¿QUÉ ES LO POPULAR? LA COLECCIÓN EN IVAM CENTRE JULIO GONÁLEZ
Popular en IVAM Centre Julio González es una exposición e investigación que gira en torno a la pregunta: ¿qué es lo popular?

Lo popular no es la fama ni lo famoso. Lo popular no son los productos de la cultura de masas. Lo popular no es lo pop. Lo popular no es el arte del pueblo, ni la identidad del país, ni los símbolos de la nación. Lo popular no es producto del proletariado ni artesanía de las clases trabajadoras. Lo popular no es el folklore. Lo popular no son los tópicos ni los souvenirs para turistas. Lo popular no son las golosinas visuales, las mercaderías de todo a un euro, las regalías de la publicidad. Lo popular anda por entre todo eso, por debajo de todo eso, pero es otra cosa. popular es una exposición y es una investigación –enseñar es una forma de conocimiento–, que pretende responder a esa pregunta.
Lo popular es una forma de imaginación, a menudo palabras, imágenes y cosas, que se producen mediante gestos, acciones y fiestas, de maneras muy diversas. Lo popular tiene una naturaleza performativa, plástica, móvil, en continua metamorfosis, más cerca del ritual que del monumento, liturgia sin teología alguna.
Popular parte de una interpretación fuerte. Aquellos grupos humanos, formas-de-vida determinadas, que no tienen representación política alguna, por alguna razón, desarrollan fuertemente su representación simbólica. Sucede históricamente, desde el nacimiento del pueblo, tras las revoluciones políticas de finales del siglo XVIII, serán, precisamente, las imaginaciones del campesinado y de las zonas más remotas de las repúblicas donde se empieza a establecer eso que llamamos popular. Precisamente los que tenían una menor representación política, pues los estados nación estaban fuertemente ligados a las ciudades, a las grandes metrópolis urbanas. Si se piensa, por ejemplo, en cómo los imaginarios afrodescendientes, cuando aún eran esclavos, se convirtieron en lugares comunes para representar a Estados Unidos, Brasil o Cuba. O, si se piensa en cómo los gitanos en España –pero también en Hungría o en la Rusia presoviética–, los siempre excluidos políticamente, encarnan los tópicos sobre la nación –Carmen, flamenco o toros– se podrá entender a lo que se refiere.
-
Alberto Corazón, Propuesta para la formación
de una Iconografía popular, 1973.
Colección del IVAM Institut Valencià d’Art
Modern, Generalitat. Donación del artista
-
Autor desconocido partir de Joaquín Sorolla,
El Pueblo (Repúblicanos! ¡Anti.-fascistas!), 1937.
Impreso por E. Machi. Colección Ricardo Borja
-
Alberto Corazón, Propuesta para la formación
de una Iconografía popular, 1973.
Colección del IVAM Institut Valencià d’Art
Modern, Generalitat. Donación del artista
-
Teresa Lanceta, Jerusalem, 1973.
Colección de la artista
No es una fórmula sencilla, desde luego. Por ejemplo, en el campo del arte se sabe bien que representación y participación no son categorías que podamos separar del todo. Identificar con precisión a esos grupos humanos con excedente simbólico no solo no es tarea fácil, sino que tampoco se trata de someter el archivo –en este caso la colección del IVAM– a una mirada policial, a una mirada que vaya señalando con el dedo. La historia de las emancipaciones sociales nos da una idea de qué grupos humanos han ido alcanzando a lo largo de los últimos siglos la representación política. La revolución industrial, las revoluciones americanas y francesa, la revolución feminista, todas añaden campos en los que fijar la atención. Si intentamos situar la mirada en la Valencia del siglo XXI, se puede ver desde ahí cómo el proletariado, las mujeres o los grupos LGTBI, de una determinada manera, pero también los migrantes latinoamericanos, los árabes, los africanos, de otra manera, atraviesan esa imaginación que llamamos popular.
Popular trabaja sobre la rica colección del IVAM, ampliando el foco sobre determinados aspectos –la música, por ejemplo–, subrayando luces sobre numerosos aspectos de la colección –el imaginario de las clases trabajadoras– y haciendo notar las ausencias –la imaginación afrodescendiente, por ejemplo–. Popular es un volcado del archivo IVAM, una especie de fiesta de la mirada con más de 1500 piezas en exposición, con una nueva puesta en relación de los diferentes trabajos.
Te puede interesar

