LA PRIMERA VEZ QUE PINTA LLEGA A PANAMÁ

Por Celeste Melgar
LA PRIMERA VEZ QUE PINTA LLEGA A PANAMÁ

El mercado del arte en Panamá 2024–2025
En 2024, el mercado del arte panameño experimentó una expansión sustancial y un cambio estructural que posicionaron al país como un centro cultural en desarrollo dentro de la creciente y vibrante escena artística de América Latina. El arte latinoamericano demostró tenacidad y dinamismo incluso cuando el mercado global del arte se contrajo en un 51% desde 2022. En conjunto, las plataformas regionales de Pinta—Pinta Lima, BAphoto en Buenos Aires, Pinta Miami y Pinta Sud en Asunción—atrajeron a más de 52,000 visitantes y reunieron a 162 galerías de 43 ciudades, poniendo en evidencia la vitalidad de la producción artística y el compromiso del mercado en la región (Arte Al Día, Arte por Excelencias, LatAm ARTE, 2024). En parte gracias a la ubicación estratégica de Panamá, este impulso se ha reflejado en el país mediante el aumento de iniciativas independientes, el interés de coleccionistas y la participación institucional.

 

Un hito importante en esta trayectoria es Pinta Panamá Art Week, que se celebra del 21 al 25 de mayo de 2025. A través de un programa diverso de exposiciones, visitas a estudios y discusiones críticas, la feria —curada por Irene Gelfman y Emiliano Valdés— busca “articular y activar” el ecosistema artístico panameño. Pinta Panamá presenta al país como un escenario para el diálogo regional y la interacción global, con un enfoque en la identidad, la construcción y el patrimonio cultural. Al ser la primera edición de Pinta en América Central, representa un giro significativo hacia una mayor infraestructura cultural y visibilidad, consolidando a Panamá como un vínculo simbólico y vital entre las comunidades artísticas de América Latina.

Pinta Panamá
Para las industrias creativas y culturales del país, la primera edición de la Pinta Art Week es un hito fundamental. Pinta, reconocida por expandir los mercados del arte en América Latina, ha demostrado de manera consistente su capacidad para fortalecer la infraestructura cultural en ciudades anfitrionas como Nueva York, Buenos Aires y Lima; promover tanto a artistas consolidados como emergentes; y acelerar el crecimiento económico. Por ejemplo, Pinta PArC se ha convertido en un evento clave del calendario artístico peruano al fusionar prácticas artísticas contemporáneas con espacios históricos e institucionales.

 

Al mismo tiempo, Pinta New York ayudó a posicionar el arte latinoamericano dentro de un contexto de coleccionismo global, lo que derivó en ventas millonarias y reconocimiento internacional. Mientras Panamá se prepara para sumarse, el entusiasmo ha ido en aumento entre artistas, curadores, coleccionistas y gestores culturales. Esta edición inaugural ofrece una oportunidad poco común para evaluar el impacto potencial que una plataforma reconocida internacionalmente como Pinta podría tener en la escena artística panameña al fomentar el diálogo intercultural, fortalecer el crecimiento institucional e integrar miradas locales en conversaciones regionales e internacionales más amplias.

La tesis curatorial “Construcción e identidad”, desarrollada mediante varias exposiciones de sitio específico organizadas por Irene Gelfman y Emiliano Valdés, es uno de los ejes principales de Pinta Panamá Art Week 2025. Las exposiciones, que se desplegarán en instituciones culturales clave como el Museo de Arte Contemporáneo (MAC Panamá), el Museo del Canal y el Museo de la Mola, examinan las múltiples capas de identidad histórica, arquitectónica y geopolítica de Panamá, un país moldeado por la migración, la mediación y el cambio (Pinta Panamá 2025). Este formato multisede sigue modelos exitosos de ediciones previas de Pinta en Buenos Aires y Lima, donde la activación de espacios institucionales y urbanos permite una experiencia del arte contemporáneo más democrática e inmersiva. Las actividades públicas, visitas guiadas por curadores y recorridos por talleres consolidan aún más a Panamá no solo como escenario de exhibición cultural, sino también como un espacio de producción artística y reflexión crítica.

 

NG Art Gallery, una reconocida galería panameña que ha vinculado de forma constante la práctica local con plataformas globales, es un actor central en este panorama en transformación. Al llevar artistas panameños a una de las ferias de arte más relevantes de la región, NG Art Gallery participó recientemente en Pinta PArC Lima 2024, fortaleciendo así la conectividad del mercado y la visibilidad internacional (Pinta Lima 2024). Su participación activa en Pinta Panamá —que incluirá programas dirigidos a coleccionistas, exposiciones curadas y conversaciones abiertas al público— ejemplifica el doble papel de las galerías como agentes culturales y exhibidores. La dedicación de NG tanto a la representación regional como al desarrollo local respalda los objetivos estructurales más amplios de Pinta: fomentar el intercambio intelectual, profesionalizar la economía artística local y facilitar redes transnacionales.

 

Los paneles académicos de la semana abordarán temas como la identidad artística centroamericana, la migración, la memoria y el desarrollo institucional, todos ellos aspectos que han recibido escasa atención en el discurso artístico internacional. Las contribuciones de NG Art Gallery en este contexto subrayan la importancia de esfuerzos culturales sostenidos y transversales para reposicionar a Panamá como un actor significativo en los ecosistemas artísticos latinoamericano y global.

Temas Relacionados