ARIAMNA CONTINO: EL BOSQUE ES DESORDEN, ABUNDANCIA Y CONFUSIÓN
La artista de origen cubano Ariamna Contino presenta la exposición Manigua en El Apartamento, en España, para revisar el concepto de «manigua», un término utilizado históricamente para referirse a un ecosistema de bosque tropical.

En su primera exposición individual en Madrid, Ariamna Contino revisa el concepto de «manigua», cuyos orígenes etimológicos se remontan a la lengua indígena taína. Históricamente, este término se ha utilizado en Cuba para referirse a un ecosistema forestal tropical propio del Caribe. El significado primitivo de la palabra es «desorden; abundancia de algo; confusión».
La artista presenta una exposición en forma de extenso ensayo en el que combina conocimientos comunes, documentos históricos, medicina tradicional, reflexiones estéticas y un vibrante proceso de trabajo interdisciplinar. Su corpus creativo incluye instalaciones, dibujos, site-specific y obras realizadas en papel cortado a mano. En su sentido cultural, la exposición se centra en el rito, la identidad y el mito. A Contino le interesa llamar la atención sobre los ejercicios de resistencia dentro de la cultura popular como espacio para salvaguardar el imaginario colectivo y el potencial político del conocimiento no regulado.
-
Ariamna Contino. Enredadera. From the series Manigua 2024. Hand-cut paper, Fabriano Watercolor Cold Press cardboard 300 gsm, 160 x 160 x 8cm.
-
Ariamna Contino. Enredadera. From the series Manigua 2024. Hand-cut paper, Fabriano Watercolor Cold Press cardboard 300 gsm, 160 x 160 x 8cm.
-
Ariamna Contino. Violeta y Vicaria. From the series Manigua 2024. Hand-cut paper, Fabriano Watercolor Cold Press cardboard 300 gsm, 80 x 80 x 8cm.
-
Ariamna Contino. Manzanilla y Romerillo. From the series Manigua 2024. Hand-cut paper, Fabriano Watercolor Cold Press cardboard 300 gsm, 80 x 80 x 8cm.
-
Ariamna Contino. Sauco blanco. From the series Manigua 2024. Hand-cut paper, Fabriano Watercolor Cold Press cardboard 300 gsm, 80 x 80 x 8cm.
La obra de Ariamna Contino se sostiene en la técnica ritualista y extremadamente meticulosa del “openwork paper”. Su procedimiento, cuyo origen podemos hallarlo en la tradición del grabado, contrasta con los temas que ella trata: estos están relacionados a fenómenos controversiales y paradigmáticos localizables en la densa trama de la realidad sociopolítica del mundo contemporáneo. Le seduce indagar en conflictos y problemáticas que son tangenciales a los relatos hoy defendidos por los Estados contemporáneos al interior de sus auto-conceptualizaciones. A partir del análisis de estadísticas y datos de todo tipo, desarrolla exigentes investigaciones que por lo general aborda desde la transdiciplinariedad: química, física cuántica, antropología, sociología, tecnología de materiales, biología, historia, geopolítica, historia del arte, lingüística, entre otros campos del saber enciclopédico. En su imaginario podemos identificar como temas medulares a la “narcoestética”, el tráfico ilegal de sustancias, mercancías y personas, las economías sumergidas de Latinoamérica, el comercio de información clasificada, entre otros. Recientemente se ha aproximado a zonas intersticiales entre el mundo natural y la cultura contemporánea. Desde ahí se aventura a agudas aproximaciones a la identidad nacional.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El museo Malba en Buenos Aires, Argentina se amplía con la construcción de Malba Puertos, un nuevo espacio de exhibición en Escobar, provincia de Buenos Aires. Se inaugura el 21 de septiembre y busca –a través de actividades y exhibiciones– acercar el arte a la comunidad.
MALBA PUERTOS: LA NUEVA SEDE EN ESCOBAR QUE ABRE EN SEPTIEMBRE
El museo Malba en Buenos Aires, Argentina se amplía con la construcción de Malba Puertos, un nuevo espacio de exhibición en Escobar, provincia de Buenos Aires. Se inaugura el 21 de septiembre y busca –a través de actividades y exhibiciones– acercar el arte a la comunidad.

