ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN LA BIENAL DE LIVERPOOL

La 12ª edición de la Bienal de Liverpool 'uMoya: El sagrado retorno de las cosas perdidas' aborda la historia y el carácter de la ciudad de Liverpool y es una llamada a las formas ancestrales e indígenas de conocimiento, sabiduría y curación. En lengua isiZulu, "uMoya" significa espíritu, aliento, aire, clima y viento.

ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN LA BIENAL DE LIVERPOOL

El festival explora las formas en que las personas y los objetos tienen el potencial de manifestar poder a medida que se desplazan por el mundo, al tiempo que reconoce las continuas pérdidas del pasado. Traza una línea desde las continuas catástrofes causadas por el colonialismo hacia una insistencia en estar verdaderamente vivos.

 

Ocupando edificios históricos, espacios inesperados y galerías de arte, a lo largo de 14 semanas se desarrolla un dinámico programa de exposiciones gratuitas, actuaciones, proyecciones, actos comunitarios, actividades de aprendizaje y eventos paralelos que iluminan la vibrante escena cultural de la ciudad.

 

Más de 30 artistas y colectivos internacionales han sido invitados a comprometerse con la uMoya como brújula, intervención divina y vía de comunicación; entre ellos artistas latinoamericanos como Edgar Calel, Fátima Rodrigo Gonzales, Gala Porras-Kim, Guadalupe Maravilla, Isa Do Rosário, Shannon Alonzo y Antonio Obá.

Edgar Calel: Ru k'ox k'ob'el jun ojer etemab'el (El eco de una antigua forma de conocimiento)

En Tate Liverpool, la obra de Edgar Calel Ru k'ox k'ob'el jun ojer etemab'el (El eco de una antigua forma de conocimiento)' (2021) presenta piedras como lugares sagrados de ritual adornados con frutas y verduras colocadas durante un ritual privado durante la instalación de la exposición. Expuesta por primera vez desde que Tate comenzó a custodiar la obra, la pieza existe como ofrenda a la tierra y a los antepasados de Calel. En casa del artista, las historias de los sueños se comparten entre las familias durante el desayuno y se entiende que predicen la energía para el día o la tarea que se avecina.

 

Para Calel, los sueños, el arte y la espiritualidad están siempre interconectados y, aquí, han determinado el producto concreto que se ofrece como agradecimiento.

Fátima Rodrigo Gonzales: Hologramas y Contradanza 

Para la Bienal de Liverpool 2023, Fátima Rodrigo Gonzales presenta varias obras de su serie Hologramas (2020-2022), junto a una obra textil de reciente encargo, Contradanza (2023). Ambas exploran cómo la fotografía de moda a menudo copia y extrae de la estética y la vestimenta tradicional de los pueblos y culturas indígenas con fines comerciales.

 

En este tipo de fotografías, las personas son retratadas como sujetos sin identidad, reducidas a sus trajes que se desvinculan de su propósito o significado original a través de posturas y gestos repetitivos. A través de la lente del fotógrafo, los cuerpos andinos y de otros indígenas se convierten en mercancías exóticas para un mercado internacional, permitiendo jerarquías que reproducen la idea colonial de un "nosotros civilizado" construido en oposición a los "otros indígenas".

Gala Porras-Kim presenta tres obras en la Bienal de Liverpool 2023 

En Tate Liverpool, Out of an instance of expiration comes a perennial showing (De una instancia de caducidad surge una muestra permanente) (2022 - en curso), Porras-Kim propaga esporas de moho del almacén de la colección del Museo Británico, liberando y haciendo crecer de nuevo partes microscópicas de los objetos expuestos y artefactos. La obra es un organismo vivo. Las esporas de moho crecerán y se propagarán a lo largo de la exposición, invirtiendo las preocupaciones tradicionales de la conservación, cuyo objetivo es prevenir y contener el crecimiento.

 

Los intrincados dibujos de Porras-Kim, Future Spaces Replicate Earlier Spaces (Futuros espacios replican espacios anteriores) (2023), presentados en la Victoria Gallery & Museum, imaginan objetos creados a partir de recipientes antiguos, combinados para crear nuevas formas y funciones.  Un dibujo de caracolas, utilizadas antaño como instrumentos rituales de viento, cuestiona los sonidos que habrían emitido individualmente, un sonido que recuerda un espacio anterior, pero que ahora se convierte en un sonido colectivo.   Un segundo dibujo representa moldes vacíos de una antigua fábrica. Vemos espacios negativos en lugar de objetos que ya no están presentes, con funciones que ya no están disponibles, pero que encierran el potencial de ser reimaginados y rehechos. 

