“OSCAR MUÑOZ: INVISIBILIA” EXPLORA LA AMNESIA SOCIAL EN EL PHOENIX ART MUSEUM
Se trata de la primera retrospectiva de mitad de carrera de la obra del artista colombiano Oscar Muñoz en los Estados Unidos. Aunque ha tenido retrospectivas a gran escala a través de Europa y América Latina, esta exposición presentará a las audiencias de Estados Unidos un amplio panorama de su práctica evolutiva.

Iniciando con sus austeros dibujos a carbonilla de finales de la década de 1970 y principios de la de 1980, cuyo trato de luz y sombra continuó impactando la estética de Muñoz en posteriores obras fotográficas y de video, la muestra también incluirá aproximadamente 50 obras ejemplares de su serie evocativa más reciente creadas a finales de los 80, en los 90 y los años 2000, hasta el día de hoy, incluyendo obras site-specifi, para trazar la evolución de su práctica.
Desde principios de los años 90, Muñoz ha explorado constantemente el fenómeno elusivo de la memoria y el tiempo al darles forma visible, aunque a menudo solo fugazmente –así como nosotros también tendemos a olvidar. Al hacer esto, ha reinventado el medio de la fotografía, creando obras híbridas que combinan procesos fotográficos con el dibujo, la gráfica, la instalación, el video y la escultura, así como con obras interactivas. Por ello, a pesar de habérsele otorgado el Premio Internacional de la Fundación Hasselblad de Fotografía en el 2018, Muñoz no es verdaderamente un fotógrafo.
-
Oscar Muñoz, Doméstico (Domestic), 2013-2016. Eight carved marble picture frames on marble base (Ocho portarretratos de mármol tallados sobre base de mármol). Jorge M. Pérez Collection, Miami. Image courtesy of the artist and mor Charpentier, Paris.
-
Oscar Muñoz, Doméstico (Domestic), 2013-2016. Eight carved marble picture frames on marble base (Ocho portarretratos de mármol tallados sobre base de mármol). Jorge M. Pérez Collection, Miami. Image courtesy of the artist and mor Charpentier, Paris.
-
Oscar Muñoz, Línea del destino (Line of Destiny), 2006 [still]. Single channel video without sound (Video monocanal, sin sonido), 2 min. Denver Art Museum: Gift of Polly and Mark Addison, 2011.298.1-2. Image courtesy of the artist.
-
Oscar Muñoz, El juego de las probabilidades (The Game of Probabilities), 2007. 12 color photographs (12 fotografías en color). Collection of Cecilia and Ernesto Poma, courtesy of Sicardi | Ayers | Bacino. Image courtesy of the artist.
-
Installation view of Oscar Muñoz: Invisibilia, 2021, Phoenix Art Museum. Image © Phoenix Art Museum
-
Installation view of Oscar Muñoz: Invisibilia, 2021, Phoenix Art Museum. Image © Phoenix Art Museum
En lugar de respetar la cronología, la estructura de esta exposición presenta una práctica en flujo, un artista que experimenta continuamente con nuevos medios artísticos conforme busca definir y refinar sus filosofías al desmontar el medio fotográfico. A través de Invisibilia, los estudiantes y visitantes de todas las edades disfrutarán de oportunidades activas para participar en los temas de historia, identidad y amnesia social. Desarrollada con la estrecha colaboración con el propio artista, Invisibilia abarca la poética, la política y los fundamentos filosóficos de la imaginería inestable que Muñoz ha creado que, no obstante, se hace imborrable en nuestra imaginación.
Nacido en Popayán, Colombia, Oscar Muñoz (n. 1951) estudió arte en la Escuela de Bellas Artes en Cali en la década de 1970. Como estudiante de arte, comenzó haciendo dibujos basados en imágenes fotográficas, y aunque sus estudios no incluyeron específicamente la fotografía o los medios audiovisuales, su exploración independiente de estos medios se convirtieron en aspectos centrales de su práctica artística. Conocido por su uso de materiales efímeros en reflexiones poéticas sobre la memoria y la mortalidad, Muñoz suele combinar los medios del cine, el vídeo, la fotografía, la instalación y la escultura.
-
Oscar Muñoz, Re/Trato (Portrait/I Try Again), 2004 [stills]. Singlechannel video projection without sound (Video monocanal, sin sonido), 28 min. The Museum of Contemporary Art, Los Angeles, Purchase with funds provided by the Jumex Fund for Contemporary Latin American Art. Image courtesy of the artist.
-
Oscar Muñoz, Re/Trato (Portrait/I Try Again), 2004 [stills]. Singlechannel video projection without sound (Video monocanal, sin sonido), 28 min. The Museum of Contemporary Art, Los Angeles, Purchase with funds provided by the Jumex Fund for Contemporary Latin American Art. Image courtesy of the artist.
-
Oscar Muñoz, Aliento (Breath), 1995. Serigraph on steel disks (Serigrafía sobre discos de acero). Collection of the artist. Image courtesy of the artist.
-
Oscar Muñoz, 4x3, 2013-2017 [detail]. Photographic remains mounted on 640g Fabriano paper (Restos fotográficos montados sobre papel Fabriano 640g). Collection of the artist. Image courtesy of the artist.
-
Oscar Muñoz, Sin título, de la serie Interiores (Untitled, From the Interiors Series), 1977. Black chalk on paper (Tiza negra sobre papel). Collection of the Blanton Museum of Art. Image courtesy of the Blanton Museum of Art.
Su obra se ha mostrado en numerosas exposiciones internacionales individuales y colectivas, entre ellas las del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), México; Jeu de Paume, París, Francia; Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, Colombia; Museo de Arte de Lima (MALI), Lima, Perú; Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), Buenos Aires, Argentina; Museo de Arte del Banco de la República – Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia; y High Line Art, Nueva York, N. Y. Las obras de Muñoz se encuentran en numerosas colecciones privadas y públicas de todo el mundo, como las del Blanton Museum of Art de Austin, Texas; la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, Colombia; la Daros Latinamerica Collection de Zúrich, Suiza; el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden de Washington, Distrito de Columbia; el Los Angeles County Museum (LACMA) de Los Ángeles, California, y el Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia; Museo del Barrio, Nueva York, NY; Museum of Contemporary Art (MoCA), Los Ángeles, California; Museum of Fine Arts, Houston (MFAH), Houston, Texas; Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York, N. Y.; Pérez Art Museum Miami, Miami, Florida; San Francisco Museum of Modern Art (SFMoMA), San Francisco, California; y Tate Modern, Londres, Reino Unido; entre muchos otros.
Oscar Muñoz: Invisibilia
Hasta enero 2022
Phoenix Art Museum - Katz Wing for Modern Art
1625 North Central Ave. Phoenix, AZ
Temas Relacionados
Te puede interesar

Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.
BAphoto 2021 ANUNCIA SU LANZAMIENTO PRESENCIAL PARA OCTUBRE
Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.

Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.
BAphoto 2021 ANUNCIA SU LANZAMIENTO PRESENCIAL PARA OCTUBRE
Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.

Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.
"OLGA DE AMARAL: TEJER UNA ROCA" EN EL MUSEO DE HOUSTON
Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.

Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.
ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN NUEVA YORK – EXHIBICIÓN EN AMERICAS SOCIETY
Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.

ARTIFACTS es un proyecto curado por las investigadoras Barbara Krulik (US/NL) y Mildred Durán (CO/FR) que se articula alrededor de la ubicuidad de la información y los datos, y nuestra relación con ellos en el mundo contemporáneo. El mismo fue ganador de la Beca Red Galería Santa Fe 2021 – Programación Continua.
CASA HOFFMANN EXHIBE ARTIFACTS, UN PROYECTO SOBRE TECNOLOGÍA Y PRIVACIDAD
ARTIFACTS es un proyecto curado por las investigadoras Barbara Krulik (US/NL) y Mildred Durán (CO/FR) que se articula alrededor de la ubicuidad de la información y los datos, y nuestra relación con ellos en el mundo contemporáneo. El mismo fue ganador de la Beca Red Galería Santa Fe 2021 – Programación Continua.