El colectivo Denicolai & Provoost / Antoinette Jattiot / Nord / Spec uloos, seleccionado por la Federación Valonia-Bruselas y Wallonie-Bruxelles International, presenta Petticoat Government para ocupar el Pabellón de Bélgica en la Bienal de Venecia de 2024.
PABELLÓN BELGA EN LA BIENAL DE VENECIA
El colectivo Denicolai & Provoost / Antoinette Jattiot / Nord / Spec uloos, seleccionado por la Federación Valonia-Bruselas y Wallonie-Bruxelles International, presenta Petticoat Government para ocupar el Pabellón de Bélgica en la Bienal de Venecia de 2024.

El colectivo Denicolai & Provoost / Antoinette Jattiot / Nord / Spec uloos, seleccionado por la Federación Valonia-Bruselas y Wallonie-Bruxelles International, presenta Petticoat Government para ocupar el Pabellón de Bélgica en la Bienal de Venecia de 2024.
PABELLÓN BELGA EN LA BIENAL DE VENECIA
El colectivo Denicolai & Provoost / Antoinette Jattiot / Nord / Spec uloos, seleccionado por la Federación Valonia-Bruselas y Wallonie-Bruxelles International, presenta Petticoat Government para ocupar el Pabellón de Bélgica en la Bienal de Venecia de 2024.

La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.
ARCOmadrid 2024: EL MAR CARIBE COMO PROYECTO CENTRAL
La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.

El equipo de la Dirección General de Artes Visuales y del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM nombró a la Mtra. Tatiana Cuevas Guevara, curadora e historiadora del arte, como la próxima directora del MUAC.
TATIANA CUEVAS GUEVARA ES LA NUEVA DIRECTORA DEL MUAC
El equipo de la Dirección General de Artes Visuales y del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM nombró a la Mtra. Tatiana Cuevas Guevara, curadora e historiadora del arte, como la próxima directora del MUAC.

Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.
PRESENTE CONTINUO: CONVOCATORIA 2024 DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.

La galería Zielinsky en Barcelona presentó nada, todo, una exposición del artista brasileño Antonio Luiz Morais de Andrade, también conocido como Almandrade.
EL JUEGO DE ALMANDRADE: ENTRE LA PALABRA Y LA ARQUITECTURA

Organizada por la curadora María Elena Ortiz, Surrealism and Us at Modern Art Museum of Forth Worth se inspira en la historia del surrealismo en el Caribe con conexiones a las nociones de lo afrosurreal en los Estados Unidos. Representando una perspectiva global, esta exposición es la primera muestra intergeneracional dedicada al arte caribeño y de la diáspora africana presentada en el Modern.
SURREALISMO CARIBEÑO Y AFRICANO
Organizada por la curadora María Elena Ortiz, Surrealism and Us at Modern Art Museum of Forth Worth se inspira en la historia del surrealismo en el Caribe con conexiones a las nociones de lo afrosurreal en los Estados Unidos. Representando una perspectiva global, esta exposición es la primera muestra intergeneracional dedicada al arte caribeño y de la diáspora africana presentada en el Modern.

La exposición en Pivô no sólo celebra el legado de Carolee Schneemann, sino que amplía sus ideas y propone un diálogo entre sus obras y las de dos artistas contemporáneos: Diego Bianchi y Márcia Falcão.
BODY-HOUSE: DIÁLOGOS ENTRE CAROLEE SCHNEEMANN, DIEGO BIANCHI Y MÁRCIA FALCÃO
La exposición en Pivô no sólo celebra el legado de Carolee Schneemann, sino que amplía sus ideas y propone un diálogo entre sus obras y las de dos artistas contemporáneos: Diego Bianchi y Márcia Falcão.

Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.
ENTRE RETROTOPÍAS, DERIVAS Y NATURALEZAS MUERTAS – CAO FEI – EL FUTURO NO ES UN SUEÑO
Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.

El Denver Art Museum (DAM) presenta Sandra Vásquez de la Horra: The Awake Volcanoes (Los volcanes despiertos), la primera exposición individual en un museo estadounidense de la artista chilena, conocida por su participación en la Bienal de Venecia de 2022 y por haber recibido el prestigioso Premio Käthe Kollwitz para 2023.
SANDRA VÁSQUEZ DE LA HORRA EN EL DENVER ART MUSEUM
El Denver Art Museum (DAM) presenta Sandra Vásquez de la Horra: The Awake Volcanoes (Los volcanes despiertos), la primera exposición individual en un museo estadounidense de la artista chilena, conocida por su participación en la Bienal de Venecia de 2022 y por haber recibido el prestigioso Premio Käthe Kollwitz para 2023.

