POÉTICA AFECTIVA: ROSANA PAULINO EN MALBA

Rosana Paulino. Amefricana es la exhibición más completa que se realiza fuera de Brasil de esta artista nacida en San Pablo en 1967. La muestra en Malba reúne un conjunto de obras realizadas durante 30 años, entre 1994 y 2024, desde la perspectiva que el Atlántico inscribe en la América afrodescendiente.

POÉTICA AFECTIVA: ROSANA PAULINO EN MALBA

En sus instalaciones, dibujos, grabados, bordados y esculturas, Paulino aborda la esclavitud y la violencia de la diáspora africana en el Brasil como eje central de su práctica, que además de artística también es pedagógica y militante. Creadora versátil, explora diversas técnicas, con un especial apego a la gráfica y el dibujo. A través de operaciones específicas –como la sutura, las costuras y el empleo del archivo, entre otras–, atraviesa críticamente la historia del Brasil problematizando la construcción étnica de la nación.

 

Las intervenciones poéticas de Paulino reinscriben los archivos de la diáspora africana en América del Sur. Lo hacen desde el diálogo constante entre archivos personales, archivos históricos, reconceptualizaciones del arte brasileño, interrogaciones a las matrices de la ciencia de occidente –sus sistemas de clasificación, sus hipótesis, sus formas de ordenar el mundo– y también desde un abordaje de los afectos y las circunstancias de la mujer negra en la sociedad brasileña y latinoamericana.

La exposición, curada por Andrea Giunta e Igor Simões, propone un recorrido para abordar estos conceptos desde una poética compleja y profundamente afectiva. Incluye cinco grandes instalaciones, junto a dibujos, grabados y un video. Se organiza en cuatro grandes núcleos –“Memorias atlánticas”, “Las estructuras coloniales de la ciencia”, “Las narrativas del arte brasileño” y “Tejidos de la subjetividad”– que no son zonas separadas, sino ejes de sentido que atraviesan casi todas las obras de Paulino.

 

El título Amefricana deriva del concepto de “amefricanidad”, acuñado por la filósofa, activista negra, feminista y socióloga brasileña Lélia Gonzalez (1935-1994). “Amefricanas” son las identidades individuales, estructuradas en la vivencia colectiva, de quienes comparten lazos culturales contrarios al dominio colonial. El término recoge particularidades de la figura de la mujer negra y destaca su participación activa en la historia, a diferencia de otras narrativas racistas y sexistas que disminuyen o suprimen su importancia.

Rosana Paulino (San Pablo, Brasil, 1967) es doctora en Artes Visuales por la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo - Eca/USP, especialista en Grabado por el London Print Studio de Inglaterra y licenciada en Grabado por la Eca/USP. Fue becaria de la Fundación Ford de 2006 a 2008 y de Capes de 2008 a 2011. En 2014 obtuvo una residencia en el Centro Bellagio de la Fundación Rockefeller, Italia, y en 2017 ganó los premios Bravo y ABCA (Asociación Brasileña de Críticos de Arte) en la categoría de Arte Contemporáneo. Su obra ha sido expuesta en importantes museos como el MAM - Museu de Arte Moderna de São Paulo; UNM - University of New Mexico Art Museum, Nuevo México, Estados Unidos y Museu Afro-Brasil - São Paulo, y en la 59ª Bienal de Arte Venecia. Entre sus exposiciones individuales destacan El tiempo de las cosas, Mendes Wood DM, Bruselas (2022); La costura de la memoria, Pinacoteca do Estado de São Paulo (2018); Atlântico Vermelho, en el Padrão dos Descobrimentos, Lisboa (2017); y Mujeres negras en el Espace Culturel Fort Griffon, Besanzón, Francia (2014).

 

 

Temas Relacionados