El museo Malba en Buenos Aires, Argentina se amplía con la construcción de Malba Puertos, un nuevo espacio de exhibición en Escobar, provincia de Buenos Aires. Se inaugura el 21 de septiembre y busca –a través de actividades y exhibiciones– acercar el arte a la comunidad.
MALBA PUERTOS: LA NUEVA SEDE EN ESCOBAR QUE ABRE EN SEPTIEMBRE
El museo Malba en Buenos Aires, Argentina se amplía con la construcción de Malba Puertos, un nuevo espacio de exhibición en Escobar, provincia de Buenos Aires. Se inaugura el 21 de septiembre y busca –a través de actividades y exhibiciones– acercar el arte a la comunidad.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.
ICONOGRAFÍA, MEMORIA E HISTORIA – EL PABELLÓN DE MONTENEGRO
It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.

Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.
EL TIEMPO DISLOCADO DE LILIANA PORTER
Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.
LOS CUENTOS INCONCLUSOS DE LILIANA PORTER
Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.

La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.
LA FÁBULA DE LOS NARCOHIPOPÓTAMOS, POR CAMILO RESTREPO
La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.

Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.
LA REDEFINICIÓN DEL PAISAJE EN GERMÁN TAGLE
Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.

Héctor Zamora (Ciudad de México, México, 1974) navega entre conceptos opuestos. Su interés particular en la búsqueda incesante, o en el afán del entendimiento, del equilibrio conceptual sirve de motor para una explosión creativa en aras de encontrar ese frágil espacio que resulta entre las acciones y las intenciones, entre en debe y el ser. En Emergencia, su primera exposición individual en la madrileña Albarrán Bourdais, el mexicano logra plasmar en varias dimensiones esa vocación casi obsesiva de su lucha personal entre los polos opuestos que han ido modelando su propuesta.
ARMONÍA Y AZAR EN LA EMERGENCIA DE HÉCTOR ZAMORA
Héctor Zamora (Ciudad de México, México, 1974) navega entre conceptos opuestos. Su interés particular en la búsqueda incesante, o en el afán del entendimiento, del equilibrio conceptual sirve de motor para una explosión creativa en aras de encontrar ese frágil espacio que resulta entre las acciones y las intenciones, entre en debe y el ser. En Emergencia, su primera exposición individual en la madrileña Albarrán Bourdais, el mexicano logra plasmar en varias dimensiones esa vocación casi obsesiva de su lucha personal entre los polos opuestos que han ido modelando su propuesta.

Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.
ALLEGRA PACHECO Y EL IMPACTO DE LO LABORAL
Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.

El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.
OPAVIVARÁ! DESPLIEGA SU RED SOCIAL EN EL CAAC
El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.

Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.
LAS HISTORIAS ERRANTES DE CECILIA PAREDES EN BLANCA BERLÍN
Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.

El museo Malba en Buenos Aires, Argentina se amplía con la construcción de Malba Puertos, un nuevo espacio de exhibición en Escobar, provincia de Buenos Aires. Se inaugura el 21 de septiembre y busca –a través de actividades y exhibiciones– acercar el arte a la comunidad.
MALBA PUERTOS: LA NUEVA SEDE EN ESCOBAR QUE ABRE EN SEPTIEMBRE
El museo Malba en Buenos Aires, Argentina se amplía con la construcción de Malba Puertos, un nuevo espacio de exhibición en Escobar, provincia de Buenos Aires. Se inaugura el 21 de septiembre y busca –a través de actividades y exhibiciones– acercar el arte a la comunidad.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.
ICONOGRAFÍA, MEMORIA E HISTORIA – EL PABELLÓN DE MONTENEGRO
It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.

Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.
EL TIEMPO DISLOCADO DE LILIANA PORTER
Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.
LOS CUENTOS INCONCLUSOS DE LILIANA PORTER
Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.

La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.
LA FÁBULA DE LOS NARCOHIPOPÓTAMOS, POR CAMILO RESTREPO
La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.

Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.
LA REDEFINICIÓN DEL PAISAJE EN GERMÁN TAGLE
Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.