El colectivo Denicolai & Provoost / Antoinette Jattiot / Nord / Spec uloos, seleccionado por la Federación Valonia-Bruselas y Wallonie-Bruxelles International, presenta Petticoat Government para ocupar el Pabellón de Bélgica en la Bienal de Venecia de 2024.
PABELLÓN BELGA EN LA BIENAL DE VENECIA
El colectivo Denicolai & Provoost / Antoinette Jattiot / Nord / Spec uloos, seleccionado por la Federación Valonia-Bruselas y Wallonie-Bruxelles International, presenta Petticoat Government para ocupar el Pabellón de Bélgica en la Bienal de Venecia de 2024.

La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.
ARCOmadrid 2024: EL MAR CARIBE COMO PROYECTO CENTRAL
La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.

El equipo de la Dirección General de Artes Visuales y del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM nombró a la Mtra. Tatiana Cuevas Guevara, curadora e historiadora del arte, como la próxima directora del MUAC.
TATIANA CUEVAS GUEVARA ES LA NUEVA DIRECTORA DEL MUAC
El equipo de la Dirección General de Artes Visuales y del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM nombró a la Mtra. Tatiana Cuevas Guevara, curadora e historiadora del arte, como la próxima directora del MUAC.

Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.
PRESENTE CONTINUO: CONVOCATORIA 2024 DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.

La galería Zielinsky en Barcelona presentó nada, todo, una exposición del artista brasileño Antonio Luiz Morais de Andrade, también conocido como Almandrade.
EL JUEGO DE ALMANDRADE: ENTRE LA PALABRA Y LA ARQUITECTURA

Organizada por la curadora María Elena Ortiz, Surrealism and Us at Modern Art Museum of Forth Worth se inspira en la historia del surrealismo en el Caribe con conexiones a las nociones de lo afrosurreal en los Estados Unidos. Representando una perspectiva global, esta exposición es la primera muestra intergeneracional dedicada al arte caribeño y de la diáspora africana presentada en el Modern.
SURREALISMO CARIBEÑO Y AFRICANO
Organizada por la curadora María Elena Ortiz, Surrealism and Us at Modern Art Museum of Forth Worth se inspira en la historia del surrealismo en el Caribe con conexiones a las nociones de lo afrosurreal en los Estados Unidos. Representando una perspectiva global, esta exposición es la primera muestra intergeneracional dedicada al arte caribeño y de la diáspora africana presentada en el Modern.

La exposición en Pivô no sólo celebra el legado de Carolee Schneemann, sino que amplía sus ideas y propone un diálogo entre sus obras y las de dos artistas contemporáneos: Diego Bianchi y Márcia Falcão.
BODY-HOUSE: DIÁLOGOS ENTRE CAROLEE SCHNEEMANN, DIEGO BIANCHI Y MÁRCIA FALCÃO
La exposición en Pivô no sólo celebra el legado de Carolee Schneemann, sino que amplía sus ideas y propone un diálogo entre sus obras y las de dos artistas contemporáneos: Diego Bianchi y Márcia Falcão.

Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.
ENTRE RETROTOPÍAS, DERIVAS Y NATURALEZAS MUERTAS – CAO FEI – EL FUTURO NO ES UN SUEÑO
Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.

El Denver Art Museum (DAM) presenta Sandra Vásquez de la Horra: The Awake Volcanoes (Los volcanes despiertos), la primera exposición individual en un museo estadounidense de la artista chilena, conocida por su participación en la Bienal de Venecia de 2022 y por haber recibido el prestigioso Premio Käthe Kollwitz para 2023.
SANDRA VÁSQUEZ DE LA HORRA EN EL DENVER ART MUSEUM
El Denver Art Museum (DAM) presenta Sandra Vásquez de la Horra: The Awake Volcanoes (Los volcanes despiertos), la primera exposición individual en un museo estadounidense de la artista chilena, conocida por su participación en la Bienal de Venecia de 2022 y por haber recibido el prestigioso Premio Käthe Kollwitz para 2023.

