ASUNCIÓN EN EL FOCO INTERNACIONAL: ÚLTIMA EDICIÓN DE PINTA SUD
Pinta Sud | ASU presenta la tercera y última edición del Art Week de Asunción que tendrá lugar del 5 al 11 de agosto, 2024, con exhibiciones de arte, eventos y diversas actividades de entrada libre y gratuita para disfrutar de siete días de celebración artística en toda la ciudad.

Durante una semana, el arte contemporáneo cobrará protagonismo en Asunción, invitando a un diálogo con lo mejor de la escena artística paraguaya mediante una agenda curada que incluye exhibiciones de arte en Casa Pinta (Centro Cultural de la Ciudad Manzana de la Rivera) y en más de 20 sitios, entre galerías, instituciones culturales, museos y espacios autogestionados, con visitas guiadas y actividades públicas y gratuitas.
Asimismo, en la Casa de la Integración de CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe - se desarrollará FORO, un conversatorio que reunirá a curadores y referentes clave del circuito internacional del arte, procedentes de prestigiosas instituciones y museos de Estados Unidos, Brasil, España, México y Argentina. Estas conversaciones, cuyo objetivo es crear espacios de debate, reflexión y encuentro, están dirigidas a profesionales del arte, estudiantes y docentes. Entre los invitados se encuentran Isabella Lenzi (Directora artística y curadora-jefe de la Fundación Alberto Cruz en Santo Domingo y Madrid), Raphael Fonseca (Bienal del Mercosur, Porto Alegre), Bianca Bernardo (A Gentil Carioca, Rio de Janeiro), Cuauhtemoc Medina González (MUAC - Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Ciudad de México), María Amalia García (Malba - Museo de Arte Latinoamericano, Buenos Aires), Inés Katzenstein (MoMa - Museum of Modern Art, Nueva York), Vivian Crockett (New Museum, Nueva York), Isabella Rjeille (New Museum - Nueva York), Luciana Pereira (Pompidou- Secretaria de Cultura de Paraná - Brasil).
-
Irene Gelfman, curadora global de Pinta, junto con obra del artista paraguayo Joaquín Sánchez en Colección Mendonca, Pinta Sud _ ASU 2023
-
Irene Gelfman, curadora global de Pinta, junto con obra del artista paraguayo Joaquín Sánchez en Colección Mendonca, Pinta Sud _ ASU 2023
-
Exhibición del colectivo artístico Yaguá Rincón, Pinta Sud _ ASU 2023
-
Exhibición del colectivo artístico Yaguá Rincón, Pinta Sud _ ASU 2023
“Asunción tiene una vitalidad cultural singular y atractiva. El Art Week de Pinta Sud | ASU busca potenciar no sólo su ecosistema cultural, acercando al público a las artes visuales, sino que además fortalece las dinámicas de profesionalización y, de esta forma, colabora en posicionar a Asunción como destino cultural de Latinoamérica”, comenta Diego Costa Peuser, director Global de Pinta.
El programa cultural se realiza con curaduría de Adriana Almada bajo el acompañamiento de Irene Gelfman, curadora global de Pinta. A ellas se suman destacados curadores nacionales que tendrán a su cargo diversas propuestas expositivas, como Ticio Escobar, Lia Colombino, Fredi Casco y Damián Cabrera.
Esta nueva edición incorpora como novedad el Programa Curaduría Joven, al que han sido invitados Gustavo Riego, Majo Fiorio y Luis Ocampos Pompa, jóvenes curadores paraguayos que presentarán artistas emergentes y de mediana carrera.
Pinta Sud | ASU es mucho más que un programa cultural: es un punto de encuentro y de cohesión cultural que propicia oportunidades de profesionalización y puesta en valor del patrimonio cultural y turístico, ofreciendo un fortalecimiento de la escena artística y del mercado del arte nacional.
-
Exhibición Colección Mendonca_ El país de las mujeres en el Centro Cultural de España Juan Salazar, Pinta Sud _ ASU
-
Exhibición Colección Mendonca_ El país de las mujeres en el Centro Cultural de España Juan Salazar, Pinta Sud _ ASU
-
Exhibición del artista paraguayo Joaquín Sánchez en Casa M, Pinta Sud _ ASU 2023
-
Recorrido guiado por Adriana Almada, curadora de Pinta Sud _ ASU, en Colección Mendonca, 2023
Sobre Pinta Sud | ASU
Desde 2022, la iniciativa Pinta Sud lleva adelante programas culturales en ciudades de América Latina para celebrar sus escenas artísticas. Su misión es fortalecer las redes culturales entre el mundo internacional del arte y la escena local, resultando en proyectos y oportunidades económicas, de mercado, formación y posicionamiento del arte latinoamericano.
La tercera edición del Art Week Pinta Sud | ASU es presentada por Pinta con el apoyo del Sponsor Principal EFG Wealth Management. A su vez, cuenta con el apoyo de CAF - Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, Fundación Itaú, Tecnoedil S.A. Constructora, La Misión Hotel, Della Polleti, Alemania Cell, Amplifiy, Stella Artois, Universidad Politécnica y Artística de Paraguay, agencia de viajes Comdetur, la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, el Centro Cultural Manzana de la Rivera, Coca Cola, Paresa Paraguay.
Te puede interesar

