JÓVENES ARTISTAS DE LA ESCENA CARIBEÑA EN VENECIA
Noutoupatou, Mondes caribéens en mouvement es la exposición colectiva organizada por la A plus A Gallery y la Escuela de Estudios Curatoriales de Venecia, en colaboración con el Campus Caraïbéen des Arts y bajo la curaduría de Paola Lavra. La exposición, que cuenta con el apoyo del Institut français, coincide con el cierre de la 60ª edición de la Biennale de Venecia.

Noutoupatou es una palabra, un sonido, una invitación a mirar de cerca las obras de tres jóvenes artistas del panorama artístico caribeño, procedentes de las islas de Haití, Guadalupe y San Martín, egresados del Campus Caribéen des Arts de Fort-de-France en Martinica: Flavio Delice, Samuel Gelas y Shamika Germain.
El proyecto comprendió un periodo de residencia de los artistas en Venecia, una clase magistral propuesta por Julien Creuzet y una serie de iniciativas destinadas a crear un momento de intercambio y encuentro entre los tres artistas y la ciudad de Venecia, ambas islas pertenecientes a un vasto archipiélago que lleva en sí mismo una intrincada red de relaciones y conexiones con el mundo. El periodo de residencia culmina con la inauguración de la exposición en la que el visitante tendrá la oportunidad de confrontarse con esa huella histórica, sociológica y cultural que ha marcado profundamente el espacio y el cuerpo, la identidad plural y contradictoria de una sociedad colonial que se cuestiona constantemente sus orígenes, su filiación y estatus territorial como isla francesa en el ámbito más amplio y complejo del archipiélago caribeño, su devenir en el espacio globalizado de las Américas. Hoy, la deconstrucción progresiva del paradigma de la modernidad occidental deja espacio a nuevos y singulares paradigmas de pensamiento y acción aportados y traducidos por el lenguaje específico del arte contemporáneo, inspirado en la poética glissantiana de la relación y Tout monde.
-
Samuel Gelas, Poésie urbaine, 2014 - Pierre noire et acrylique sur toile - (160 cm X 500 cm)
-
Samuel Gelas, Poésie urbaine, 2014 - Pierre noire et acrylique sur toile - (160 cm X 500 cm)
-
Samuel Gelas, Communion, 2018, Pierre noire et acrylique sur toile , 160 X 300 cm
-
Samuel Gelas, Portrait de classe II, 2019 - Pierre noire et acrylique sur toile - (160 cm X 250 cm)
-
Flavio Delice, Valiz nan ekzil _ Valigia in esilio, 2024, Récupération, assemblage, mix médium, aille varié
-
Flavio Delice, Bisiklèt nan ekzil _ Bisiklet in esilio, 202, Récupération, assemblage, mix médium, Taille varié
-
Shamika Germain, untitled, 2022, acrilico su carta, 150 x 116 cm
-
Shamika Germain, untitled, 2022, acrilico su carta, 150 x 116 cmBrown Modern and Luxury Photography Portfolio Poster – 4
-
Shamika Germain, untitled, 2022, acrilico su carta, 150 x 116 cmBrown Modern and Luxury Photography Portfolio Poster – 6
Para la ocasión, Julien Creuzet, que representa a Francia en la 60ª Bienal de Venecia, impartirá una clase magistral en la que recorrerá las distintas etapas de su carrera, que comenzó en la propia Martinica. La clase magistral está organizada por el Institut français, en colaboración con el Campus Caraïbéen des Arts.
Está dirigida a los alumnos de las Academias de Bellas Artes de Martinica y Caen, así como a los alumnos del Lycée d'arts appliqués Victor Anicet de Saint Pierre. Este evento es posible gracias al apoyo de la Collectivité Territoriale de Martinique.
Noutoupatou, Mondes caribéens en muovement. Exposición colectiva.
Hasta el 18 de enero de 2025.
A plus A Gallery. San Marco 3073. Venecia, Italia.
Te puede interesar

La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.
LAS OTRAS FORMAS DE ABSTRACCIÓN EN LATINOAMÉRICA
La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.

La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.
LAS OTRAS FORMAS DE ABSTRACCIÓN EN LATINOAMÉRICA
La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.

El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.
GUILLERMO KUITCA: UNA CAPILLA CUBISTA EN EL MUSÉE NATIONAL PICASSO-PARIS
El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.

La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.
AGUA, CICLOS Y TRANSFORMACIONES EN LA BIENNALE DI VENEZIA
La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.

Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.
SANTIAGO YAHUARCANI EN LA COLECCIÓN MoMA
Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.
EL FIN DE LA BIENAL DE VENECIA 2024 – LATINOAMÉRICA POR TODAS PARTES
La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.

PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.
ADRIÁN BALSECA EN ITALIA - NATURALEZA, PODER Y EXPLOTACIÓN
PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.

El consejo de administración de La Biennale di Venezia nombró a Koyo Kouoh directora del Departamento de Artes Visuales, con la tarea específica de curar la 61ª Exposición Internacional de Arte que se celebrará en 2026.
KOYO KOUOH SERÁ LA CURADORA DESIGNADA DE LA BIENAL DE VENECIA 2026
El consejo de administración de La Biennale di Venezia nombró a Koyo Kouoh directora del Departamento de Artes Visuales, con la tarea específica de curar la 61ª Exposición Internacional de Arte que se celebrará en 2026.

Impactante y enigmática, es la primera gran retrospectiva en Europa que la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo presenta de Olga de Amaral, figura clave del panorama artístico colombiano y del Fiber Art. La exposición, reúne cerca de 90 obras creadas entre la década de 1960 y la actualidad, muchas de las cuales nunca han sido presentadas fuera de Colombia.
OLGA DE AMARAL EN FONDATION CARTIER POUR L'ART CONTEMPORAIN
Impactante y enigmática, es la primera gran retrospectiva en Europa que la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo presenta de Olga de Amaral, figura clave del panorama artístico colombiano y del Fiber Art. La exposición, reúne cerca de 90 obras creadas entre la década de 1960 y la actualidad, muchas de las cuales nunca han sido presentadas fuera de Colombia.

La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.
LAS OTRAS FORMAS DE ABSTRACCIÓN EN LATINOAMÉRICA
La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.

El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.
GUILLERMO KUITCA: UNA CAPILLA CUBISTA EN EL MUSÉE NATIONAL PICASSO-PARIS
El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.

La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.
AGUA, CICLOS Y TRANSFORMACIONES EN LA BIENNALE DI VENEZIA
La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.

Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.
SANTIAGO YAHUARCANI EN LA COLECCIÓN MoMA
Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.
EL FIN DE LA BIENAL DE VENECIA 2024 – LATINOAMÉRICA POR TODAS PARTES
La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.

PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.
ADRIÁN BALSECA EN ITALIA - NATURALEZA, PODER Y EXPLOTACIÓN
PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.

El consejo de administración de La Biennale di Venezia nombró a Koyo Kouoh directora del Departamento de Artes Visuales, con la tarea específica de curar la 61ª Exposición Internacional de Arte que se celebrará en 2026.
KOYO KOUOH SERÁ LA CURADORA DESIGNADA DE LA BIENAL DE VENECIA 2026
El consejo de administración de La Biennale di Venezia nombró a Koyo Kouoh directora del Departamento de Artes Visuales, con la tarea específica de curar la 61ª Exposición Internacional de Arte que se celebrará en 2026.

Impactante y enigmática, es la primera gran retrospectiva en Europa que la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo presenta de Olga de Amaral, figura clave del panorama artístico colombiano y del Fiber Art. La exposición, reúne cerca de 90 obras creadas entre la década de 1960 y la actualidad, muchas de las cuales nunca han sido presentadas fuera de Colombia.
OLGA DE AMARAL EN FONDATION CARTIER POUR L'ART CONTEMPORAIN
Impactante y enigmática, es la primera gran retrospectiva en Europa que la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo presenta de Olga de Amaral, figura clave del panorama artístico colombiano y del Fiber Art. La exposición, reúne cerca de 90 obras creadas entre la década de 1960 y la actualidad, muchas de las cuales nunca han sido presentadas fuera de Colombia.

La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.
LAS OTRAS FORMAS DE ABSTRACCIÓN EN LATINOAMÉRICA
La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.

El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.
GUILLERMO KUITCA: UNA CAPILLA CUBISTA EN EL MUSÉE NATIONAL PICASSO-PARIS
El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.

La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.
AGUA, CICLOS Y TRANSFORMACIONES EN LA BIENNALE DI VENEZIA
La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.

Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.
SANTIAGO YAHUARCANI EN LA COLECCIÓN MoMA
Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.
EL FIN DE LA BIENAL DE VENECIA 2024 – LATINOAMÉRICA POR TODAS PARTES
La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.

PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.
ADRIÁN BALSECA EN ITALIA - NATURALEZA, PODER Y EXPLOTACIÓN
PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.