El colectivo Denicolai & Provoost / Antoinette Jattiot / Nord / Spec uloos, seleccionado por la Federación Valonia-Bruselas y Wallonie-Bruxelles International, presenta Petticoat Government para ocupar el Pabellón de Bélgica en la Bienal de Venecia de 2024.
PABELLÓN BELGA EN LA BIENAL DE VENECIA
El colectivo Denicolai & Provoost / Antoinette Jattiot / Nord / Spec uloos, seleccionado por la Federación Valonia-Bruselas y Wallonie-Bruxelles International, presenta Petticoat Government para ocupar el Pabellón de Bélgica en la Bienal de Venecia de 2024.

La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.
ARCOmadrid 2024: EL MAR CARIBE COMO PROYECTO CENTRAL
La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.

El equipo de la Dirección General de Artes Visuales y del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM nombró a la Mtra. Tatiana Cuevas Guevara, curadora e historiadora del arte, como la próxima directora del MUAC.
TATIANA CUEVAS GUEVARA ES LA NUEVA DIRECTORA DEL MUAC
El equipo de la Dirección General de Artes Visuales y del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM nombró a la Mtra. Tatiana Cuevas Guevara, curadora e historiadora del arte, como la próxima directora del MUAC.

Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.
PRESENTE CONTINUO: CONVOCATORIA 2024 DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.

La galería Zielinsky en Barcelona presentó nada, todo, una exposición del artista brasileño Antonio Luiz Morais de Andrade, también conocido como Almandrade.
EL JUEGO DE ALMANDRADE: ENTRE LA PALABRA Y LA ARQUITECTURA

Organizada por la curadora María Elena Ortiz, Surrealism and Us at Modern Art Museum of Forth Worth se inspira en la historia del surrealismo en el Caribe con conexiones a las nociones de lo afrosurreal en los Estados Unidos. Representando una perspectiva global, esta exposición es la primera muestra intergeneracional dedicada al arte caribeño y de la diáspora africana presentada en el Modern.
SURREALISMO CARIBEÑO Y AFRICANO
Organizada por la curadora María Elena Ortiz, Surrealism and Us at Modern Art Museum of Forth Worth se inspira en la historia del surrealismo en el Caribe con conexiones a las nociones de lo afrosurreal en los Estados Unidos. Representando una perspectiva global, esta exposición es la primera muestra intergeneracional dedicada al arte caribeño y de la diáspora africana presentada en el Modern.

La exposición en Pivô no sólo celebra el legado de Carolee Schneemann, sino que amplía sus ideas y propone un diálogo entre sus obras y las de dos artistas contemporáneos: Diego Bianchi y Márcia Falcão.
BODY-HOUSE: DIÁLOGOS ENTRE CAROLEE SCHNEEMANN, DIEGO BIANCHI Y MÁRCIA FALCÃO
La exposición en Pivô no sólo celebra el legado de Carolee Schneemann, sino que amplía sus ideas y propone un diálogo entre sus obras y las de dos artistas contemporáneos: Diego Bianchi y Márcia Falcão.

Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.
ENTRE RETROTOPÍAS, DERIVAS Y NATURALEZAS MUERTAS – CAO FEI – EL FUTURO NO ES UN SUEÑO
Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.

El Denver Art Museum (DAM) presenta Sandra Vásquez de la Horra: The Awake Volcanoes (Los volcanes despiertos), la primera exposición individual en un museo estadounidense de la artista chilena, conocida por su participación en la Bienal de Venecia de 2022 y por haber recibido el prestigioso Premio Käthe Kollwitz para 2023.
SANDRA VÁSQUEZ DE LA HORRA EN EL DENVER ART MUSEUM
El Denver Art Museum (DAM) presenta Sandra Vásquez de la Horra: The Awake Volcanoes (Los volcanes despiertos), la primera exposición individual en un museo estadounidense de la artista chilena, conocida por su participación en la Bienal de Venecia de 2022 y por haber recibido el prestigioso Premio Käthe Kollwitz para 2023.

El colectivo Denicolai & Provoost / Antoinette Jattiot / Nord / Spec uloos, seleccionado por la Federación Valonia-Bruselas y Wallonie-Bruxelles International, presenta Petticoat Government para ocupar el Pabellón de Bélgica en la Bienal de Venecia de 2024.
PABELLÓN BELGA EN LA BIENAL DE VENECIA
El colectivo Denicolai & Provoost / Antoinette Jattiot / Nord / Spec uloos, seleccionado por la Federación Valonia-Bruselas y Wallonie-Bruxelles International, presenta Petticoat Government para ocupar el Pabellón de Bélgica en la Bienal de Venecia de 2024.

