JUDITH LAUAND: DESVIACIÓN CONCRETA EN MASP

La exposición más grande jamás dedicada a la obra de Judith Lauand, con más de siete décadas de producción.

JUDITH LAUAND: DESVIACIÓN CONCRETA EN MASP

Judith Lauand: desviación concreta revisará la trayectoria de la artista que fue la única mujer que participó del grupo Ruptura, que reunió a artistas interesados ​​en desarrollar el arte concreto en Brasil de forma pionera. El trabajo de Lauand ha sido a menudo descuidado por los críticos de arte y dejado en un segundo plano. Una retrospectiva de su trayectoria pretende también fomentar nuevas investigaciones y debates en torno a su producción.

 

Lauand es una artista central en el arte brasileño, especialmente en el contexto del movimiento concretista que surgió en la segunda mitad del siglo 20. Judith Lauand: desviación concreta busca poner en perspectiva la transición decisiva que realizó en un momento dado de su dilatada carrera: el paso a la geometría abstracta, a mediados de la década de 1950, de una producción inicialmente basada en el figurativismo. Tanto la narrativa de la exposición —que comprende 128 obras y decenas de documentos del archivo personal de la artista a lo largo de seis décadas— como los ensayos de su respectivo catálogo apuntan a que desde temprana edad en su carrera hubo una propensión a la geometría y abstraccionismo.

 

Además, la exposición abordará nuevas perspectivas en su obra, reforzando la presencia de temas políticos como la represión de la dictadura militar en Brasil, la Guerra de Vietnam y la condición de la mujer en la sociedad brasileña, cuando la artista cruza temas como la violencia, sexualidad, sumisión y libertad femenina.

Nacida en el interior de São Paulo, Judith Lauand se graduó en la Escola de Belas Artes de Araraquara, importante polo artístico de la región. Además de los dogmas del concretismo en los que se había iniciado, la artista concibió un dinamismo propio, creando nuevas relaciones entre formas, líneas y colores, trascendiendo las reglas y convenciones de la época, las décadas de 1950 y 1960. Para la experimentación sobre el plano que incluía singulares diálogos entre imagen y palabra, pasando luego a tratar la materialidad de los objetos en la superficie, a partir de la aplicación de grapas, clips, tachuelas y otros elementos.

 

A pesar del rigor formal que empleó en sus composiciones, el ritmo y el movimiento nunca desaparecieron de sus obras, que contraponen elementos a través de un equilibrio dinámico, generando tensiones y rupturas, otra marca de su singularidad artística que será explorada en esta exposición.

Temas Relacionados