieron este arquetipo para emerger como figuras pioneras por derecho propio.

 

El aumento de la atención institucional hacia las mujeres surrealistas ha sido paralelo a un notable incremento del interés y el valor en el mercado. Es digno de mención el momento histórico en que una artista femenina se incluyó entre los 20 lotes más caros de obras surrealistas. En 2021 "Diego y yo", de Frida Kahlo, alcanzó un precio récord de 34,8 millones de dólares en una subasta de Sotheby’s. Sin embargo, esta apreciación no está exenta de complejidad. Frida Kahlo no se identificó personalmente con el surrealismo; sin embargo, sus obras se clasifican ahora a menudo dentro del movimiento, contribuyendo a la narrativa actual en torno al surrealismo y las mujeres. A medida que esta narrativa evoluciona, el mercado del arte se prepara para reflejar esta transformación. La próxima subasta de 'Les Distractions de Dagobert' podría ser un hito en esta reevaluación. ¿Confirmará el mercado esta corrección histórica? La expectativa crece.

 

Con un valor estimado de 12 a 18 millones de dólares, este precio representa un aumento sustancial, casi cuadruplicando el récord anterior de Carrington. Anna Di Stasi, directora de Arte Latinoamericano en Sotheby's, explica que esta obra en particular se considera la obra maestra (magnum opus) de Carrington. Realizada en 1945, en el cénit de su creatividad, es incomparable por la riqueza de su imaginería, su técnica meticulosa y su condición excepcional. Es notable que ha permanecido en la misma colección norteamericana desde 1995, cuando fue adquirida por 475,500 dólares. Tomando en cuenta estos factores, junto con el conocimiento sobre las tendencias de precios en el mercado privado, la estimación ha sido cuidadosamente establecida. Se espera que la obra se convierta en el segundo precio más alto para una obra de arte latinoamericana, tras el récord alcanzado por Kahlo en 2021 en Sotheby's.

 

El cuadro forma parte de la venta nocturna de arte contemporáneo de Sotheby's en Nueva York. Ocupa el tercer lugar en términos de estimaciones más altas, igualando a un Monet ('Antibes Vue de la Salis', lote 33) y solo superado por un Magritte ('Le Banquet', lote 39), con un estimado de 15-20 millones, y por el lote principal, otro Monet ('Meules à Giverny', lote 11), que se espera supere los 30 millones. Es notable que el valor estimado de 'Les Distractions de Dagobert' exceda el de muchos otros cuadros de renombrados artistas como Picasso, Manet, Van Gogh y Renoir.

 

La obra se ofrece con una garantía y una puja irrevocable, asegurando de antemano su venta. Todos los indicios sugieren que será una venta exitosa, superando el récord anterior de Leonora. Con gran expectación, aguardamos el 15 de mayo para conocer el resultado final

 

Para más información sobre el cuadro y sobre cómo la vida y la educación de la artista influyeron en su obra, recomiendo consultar la excelente nota del catálogo publicada por Sotheby's.

Temas Relacionados