La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.
ARCOmadrid 2024: EL MAR CARIBE COMO PROYECTO CENTRAL
La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.

El equipo de la Dirección General de Artes Visuales y del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM nombró a la Mtra. Tatiana Cuevas Guevara, curadora e historiadora del arte, como la próxima directora del MUAC.
TATIANA CUEVAS GUEVARA ES LA NUEVA DIRECTORA DEL MUAC
El equipo de la Dirección General de Artes Visuales y del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM nombró a la Mtra. Tatiana Cuevas Guevara, curadora e historiadora del arte, como la próxima directora del MUAC.

Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.
PRESENTE CONTINUO: CONVOCATORIA 2024 DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.

La galería Zielinsky en Barcelona presentó nada, todo, una exposición del artista brasileño Antonio Luiz Morais de Andrade, también conocido como Almandrade.
EL JUEGO DE ALMANDRADE: ENTRE LA PALABRA Y LA ARQUITECTURA

Organizada por la curadora María Elena Ortiz, Surrealism and Us at Modern Art Museum of Forth Worth se inspira en la historia del surrealismo en el Caribe con conexiones a las nociones de lo afrosurreal en los Estados Unidos. Representando una perspectiva global, esta exposición es la primera muestra intergeneracional dedicada al arte caribeño y de la diáspora africana presentada en el Modern.
SURREALISMO CARIBEÑO Y AFRICANO
Organizada por la curadora María Elena Ortiz, Surrealism and Us at Modern Art Museum of Forth Worth se inspira en la historia del surrealismo en el Caribe con conexiones a las nociones de lo afrosurreal en los Estados Unidos. Representando una perspectiva global, esta exposición es la primera muestra intergeneracional dedicada al arte caribeño y de la diáspora africana presentada en el Modern.

La exposición en Pivô no sólo celebra el legado de Carolee Schneemann, sino que amplía sus ideas y propone un diálogo entre sus obras y las de dos artistas contemporáneos: Diego Bianchi y Márcia Falcão.
BODY-HOUSE: DIÁLOGOS ENTRE CAROLEE SCHNEEMANN, DIEGO BIANCHI Y MÁRCIA FALCÃO
La exposición en Pivô no sólo celebra el legado de Carolee Schneemann, sino que amplía sus ideas y propone un diálogo entre sus obras y las de dos artistas contemporáneos: Diego Bianchi y Márcia Falcão.

Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.
ENTRE RETROTOPÍAS, DERIVAS Y NATURALEZAS MUERTAS – CAO FEI – EL FUTURO NO ES UN SUEÑO
Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.

El Denver Art Museum (DAM) presenta Sandra Vásquez de la Horra: The Awake Volcanoes (Los volcanes despiertos), la primera exposición individual en un museo estadounidense de la artista chilena, conocida por su participación en la Bienal de Venecia de 2022 y por haber recibido el prestigioso Premio Käthe Kollwitz para 2023.
SANDRA VÁSQUEZ DE LA HORRA EN EL DENVER ART MUSEUM
El Denver Art Museum (DAM) presenta Sandra Vásquez de la Horra: The Awake Volcanoes (Los volcanes despiertos), la primera exposición individual en un museo estadounidense de la artista chilena, conocida por su participación en la Bienal de Venecia de 2022 y por haber recibido el prestigioso Premio Käthe Kollwitz para 2023.

El colectivo Denicolai & Provoost / Antoinette Jattiot / Nord / Spec uloos, seleccionado por la Federación Valonia-Bruselas y Wallonie-Bruxelles International, presenta Petticoat Government para ocupar el Pabellón de Bélgica en la Bienal de Venecia de 2024.
PABELLÓN BELGA EN LA BIENAL DE VENECIA
El colectivo Denicolai & Provoost / Antoinette Jattiot / Nord / Spec uloos, seleccionado por la Federación Valonia-Bruselas y Wallonie-Bruxelles International, presenta Petticoat Government para ocupar el Pabellón de Bélgica en la Bienal de Venecia de 2024.