Héctor Zamora (Ciudad de México, México, 1974) navega entre conceptos opuestos. Su interés particular en la búsqueda incesante, o en el afán del entendimiento, del equilibrio conceptual sirve de motor para una explosión creativa en aras de encontrar ese frágil espacio que resulta entre las acciones y las intenciones, entre en debe y el ser. En Emergencia, su primera exposición individual en la madrileña Albarrán Bourdais, el mexicano logra plasmar en varias dimensiones esa vocación casi obsesiva de su lucha personal entre los polos opuestos que han ido modelando su propuesta.
ARMONÍA Y AZAR EN LA EMERGENCIA DE HÉCTOR ZAMORA
Héctor Zamora (Ciudad de México, México, 1974) navega entre conceptos opuestos. Su interés particular en la búsqueda incesante, o en el afán del entendimiento, del equilibrio conceptual sirve de motor para una explosión creativa en aras de encontrar ese frágil espacio que resulta entre las acciones y las intenciones, entre en debe y el ser. En Emergencia, su primera exposición individual en la madrileña Albarrán Bourdais, el mexicano logra plasmar en varias dimensiones esa vocación casi obsesiva de su lucha personal entre los polos opuestos que han ido modelando su propuesta.

Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.
ALLEGRA PACHECO Y EL IMPACTO DE LO LABORAL
Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.

El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.
OPAVIVARÁ! DESPLIEGA SU RED SOCIAL EN EL CAAC
El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.

Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.
LAS HISTORIAS ERRANTES DE CECILIA PAREDES EN BLANCA BERLÍN
Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.

El museo Malba en Buenos Aires, Argentina se amplía con la construcción de Malba Puertos, un nuevo espacio de exhibición en Escobar, provincia de Buenos Aires. Se inaugura el 21 de septiembre y busca –a través de actividades y exhibiciones– acercar el arte a la comunidad.
MALBA PUERTOS: LA NUEVA SEDE EN ESCOBAR QUE ABRE EN SEPTIEMBRE
El museo Malba en Buenos Aires, Argentina se amplía con la construcción de Malba Puertos, un nuevo espacio de exhibición en Escobar, provincia de Buenos Aires. Se inaugura el 21 de septiembre y busca –a través de actividades y exhibiciones– acercar el arte a la comunidad.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.
ICONOGRAFÍA, MEMORIA E HISTORIA – EL PABELLÓN DE MONTENEGRO
It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.

Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.
EL TIEMPO DISLOCADO DE LILIANA PORTER
Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.
LOS CUENTOS INCONCLUSOS DE LILIANA PORTER
Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.

La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.
LA FÁBULA DE LOS NARCOHIPOPÓTAMOS, POR CAMILO RESTREPO
La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.

Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.
LA REDEFINICIÓN DEL PAISAJE EN GERMÁN TAGLE
Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.

Héctor Zamora (Ciudad de México, México, 1974) navega entre conceptos opuestos. Su interés particular en la búsqueda incesante, o en el afán del entendimiento, del equilibrio conceptual sirve de motor para una explosión creativa en aras de encontrar ese frágil espacio que resulta entre las acciones y las intenciones, entre en debe y el ser. En Emergencia, su primera exposición individual en la madrileña Albarrán Bourdais, el mexicano logra plasmar en varias dimensiones esa vocación casi obsesiva de su lucha personal entre los polos opuestos que han ido modelando su propuesta.
ARMONÍA Y AZAR EN LA EMERGENCIA DE HÉCTOR ZAMORA
Héctor Zamora (Ciudad de México, México, 1974) navega entre conceptos opuestos. Su interés particular en la búsqueda incesante, o en el afán del entendimiento, del equilibrio conceptual sirve de motor para una explosión creativa en aras de encontrar ese frágil espacio que resulta entre las acciones y las intenciones, entre en debe y el ser. En Emergencia, su primera exposición individual en la madrileña Albarrán Bourdais, el mexicano logra plasmar en varias dimensiones esa vocación casi obsesiva de su lucha personal entre los polos opuestos que han ido modelando su propuesta.

Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.
ALLEGRA PACHECO Y EL IMPACTO DE LO LABORAL
Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.

El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.
OPAVIVARÁ! DESPLIEGA SU RED SOCIAL EN EL CAAC
El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.

Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.
LAS HISTORIAS ERRANTES DE CECILIA PAREDES EN BLANCA BERLÍN
Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.

El museo Malba en Buenos Aires, Argentina se amplía con la construcción de Malba Puertos, un nuevo espacio de exhibición en Escobar, provincia de Buenos Aires. Se inaugura el 21 de septiembre y busca –a través de actividades y exhibiciones– acercar el arte a la comunidad.
MALBA PUERTOS: LA NUEVA SEDE EN ESCOBAR QUE ABRE EN SEPTIEMBRE
El museo Malba en Buenos Aires, Argentina se amplía con la construcción de Malba Puertos, un nuevo espacio de exhibición en Escobar, provincia de Buenos Aires. Se inaugura el 21 de septiembre y busca –a través de actividades y exhibiciones– acercar el arte a la comunidad.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.
ICONOGRAFÍA, MEMORIA E HISTORIA – EL PABELLÓN DE MONTENEGRO
It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.

Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.
EL TIEMPO DISLOCADO DE LILIANA PORTER
Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.
LOS CUENTOS INCONCLUSOS DE LILIANA PORTER
Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.

La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.
LA FÁBULA DE LOS NARCOHIPOPÓTAMOS, POR CAMILO RESTREPO
La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.

Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.
LA REDEFINICIÓN DEL PAISAJE EN GERMÁN TAGLE
Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.

Héctor Zamora (Ciudad de México, México, 1974) navega entre conceptos opuestos. Su interés particular en la búsqueda incesante, o en el afán del entendimiento, del equilibrio conceptual sirve de motor para una explosión creativa en aras de encontrar ese frágil espacio que resulta entre las acciones y las intenciones, entre en debe y el ser. En Emergencia, su primera exposición individual en la madrileña Albarrán Bourdais, el mexicano logra plasmar en varias dimensiones esa vocación casi obsesiva de su lucha personal entre los polos opuestos que han ido modelando su propuesta.
ARMONÍA Y AZAR EN LA EMERGENCIA DE HÉCTOR ZAMORA
Héctor Zamora (Ciudad de México, México, 1974) navega entre conceptos opuestos. Su interés particular en la búsqueda incesante, o en el afán del entendimiento, del equilibrio conceptual sirve de motor para una explosión creativa en aras de encontrar ese frágil espacio que resulta entre las acciones y las intenciones, entre en debe y el ser. En Emergencia, su primera exposición individual en la madrileña Albarrán Bourdais, el mexicano logra plasmar en varias dimensiones esa vocación casi obsesiva de su lucha personal entre los polos opuestos que han ido modelando su propuesta.

Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.
ALLEGRA PACHECO Y EL IMPACTO DE LO LABORAL
Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.

El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.
OPAVIVARÁ! DESPLIEGA SU RED SOCIAL EN EL CAAC
El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.

Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.
LAS HISTORIAS ERRANTES DE CECILIA PAREDES EN BLANCA BERLÍN
Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.

El museo Malba en Buenos Aires, Argentina se amplía con la construcción de Malba Puertos, un nuevo espacio de exhibición en Escobar, provincia de Buenos Aires. Se inaugura el 21 de septiembre y busca –a través de actividades y exhibiciones– acercar el arte a la comunidad.
MALBA PUERTOS: LA NUEVA SEDE EN ESCOBAR QUE ABRE EN SEPTIEMBRE
El museo Malba en Buenos Aires, Argentina se amplía con la construcción de Malba Puertos, un nuevo espacio de exhibición en Escobar, provincia de Buenos Aires. Se inaugura el 21 de septiembre y busca –a través de actividades y exhibiciones– acercar el arte a la comunidad.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.
ICONOGRAFÍA, MEMORIA E HISTORIA – EL PABELLÓN DE MONTENEGRO
It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.

Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.
EL TIEMPO DISLOCADO DE LILIANA PORTER
Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.
LOS CUENTOS INCONCLUSOS DE LILIANA PORTER
Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.