El consejo de administración de La Biennale di Venezia nombró a Koyo Kouoh directora del Departamento de Artes Visuales, con la tarea específica de curar la 61ª Exposición Internacional de Arte que se celebrará en 2026.
KOYO KOUOH SERÁ LA CURADORA DESIGNADA DE LA BIENAL DE VENECIA 2026
El consejo de administración de La Biennale di Venezia nombró a Koyo Kouoh directora del Departamento de Artes Visuales, con la tarea específica de curar la 61ª Exposición Internacional de Arte que se celebrará en 2026.

Impactante y enigmática, es la primera gran retrospectiva en Europa que la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo presenta de Olga de Amaral, figura clave del panorama artístico colombiano y del Fiber Art. La exposición, reúne cerca de 90 obras creadas entre la década de 1960 y la actualidad, muchas de las cuales nunca han sido presentadas fuera de Colombia.
OLGA DE AMARAL EN FONDATION CARTIER POUR L'ART CONTEMPORAIN
Impactante y enigmática, es la primera gran retrospectiva en Europa que la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo presenta de Olga de Amaral, figura clave del panorama artístico colombiano y del Fiber Art. La exposición, reúne cerca de 90 obras creadas entre la década de 1960 y la actualidad, muchas de las cuales nunca han sido presentadas fuera de Colombia.

La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.
LAS OTRAS FORMAS DE ABSTRACCIÓN EN LATINOAMÉRICA
La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.

El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.
GUILLERMO KUITCA: UNA CAPILLA CUBISTA EN EL MUSÉE NATIONAL PICASSO-PARIS
El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.

La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.
AGUA, CICLOS Y TRANSFORMACIONES EN LA BIENNALE DI VENEZIA
La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.

Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.
SANTIAGO YAHUARCANI EN LA COLECCIÓN MoMA
Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.
EL FIN DE LA BIENAL DE VENECIA 2024 – LATINOAMÉRICA POR TODAS PARTES
La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.

PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.
ADRIÁN BALSECA EN ITALIA - NATURALEZA, PODER Y EXPLOTACIÓN
PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.

El consejo de administración de La Biennale di Venezia nombró a Koyo Kouoh directora del Departamento de Artes Visuales, con la tarea específica de curar la 61ª Exposición Internacional de Arte que se celebrará en 2026.
KOYO KOUOH SERÁ LA CURADORA DESIGNADA DE LA BIENAL DE VENECIA 2026
El consejo de administración de La Biennale di Venezia nombró a Koyo Kouoh directora del Departamento de Artes Visuales, con la tarea específica de curar la 61ª Exposición Internacional de Arte que se celebrará en 2026.

Impactante y enigmática, es la primera gran retrospectiva en Europa que la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo presenta de Olga de Amaral, figura clave del panorama artístico colombiano y del Fiber Art. La exposición, reúne cerca de 90 obras creadas entre la década de 1960 y la actualidad, muchas de las cuales nunca han sido presentadas fuera de Colombia.
OLGA DE AMARAL EN FONDATION CARTIER POUR L'ART CONTEMPORAIN
Impactante y enigmática, es la primera gran retrospectiva en Europa que la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo presenta de Olga de Amaral, figura clave del panorama artístico colombiano y del Fiber Art. La exposición, reúne cerca de 90 obras creadas entre la década de 1960 y la actualidad, muchas de las cuales nunca han sido presentadas fuera de Colombia.

La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.
LAS OTRAS FORMAS DE ABSTRACCIÓN EN LATINOAMÉRICA
La sección dedicada a la abstracción en la exposición Strangers Everywhere / Stranieri Ouvunque de la Bienal de Venecia 2024 explora cómo los artistas del Sur Global –en particular, los de América Latina– rastrearon formas menos rigurosas, líneas ondulantes y una paleta de colores vibrantes a partir de referencias propias.

El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.
GUILLERMO KUITCA: UNA CAPILLA CUBISTA EN EL MUSÉE NATIONAL PICASSO-PARIS
El artista argentino Guillermo Kuitca recibió el encargo de realizar una obra site-specific en la capilla del Hôtel Salé, sede del Musée national Picasso-Paris. El encargo final, que tiene como lienzo las paredes de la capilla, ya se puede visitar.