El memorial del artista cubano Arturo Cuenca Sigarreta (1955-2021), realizado en el mismo 21 de septiembre de su nacimiento en el American Museum of the Cuban Diaspora, fue un evento simbólico, seguramente el primero de muchos que, tras su temprana muerte, permitirán conciliar al fin en las instituciones artísticas el reconocimiento al conjunto visionario de la obra de este creador indócil y complejo, que encarnó como pocos un modo de crítica al poder, tanto institucional como político, que no transigió con la conveniencia.
MEMORIAL DE ARTURO CUENCA EN EL AMERICAN MUSEUM OF THE CUBAN DIASPORA
El memorial del artista cubano Arturo Cuenca Sigarreta (1955-2021), realizado en el mismo 21 de septiembre de su nacimiento en el American Museum of the Cuban Diaspora, fue un evento simbólico, seguramente el primero de muchos que, tras su temprana muerte, permitirán conciliar al fin en las instituciones artísticas el reconocimiento al conjunto visionario de la obra de este creador indócil y complejo, que encarnó como pocos un modo de crítica al poder, tanto institucional como político, que no transigió con la conveniencia.

Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.
SINDEMIA - PROYECTO DE VOLUSPA JARPA SOBRE VIOLENCIA Y RESISTENCIA
Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.

Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma exhibe «El archivo del polvo: An Ongoing Project», una revisión exhaustiva de las líneas fundamentales que caracterizan los trabajos de Elena del Rivero (Valencia, 1949) a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. La muestra reflexiona sobre la pérdida, la memoria colectiva y el dolor, así como sobre la construcción de los pilares existenciales que conforman las creencias y valores de la sociedad para repensar el futuro.
ARTE CONTEMPORÁNEO A PARTIR DEL ARCHIVO TRÁGICO
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma exhibe «El archivo del polvo: An Ongoing Project», una revisión exhaustiva de las líneas fundamentales que caracterizan los trabajos de Elena del Rivero (Valencia, 1949) a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. La muestra reflexiona sobre la pérdida, la memoria colectiva y el dolor, así como sobre la construcción de los pilares existenciales que conforman las creencias y valores de la sociedad para repensar el futuro.

Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.
BAphoto 2021 ANUNCIA SU LANZAMIENTO PRESENCIAL PARA OCTUBRE
Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.

Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.
"OLGA DE AMARAL: TEJER UNA ROCA" EN EL MUSEO DE HOUSTON
Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.

Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.
ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN NUEVA YORK – EXHIBICIÓN EN AMERICAS SOCIETY
Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.

ARTIFACTS es un proyecto curado por las investigadoras Barbara Krulik (US/NL) y Mildred Durán (CO/FR) que se articula alrededor de la ubicuidad de la información y los datos, y nuestra relación con ellos en el mundo contemporáneo. El mismo fue ganador de la Beca Red Galería Santa Fe 2021 – Programación Continua.
CASA HOFFMANN EXHIBE ARTIFACTS, UN PROYECTO SOBRE TECNOLOGÍA Y PRIVACIDAD
ARTIFACTS es un proyecto curado por las investigadoras Barbara Krulik (US/NL) y Mildred Durán (CO/FR) que se articula alrededor de la ubicuidad de la información y los datos, y nuestra relación con ellos en el mundo contemporáneo. El mismo fue ganador de la Beca Red Galería Santa Fe 2021 – Programación Continua.

El memorial del artista cubano Arturo Cuenca Sigarreta (1955-2021), realizado en el mismo 21 de septiembre de su nacimiento en el American Museum of the Cuban Diaspora, fue un evento simbólico, seguramente el primero de muchos que, tras su temprana muerte, permitirán conciliar al fin en las instituciones artísticas el reconocimiento al conjunto visionario de la obra de este creador indócil y complejo, que encarnó como pocos un modo de crítica al poder, tanto institucional como político, que no transigió con la conveniencia.
MEMORIAL DE ARTURO CUENCA EN EL AMERICAN MUSEUM OF THE CUBAN DIASPORA
El memorial del artista cubano Arturo Cuenca Sigarreta (1955-2021), realizado en el mismo 21 de septiembre de su nacimiento en el American Museum of the Cuban Diaspora, fue un evento simbólico, seguramente el primero de muchos que, tras su temprana muerte, permitirán conciliar al fin en las instituciones artísticas el reconocimiento al conjunto visionario de la obra de este creador indócil y complejo, que encarnó como pocos un modo de crítica al poder, tanto institucional como político, que no transigió con la conveniencia.

Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.
SINDEMIA - PROYECTO DE VOLUSPA JARPA SOBRE VIOLENCIA Y RESISTENCIA
Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.

Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma exhibe «El archivo del polvo: An Ongoing Project», una revisión exhaustiva de las líneas fundamentales que caracterizan los trabajos de Elena del Rivero (Valencia, 1949) a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. La muestra reflexiona sobre la pérdida, la memoria colectiva y el dolor, así como sobre la construcción de los pilares existenciales que conforman las creencias y valores de la sociedad para repensar el futuro.
ARTE CONTEMPORÁNEO A PARTIR DEL ARCHIVO TRÁGICO
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma exhibe «El archivo del polvo: An Ongoing Project», una revisión exhaustiva de las líneas fundamentales que caracterizan los trabajos de Elena del Rivero (Valencia, 1949) a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. La muestra reflexiona sobre la pérdida, la memoria colectiva y el dolor, así como sobre la construcción de los pilares existenciales que conforman las creencias y valores de la sociedad para repensar el futuro.

Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.
BAphoto 2021 ANUNCIA SU LANZAMIENTO PRESENCIAL PARA OCTUBRE
Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.

Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.
"OLGA DE AMARAL: TEJER UNA ROCA" EN EL MUSEO DE HOUSTON
Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.

Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.
ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN NUEVA YORK – EXHIBICIÓN EN AMERICAS SOCIETY
Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.

ARTIFACTS es un proyecto curado por las investigadoras Barbara Krulik (US/NL) y Mildred Durán (CO/FR) que se articula alrededor de la ubicuidad de la información y los datos, y nuestra relación con ellos en el mundo contemporáneo. El mismo fue ganador de la Beca Red Galería Santa Fe 2021 – Programación Continua.
CASA HOFFMANN EXHIBE ARTIFACTS, UN PROYECTO SOBRE TECNOLOGÍA Y PRIVACIDAD
ARTIFACTS es un proyecto curado por las investigadoras Barbara Krulik (US/NL) y Mildred Durán (CO/FR) que se articula alrededor de la ubicuidad de la información y los datos, y nuestra relación con ellos en el mundo contemporáneo. El mismo fue ganador de la Beca Red Galería Santa Fe 2021 – Programación Continua.

El memorial del artista cubano Arturo Cuenca Sigarreta (1955-2021), realizado en el mismo 21 de septiembre de su nacimiento en el American Museum of the Cuban Diaspora, fue un evento simbólico, seguramente el primero de muchos que, tras su temprana muerte, permitirán conciliar al fin en las instituciones artísticas el reconocimiento al conjunto visionario de la obra de este creador indócil y complejo, que encarnó como pocos un modo de crítica al poder, tanto institucional como político, que no transigió con la conveniencia.
MEMORIAL DE ARTURO CUENCA EN EL AMERICAN MUSEUM OF THE CUBAN DIASPORA
El memorial del artista cubano Arturo Cuenca Sigarreta (1955-2021), realizado en el mismo 21 de septiembre de su nacimiento en el American Museum of the Cuban Diaspora, fue un evento simbólico, seguramente el primero de muchos que, tras su temprana muerte, permitirán conciliar al fin en las instituciones artísticas el reconocimiento al conjunto visionario de la obra de este creador indócil y complejo, que encarnó como pocos un modo de crítica al poder, tanto institucional como político, que no transigió con la conveniencia.

Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.
SINDEMIA - PROYECTO DE VOLUSPA JARPA SOBRE VIOLENCIA Y RESISTENCIA
Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.

Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma exhibe «El archivo del polvo: An Ongoing Project», una revisión exhaustiva de las líneas fundamentales que caracterizan los trabajos de Elena del Rivero (Valencia, 1949) a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. La muestra reflexiona sobre la pérdida, la memoria colectiva y el dolor, así como sobre la construcción de los pilares existenciales que conforman las creencias y valores de la sociedad para repensar el futuro.
ARTE CONTEMPORÁNEO A PARTIR DEL ARCHIVO TRÁGICO
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma exhibe «El archivo del polvo: An Ongoing Project», una revisión exhaustiva de las líneas fundamentales que caracterizan los trabajos de Elena del Rivero (Valencia, 1949) a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. La muestra reflexiona sobre la pérdida, la memoria colectiva y el dolor, así como sobre la construcción de los pilares existenciales que conforman las creencias y valores de la sociedad para repensar el futuro.

Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.
BAphoto 2021 ANUNCIA SU LANZAMIENTO PRESENCIAL PARA OCTUBRE
Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.

Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.
"OLGA DE AMARAL: TEJER UNA ROCA" EN EL MUSEO DE HOUSTON
Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.

Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.
ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN NUEVA YORK – EXHIBICIÓN EN AMERICAS SOCIETY
Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.

ARTIFACTS es un proyecto curado por las investigadoras Barbara Krulik (US/NL) y Mildred Durán (CO/FR) que se articula alrededor de la ubicuidad de la información y los datos, y nuestra relación con ellos en el mundo contemporáneo. El mismo fue ganador de la Beca Red Galería Santa Fe 2021 – Programación Continua.
CASA HOFFMANN EXHIBE ARTIFACTS, UN PROYECTO SOBRE TECNOLOGÍA Y PRIVACIDAD
ARTIFACTS es un proyecto curado por las investigadoras Barbara Krulik (US/NL) y Mildred Durán (CO/FR) que se articula alrededor de la ubicuidad de la información y los datos, y nuestra relación con ellos en el mundo contemporáneo. El mismo fue ganador de la Beca Red Galería Santa Fe 2021 – Programación Continua.

El memorial del artista cubano Arturo Cuenca Sigarreta (1955-2021), realizado en el mismo 21 de septiembre de su nacimiento en el American Museum of the Cuban Diaspora, fue un evento simbólico, seguramente el primero de muchos que, tras su temprana muerte, permitirán conciliar al fin en las instituciones artísticas el reconocimiento al conjunto visionario de la obra de este creador indócil y complejo, que encarnó como pocos un modo de crítica al poder, tanto institucional como político, que no transigió con la conveniencia.
MEMORIAL DE ARTURO CUENCA EN EL AMERICAN MUSEUM OF THE CUBAN DIASPORA
El memorial del artista cubano Arturo Cuenca Sigarreta (1955-2021), realizado en el mismo 21 de septiembre de su nacimiento en el American Museum of the Cuban Diaspora, fue un evento simbólico, seguramente el primero de muchos que, tras su temprana muerte, permitirán conciliar al fin en las instituciones artísticas el reconocimiento al conjunto visionario de la obra de este creador indócil y complejo, que encarnó como pocos un modo de crítica al poder, tanto institucional como político, que no transigió con la conveniencia.

Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.
SINDEMIA - PROYECTO DE VOLUSPA JARPA SOBRE VIOLENCIA Y RESISTENCIA
Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.

Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma exhibe «El archivo del polvo: An Ongoing Project», una revisión exhaustiva de las líneas fundamentales que caracterizan los trabajos de Elena del Rivero (Valencia, 1949) a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. La muestra reflexiona sobre la pérdida, la memoria colectiva y el dolor, así como sobre la construcción de los pilares existenciales que conforman las creencias y valores de la sociedad para repensar el futuro.
ARTE CONTEMPORÁNEO A PARTIR DEL ARCHIVO TRÁGICO
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma exhibe «El archivo del polvo: An Ongoing Project», una revisión exhaustiva de las líneas fundamentales que caracterizan los trabajos de Elena del Rivero (Valencia, 1949) a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. La muestra reflexiona sobre la pérdida, la memoria colectiva y el dolor, así como sobre la construcción de los pilares existenciales que conforman las creencias y valores de la sociedad para repensar el futuro.

Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.
BAphoto 2021 ANUNCIA SU LANZAMIENTO PRESENCIAL PARA OCTUBRE
Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.

Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.
"OLGA DE AMARAL: TEJER UNA ROCA" EN EL MUSEO DE HOUSTON
Olga de Amaral ha sido pionera en su propio lenguaje visual dentro del movimiento de las artes textiles. Su experimentación radical con el color, la forma, el material, la composición y el espacio transforma el tejido de un elemento de diseño plano en un componente arquitectónico que desafía los límites de cualquier género o medio.

Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.
ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN NUEVA YORK – EXHIBICIÓN EN AMERICAS SOCIETY
Americas Society presenta This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–1975 (Este debe ser el lugar: artistas latinoamericanos en Nueva York, 1965-1975), una exposición colectiva que explora las obras de arte, performances y prácticas experimentales de esta generación de artistas, así como su participación en la escena de arte local. Al diversificar la vida artística de la ciudad, estos artistas ayudaron a posicionar Nueva York como el centro de arte global que es hoy. Las obras exhibidas en esta muestra son centrales para comprender el panorama social y político en las Américas y las tensiones y puentes entre el norte y el sur, explorando temas de migración, identidad, política, exilio y nostalgia.

ARTIFACTS es un proyecto curado por las investigadoras Barbara Krulik (US/NL) y Mildred Durán (CO/FR) que se articula alrededor de la ubicuidad de la información y los datos, y nuestra relación con ellos en el mundo contemporáneo. El mismo fue ganador de la Beca Red Galería Santa Fe 2021 – Programación Continua.
CASA HOFFMANN EXHIBE ARTIFACTS, UN PROYECTO SOBRE TECNOLOGÍA Y PRIVACIDAD
ARTIFACTS es un proyecto curado por las investigadoras Barbara Krulik (US/NL) y Mildred Durán (CO/FR) que se articula alrededor de la ubicuidad de la información y los datos, y nuestra relación con ellos en el mundo contemporáneo. El mismo fue ganador de la Beca Red Galería Santa Fe 2021 – Programación Continua.

El memorial del artista cubano Arturo Cuenca Sigarreta (1955-2021), realizado en el mismo 21 de septiembre de su nacimiento en el American Museum of the Cuban Diaspora, fue un evento simbólico, seguramente el primero de muchos que, tras su temprana muerte, permitirán conciliar al fin en las instituciones artísticas el reconocimiento al conjunto visionario de la obra de este creador indócil y complejo, que encarnó como pocos un modo de crítica al poder, tanto institucional como político, que no transigió con la conveniencia.
MEMORIAL DE ARTURO CUENCA EN EL AMERICAN MUSEUM OF THE CUBAN DIASPORA
El memorial del artista cubano Arturo Cuenca Sigarreta (1955-2021), realizado en el mismo 21 de septiembre de su nacimiento en el American Museum of the Cuban Diaspora, fue un evento simbólico, seguramente el primero de muchos que, tras su temprana muerte, permitirán conciliar al fin en las instituciones artísticas el reconocimiento al conjunto visionario de la obra de este creador indócil y complejo, que encarnó como pocos un modo de crítica al poder, tanto institucional como político, que no transigió con la conveniencia.

Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.
SINDEMIA - PROYECTO DE VOLUSPA JARPA SOBRE VIOLENCIA Y RESISTENCIA
Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.

Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma exhibe «El archivo del polvo: An Ongoing Project», una revisión exhaustiva de las líneas fundamentales que caracterizan los trabajos de Elena del Rivero (Valencia, 1949) a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. La muestra reflexiona sobre la pérdida, la memoria colectiva y el dolor, así como sobre la construcción de los pilares existenciales que conforman las creencias y valores de la sociedad para repensar el futuro.
ARTE CONTEMPORÁNEO A PARTIR DEL ARCHIVO TRÁGICO
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma exhibe «El archivo del polvo: An Ongoing Project», una revisión exhaustiva de las líneas fundamentales que caracterizan los trabajos de Elena del Rivero (Valencia, 1949) a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. La muestra reflexiona sobre la pérdida, la memoria colectiva y el dolor, así como sobre la construcción de los pilares existenciales que conforman las creencias y valores de la sociedad para repensar el futuro.