La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.
FIDEL FERNÁNDEZ GANA PREMIO AICA PARAGUAY 2023
La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.

La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.
FIDEL FERNÁNDEZ GANA PREMIO AICA PARAGUAY 2023
La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.

A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.
JULIA ISÍDREZ Y EL SUR GLOBAL EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.

Joaquín Sánchez es un artista multidisciplinario cuyo trabajo se ha nutrido de los saberes y haceres de comunidades indígenas y populares de Bolivia y Paraguay con las que desarrolla procesos colaborativos desde más de dos décadas. Sus propuestas, si bien abarcan un amplio espectro de lenguajes y discursos, reconoce ejes precisos vinculados a la historia y la cultura ancestral de los pueblos que habitan el territorio que ambos países se disputaron hace casi un siglo, así como a su propia historia, en una suerte de etnografía personal hecha de fragmentos de memoria.
JOAQUÍN SÁNCHEZ EN EL UNIVERSO PINTA: UNA BÚSQUEDA DE DIÁLOGO Y REFLEXIÓN
Joaquín Sánchez es un artista multidisciplinario cuyo trabajo se ha nutrido de los saberes y haceres de comunidades indígenas y populares de Bolivia y Paraguay con las que desarrolla procesos colaborativos desde más de dos décadas. Sus propuestas, si bien abarcan un amplio espectro de lenguajes y discursos, reconoce ejes precisos vinculados a la historia y la cultura ancestral de los pueblos que habitan el territorio que ambos países se disputaron hace casi un siglo, así como a su propia historia, en una suerte de etnografía personal hecha de fragmentos de memoria.

Pinta Sud ASU cerró su segunda edición en Asunción, Paraguay, en donde se llevó a cabo una propuesta de actividades de primer nivel para reflejar el espíritu vanguardista y ecléctico del arte nacional y regional.
UNA CELEBRACIÓN DE LA CULTURA EN PARAGUAY – PINTA Sud ASU 2023
Pinta Sud ASU cerró su segunda edición en Asunción, Paraguay, en donde se llevó a cabo una propuesta de actividades de primer nivel para reflejar el espíritu vanguardista y ecléctico del arte nacional y regional.

En el marco de Pinta Sud ASU 2023 en Asunción, Paraguay, Casa M se convierte por unos días en el escenario perfecto para la intervención site-specific del artista Joaquín Sánchez, titulada La arquitectura del cuerpo. Poéticas del espacio y otras ficciones.
LA INSTALACIÓN SITE-SPECIFIC DE JOAQUÍN SÁNCHEZ EN CASA M
En el marco de Pinta Sud ASU 2023 en Asunción, Paraguay, Casa M se convierte por unos días en el escenario perfecto para la intervención site-specific del artista Joaquín Sánchez, titulada La arquitectura del cuerpo. Poéticas del espacio y otras ficciones.

Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.
PINTA Sud ASU 2023 – EN DIÁLOGO CON AIMÉ IGLESIAS LUKIN
Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.

La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.
LA FOTÓGRAFA HAITIANA WILDLINE CADET EXPONE EN CASA DE ÁMERICA
La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.