La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.
AGUA, CICLOS Y TRANSFORMACIONES EN LA BIENNALE DI VENEZIA
La Bienal de Venecia de 2024 se ha interesado profundamente por los temas cíclicos, con el agua como motivo dominante a través de las exposiciones. En resonancia con el título de Pedrosa para este año, «Stranieri Ovunque», vemos el agua como locus dominante para los temas del viaje, el patrimonio compartido y la fluctuación. En sí misma, el agua se ve (como recurso vital y como fuerza destructiva) en el eje de los pabellones que representan a Grecia, Francia y en la instalación en el Arsenale de Otero Torres, Aguacero. Estas exposiciones ahondan en la dualidad del agua: como dadora de vida y potencial destructora, como símbolo tanto de división como de conexión.

Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.
SANTIAGO YAHUARCANI EN LA COLECCIÓN MoMA
Crisis Galería anunció la reciente adquisición de la pintura Cosmovisión Huitoto (2022) del destacado artista indígena Santiago Yahuarcani por parte del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA). Esta extraordinaria obra de gran formato, realizada con tintes naturales y pintura acrílica sobre llanchama, es de las más grandes producidas por el artista con más de dos metros de alto y cuatro de ancho.

La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.
FUTUROS POSIBLES EN LA BIENAL DE VENECIA
La Bienal de Venecia 2024 ofrece una plataforma excepcional para examinar los retos y oportunidades que plantea el futuro. Los pabellones de Japón, Alemania, Suiza y Hungría abordan diferentes maneras de mirar y pensar el mundo que viene, proyectando visiones sobre el medioambiente, el equilibrio, la adaptación, el orden mundial y, por supuesto, la memoria colectiva.

El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.
ADRIANA ALMADA Y FÉLIX TORANZOS: CONDECORADOS POR EL GOBIERNO DE FRANCIA
El pasado jueves 26 de septiembre se llevó a cabo una ceremonia en la Embajada de Francia en Paraguay, en donde el embajador Pierre-Christian Soccoja premió a la crítica de arte Adriana Almada y al artista visual Félix Toranzos con la Orden de las Artes y las Letras, en los grados de Caballera y Caballero, respectivamente. Ambos formaron parte de la tercera edición de Pinta Sud | ASU.

La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.
EL FIN DE LA BIENAL DE VENECIA 2024 – LATINOAMÉRICA POR TODAS PARTES
La edición 2024 de la Bienal de Venecia está llegando a su fin. Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, con curaduría del brasileño Adriano Pedrosa, ofreció una reflexión a través del arte sobre la otredad, la migración y las fronteras, temas recurrentes en la discusión global actual. Desde Arte al Día, estuvimos presentes para cubrir la 60 Exposición Internacional, no solo para acercar la obra de más de 300 artistas de casi 100 países, sino también para hacer foco en la contribución de los artistas latinoamericanos a la escena global, cuya presencia marcó un punto álgido en esta edición.

PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.
ADRIÁN BALSECA EN ITALIA - NATURALEZA, PODER Y EXPLOTACIÓN
PAV Parco Arte Vivente presentó la primera exposición individual en Italia del artista ecuatoriano Adrián Balseca (1989), curada por Marco Scotini. La exposición es una investigación sobre el papel del ser humano como actor dentro del ecosistema, centrándose en las relaciones entre economía, ecología y memoria, así como en las dinámicas de poder vinculadas al extractivismo y la explotación de la naturaleza.

El consejo de administración de La Biennale di Venezia nombró a Koyo Kouoh directora del Departamento de Artes Visuales, con la tarea específica de curar la 61ª Exposición Internacional de Arte que se celebrará en 2026.
KOYO KOUOH SERÁ LA CURADORA DESIGNADA DE LA BIENAL DE VENECIA 2026
El consejo de administración de La Biennale di Venezia nombró a Koyo Kouoh directora del Departamento de Artes Visuales, con la tarea específica de curar la 61ª Exposición Internacional de Arte que se celebrará en 2026.

Impactante y enigmática, es la primera gran retrospectiva en Europa que la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo presenta de Olga de Amaral, figura clave del panorama artístico colombiano y del Fiber Art. La exposición, reúne cerca de 90 obras creadas entre la década de 1960 y la actualidad, muchas de las cuales nunca han sido presentadas fuera de Colombia.
OLGA DE AMARAL EN FONDATION CARTIER POUR L'ART CONTEMPORAIN
Impactante y enigmática, es la primera gran retrospectiva en Europa que la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo presenta de Olga de Amaral, figura clave del panorama artístico colombiano y del Fiber Art. La exposición, reúne cerca de 90 obras creadas entre la década de 1960 y la actualidad, muchas de las cuales nunca han sido presentadas fuera de Colombia.