La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.
LA FÁBULA DE LOS NARCOHIPOPÓTAMOS, POR CAMILO RESTREPO
La doble problemática surgida por la adquisición en la década de los 80 de varios hipopótamos en una de las tantas excentricidades del traficante Pablo Escóbar es el punto de arranque de una fábula que, entre lo trágico y lo cómico, ha conseguido hilvanar con una narrativa gráfica y conceptual muy acertada Camilo Restrepo (Medellín, Colombia, 1975). Con Cocaine Hippos Sweat Blood, el espectador se enfrenta a esta surrealista historia desde sus inicios hasta el presente de la mano de un figurativismo que aparca lo académico y lo técnico en aras de una mayor concordancia estética y relacional con la de la locura que trasmite la propia historia.

Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.
LA REDEFINICIÓN DEL PAISAJE EN GERMÁN TAGLE
Germán Tagle (Santiago, Chile, 1976) regresa a la madrileña Daniel Cuevas, donde hace dos años realizó su primera exposición, con El territorio portátil, una muestra donde el chileno vuelve a incidir sobre los ejes del paisaje, de la pintura y de la cultura que han vertebrado sus últimas producciones.

Héctor Zamora (Ciudad de México, México, 1974) navega entre conceptos opuestos. Su interés particular en la búsqueda incesante, o en el afán del entendimiento, del equilibrio conceptual sirve de motor para una explosión creativa en aras de encontrar ese frágil espacio que resulta entre las acciones y las intenciones, entre en debe y el ser. En Emergencia, su primera exposición individual en la madrileña Albarrán Bourdais, el mexicano logra plasmar en varias dimensiones esa vocación casi obsesiva de su lucha personal entre los polos opuestos que han ido modelando su propuesta.
ARMONÍA Y AZAR EN LA EMERGENCIA DE HÉCTOR ZAMORA
Héctor Zamora (Ciudad de México, México, 1974) navega entre conceptos opuestos. Su interés particular en la búsqueda incesante, o en el afán del entendimiento, del equilibrio conceptual sirve de motor para una explosión creativa en aras de encontrar ese frágil espacio que resulta entre las acciones y las intenciones, entre en debe y el ser. En Emergencia, su primera exposición individual en la madrileña Albarrán Bourdais, el mexicano logra plasmar en varias dimensiones esa vocación casi obsesiva de su lucha personal entre los polos opuestos que han ido modelando su propuesta.

Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.
ALLEGRA PACHECO Y EL IMPACTO DE LO LABORAL
Pareciera que existe, y cada vez más, en la esfera social un debate constante y creciente sobre las relaciones laborales y el impacto del trabajo en las personas. Conceptos casi absolutos en las narrativas actuales como conciliación o resiliencia carecen de por sí del trasfondo necesario para crear esa conversación. No obstante, para construir precisamente sobre ellos, las investigaciones que se realizan sobre el impacto y la cultura del trabajo en esa nueva revisión de la posmodernidad llevan a valorar propuestas como la que Allegra Pacheco (San José, Costa Rica, 1986) aterriza en su conceptual Dear Salaryman y que en su última evolución expone en el Museo La Neomudéjar de Madrid.

El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.
OPAVIVARÁ! DESPLIEGA SU RED SOCIAL EN EL CAAC
El colectivo artístico de Río de Janeiro OPAVIVARÁ! interviene el espacio de la Capilla de Afuera del sevillano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con su Rede social, una simbología sensorial y materializada con la que los brasileños invitan al espectador a situarse en posición de negociar y cooperar con sus semejantes. La intervención, consistente en el despliegue de hamacas de tela que adquieren el ritmo y cadencia que el visitante imprime con su movimiento y presencia y que añade sonidos de roncares, sigue la premisa del grupo de construir espacios y dispositivos que ofrezcan una experiencia colaborativa.

Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.
LAS HISTORIAS ERRANTES DE CECILIA PAREDES EN BLANCA BERLÍN
Desde sus distintas perspectivas interdisciplinares, Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) aterriza en Blanca Berlín con una colección de imágenes que versan sobre las cartografías imaginarias, los desplazamientos y las relaciones humanas en su parte conceptual, materializada, sobre todo, en la tela como principal material expositivo. En Historias errantes, la peruana apuesta por recuperar materiales gráficos anclados en la antigüedad, tales como cartas astrológicas, grabados de descubrimientos y mapas, que se convierten, tras la manipulación de las partes, en composiciones absolutas de imposible, pero estética iconografía.