 

En World Museum, Roll Call, una pieza sonora, resucita los nombres de aquellos que han fallecido y se han reencarnado en objetos ahora almacenados en colecciones de museos. Según sus creencias, los fallecidos dejaron instrucciones de conservación para que sus nombres fueran pronunciados en voz alta mientras sus cuerpos se preservaban para la reencarnación. Porras-Kim hace honor a sus deseos y presenta una lectura susurrada de sus nombres, otorgando agencia a los muertos y cuestionando los modelos de conservación de los museos.

Guadalupe Maravilla: la serie del Disease Thrower (Lanzador de enfermedades)

Presentada en Tate Liverpool, la serie Disease Thrower de Guadalupe Maravilla (2019) son construcciones autobiográficas que son a la vez esculturas, santuarios, tocados ponibles e instrumentos de curación, que reflexionan sobre las propias experiencias del artista como migrante indocumentado y sobreviviente de cáncer. Los elementos de la obra están elaborados a partir de objetos recogidos durante el recorrido que Maravilla hizo en solitario por la ruta migratoria de su infancia hasta los Estados Unidos a los 8 años para huir de la guerra civil en El Salvador, entrelazados con elementos de las prácticas espirituales y chamánicas que el artista experimentó tras ser diagnosticado de cáncer de colon a sus 35 años. Las obras abordan métodos antiguos y contemporáneos para curar el cuerpo y el espíritu de los traumas del desplazamiento.

Isa do Rosário: Dança com a Morte no Atlântico (Danza con la muerte en el Atlántico)

En la creación de sus obras textiles, Isa do Rosário se deja llevar por la conversación espiritual con los Orixás y aquellos que perdieron la vida durante la trata de esclavos en el Atlántico. Según el Candomblé, una religión africana que se desarrolló en Brasil durante el siglo XIX, se cree que los Orixás son antepasados que han sido deificados y que representan las fuerzas de la naturaleza. Se puede comunicar directamente con ellos y ofrecen guía, protección, prosperidad, salud y bienestar.

 

Las grandes e intrincadas obras textiles expuestas en la Tate Liverpool y el Tobacco Warehouse son el resultado de esta conexión, y crean un espacio para el recuerdo, el duelo y la ascensión. do Rosário afirma: "Los orixás me dicen qué hacer, cómo coser - los dibujos son de las voces que oía. Son mensajes de las almas de los negros que se ahogaron en el Atlántico".

Shannon Alonzo: Mangroves 

En Cotton Exchange, el mural de carbonilla y pintura de Shannon Alonzo, titulado Mangroves (Manglares), explora la relación del carnaval caribeño con el espacio: reivindicado y encarnado, geográfico e ideológico. Los manglares son un sistema de raíces enredadas que viven en los límites de la tierra y el mar en climas tropicales costeros. En referencia a las formas enmarañadas de los manglares, el motivo alude a la función histórica del Carnaval como lugar de refugio y estabilidad para los marginados. Las celebraciones del Carnaval existen en todo el mundo para resistir la injusticia racial y la opresión institucionalizada, y ofrecen un espacio para que la gente de la diáspora caribeña afirme su derecho a la alegría, la autoarticulación, la agencia y el legado ancestral. El ritual de Alonzo de borrar y volver a dibujar el mural a mitad de la exposición es una ofrenda para catalizar la curación y el restablecimiento del equilibrio.  

 

En Tate Liverpool, Lowest Hanging Fruit (La fruta que cuelga más baja) (2018), creada en respuesta a un artículo sobre la "dieta poscolonial" en el Caribe, cuestiona cómo nuestras elecciones cotidianas a menudo están informadas por nuestra historia. Las capas de la prenda representan períodos de tiempo, con el sujeto visto levantando la capa superior –que representa el presente– para revelar el pasado. Washerwoman (2018) se inspira en una mujer sin nombre que aparece en una fotografía tomada por J.W. Cleary en Jamaica alrededor de 1890. Es el producto del intento de Alonzo de conocer a sus antepasados a través del trabajo de sus propias manos, que se mueven silenciosamente junto a las de ellos a través del tiempo.

Antonio Obá: Jardim

Jardim (2022), que significa "Jardín" en portugués, es una instalación a gran escala expuesta en Victoria Gallery & Museum para la Bienal de Liverpool 2023. Formada por cientos de campanas de latón, invita a los visitantes a seguir un camino a través de la obra, fomentando la participación activa mediante el tañido de las campanas.

 

Esta instalación interactiva simula un entorno de caza o escondite: las campanas actúan como cebos que nos llaman para que los toquemos. Al completar esta irresistible acción, alertamos a la alarma, delatando nuestra presencia y ubicación.