La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.
ARCOmadrid 2024: EL MAR CARIBE COMO PROYECTO CENTRAL
La 43º edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, tiene en el centro el programa La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, que gira en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por ese mar.

El equipo de la Dirección General de Artes Visuales y del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM nombró a la Mtra. Tatiana Cuevas Guevara, curadora e historiadora del arte, como la próxima directora del MUAC.
TATIANA CUEVAS GUEVARA ES LA NUEVA DIRECTORA DEL MUAC
El equipo de la Dirección General de Artes Visuales y del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM nombró a la Mtra. Tatiana Cuevas Guevara, curadora e historiadora del arte, como la próxima directora del MUAC.

Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.
PRESENTE CONTINUO: CONVOCATORIA 2024 DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Presente continuo es un programa de formación de dos años de duración destinado a artistas, pensadores, curadores, investigadores de las ciencias exactas, sociales y humanidades, científicos y tecnólogos de toda Argentina. Fecha límite para aplicar: 17 de marzo, 2024.

La galería Zielinsky en Barcelona presentó nada, todo, una exposición del artista brasileño Antonio Luiz Morais de Andrade, también conocido como Almandrade.
EL JUEGO DE ALMANDRADE: ENTRE LA PALABRA Y LA ARQUITECTURA

Organizada por la curadora María Elena Ortiz, Surrealism and Us at Modern Art Museum of Forth Worth se inspira en la historia del surrealismo en el Caribe con conexiones a las nociones de lo afrosurreal en los Estados Unidos. Representando una perspectiva global, esta exposición es la primera muestra intergeneracional dedicada al arte caribeño y de la diáspora africana presentada en el Modern.
SURREALISMO CARIBEÑO Y AFRICANO
Organizada por la curadora María Elena Ortiz, Surrealism and Us at Modern Art Museum of Forth Worth se inspira en la historia del surrealismo en el Caribe con conexiones a las nociones de lo afrosurreal en los Estados Unidos. Representando una perspectiva global, esta exposición es la primera muestra intergeneracional dedicada al arte caribeño y de la diáspora africana presentada en el Modern.

La exposición en Pivô no sólo celebra el legado de Carolee Schneemann, sino que amplía sus ideas y propone un diálogo entre sus obras y las de dos artistas contemporáneos: Diego Bianchi y Márcia Falcão.
BODY-HOUSE: DIÁLOGOS ENTRE CAROLEE SCHNEEMANN, DIEGO BIANCHI Y MÁRCIA FALCÃO
La exposición en Pivô no sólo celebra el legado de Carolee Schneemann, sino que amplía sus ideas y propone un diálogo entre sus obras y las de dos artistas contemporáneos: Diego Bianchi y Márcia Falcão.

Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.
ENTRE RETROTOPÍAS, DERIVAS Y NATURALEZAS MUERTAS – CAO FEI – EL FUTURO NO ES UN SUEÑO
Hasta este mes de abril de 2024, una de las salas recientes de la Pinacoteca Contemporânea –el nuevo anexo de la tradicional y activa Pinacoteca do Estado de São Paulo inaugurado en 2023– se ha convertido en un locus especial donde pasado y futuro, tradición y modernidad, nostalgia y deslumbramiento, fortaleza y ruina, entre otros ejes poéticos, se presentan ante un visitante que se encuentra atrapado entre la perplejidad y la fascinación. La autora de esta suspensión del tiempo es la artista china Cao Fei (Guanghzou, 1978), una de las artistas clave del mundo contemporáneo, que realiza su primera muestra individual en Sudamérica tras (más discretas) participaciones en la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y en la 9ª Bienal del Mercosur (2013), en Porto Alegre, al sur del país.

El Denver Art Museum (DAM) presenta Sandra Vásquez de la Horra: The Awake Volcanoes (Los volcanes despiertos), la primera exposición individual en un museo estadounidense de la artista chilena, conocida por su participación en la Bienal de Venecia de 2022 y por haber recibido el prestigioso Premio Käthe Kollwitz para 2023.
SANDRA VÁSQUEZ DE LA HORRA EN EL DENVER ART MUSEUM
El Denver Art Museum (DAM) presenta Sandra Vásquez de la Horra: The Awake Volcanoes (Los volcanes despiertos), la primera exposición individual en un museo estadounidense de la artista chilena, conocida por su participación en la Bienal de Venecia de 2022 y por haber recibido el prestigioso Premio Käthe Kollwitz para 2023.