Con el apoyo del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, el viernes 28 de junio de 2024 vuelve el circuito de recorrido de galerías Gallery a los barrios de Recolecta, Retiro y Microcentro.
VUELVE GALLERY BUENOS AIRES EN SU PRIMERA EDICIÓN 2024
Con el apoyo del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, el viernes 28 de junio de 2024 vuelve el circuito de recorrido de galerías Gallery a los barrios de Recolecta, Retiro y Microcentro.

A los 92 años, falleció Sara Facio. Fotógrafa, curadora, periodista y editora, se destacó por sus retratos de personajes de la cultura latinoamericana y por un espíritu agudo y sensible que reivindicó la fotografía dentro del mundo del arte.
ADIÓS A SARA FACIO, LA GRAN FOTÓGRAFA ARGENTINA
A los 92 años, falleció Sara Facio. Fotógrafa, curadora, periodista y editora, se destacó por sus retratos de personajes de la cultura latinoamericana y por un espíritu agudo y sensible que reivindicó la fotografía dentro del mundo del arte.

La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.
EVA LOOTZ ASALTA MADRID
La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.

La exposición Trabajo, fe y gozo en el Museo Marte presenta 95 obras de más de 40 artistas salvadoreños, y busca ser un reflejo de la cultura popular del país.
TRABAJO, FE Y GOZO: UN RECORRIDO POR LA CULTURA POPULAR
La exposición Trabajo, fe y gozo en el Museo Marte presenta 95 obras de más de 40 artistas salvadoreños, y busca ser un reflejo de la cultura popular del país.

Dirigida por artistas e impulsada conceptualmente, Teresita Fernández / Robert Smithson es una conversación subjetiva e intergeneracional entre dos prácticas que acercan el pasado al presente. La exposición en Site Santa Fe considera críticamente los enredos entre lugar, sitio, visión y tiempo profundo a través del compromiso mutuo de los artistas con la inteligencia material, la agencia geológica y las ficciones cartográficas.
TERESITA FERNÁNDEZ / ROBERT SMITHSON: UNA CONVERSACIÓN
Dirigida por artistas e impulsada conceptualmente, Teresita Fernández / Robert Smithson es una conversación subjetiva e intergeneracional entre dos prácticas que acercan el pasado al presente. La exposición en Site Santa Fe considera críticamente los enredos entre lugar, sitio, visión y tiempo profundo a través del compromiso mutuo de los artistas con la inteligencia material, la agencia geológica y las ficciones cartográficas.

Con gran entusiasmo, anunciamos la inauguración de una nueva sección en nuestra revista, dedicada al fascinante y dinámico mercado del arte. Esta sección está diseñada para servir tanto a expertos del sector como a aquellos jóvenes coleccionistas y entusiastas que deseen adentrarse y comprender mejor este apasionante mundo. Además, cuenta con la guía y el consejo de María Sancho-Arroyo, experta en el sector.
ARTE AL DÍA INAUGURA SECCIÓN SOBRE MERCADO
Con gran entusiasmo, anunciamos la inauguración de una nueva sección en nuestra revista, dedicada al fascinante y dinámico mercado del arte. Esta sección está diseñada para servir tanto a expertos del sector como a aquellos jóvenes coleccionistas y entusiastas que deseen adentrarse y comprender mejor este apasionante mundo. Además, cuenta con la guía y el consejo de María Sancho-Arroyo, experta en el sector.

El mercado del arte es un territorio peculiar y enigmático, notoriamente complejo de evaluar y en gran medida no regulado. Sin embargo, siempre logra capturar la atención de los medios de comunicación, deslumbrándolos con ventas multimillonarias y el seductor glamur del coleccionismo de arte.
EL PRECIO DEL ARTE: MÁS ALLÁ DEL MILLÓN DE DÓLARES
El mercado del arte es un territorio peculiar y enigmático, notoriamente complejo de evaluar y en gran medida no regulado. Sin embargo, siempre logra capturar la atención de los medios de comunicación, deslumbrándolos con ventas multimillonarias y el seductor glamur del coleccionismo de arte.

Ch’ixifuturismo es la exhibición en Fundación Larivière que presenta fotografías de Florencia Blanco sobre la arquitectura de Freddy Mamani Silvestri, que dialoga con obras de Narda Alvarado, Tin Ayala, Iván Cáceres, Cristina Collazos, Miguel Hilari y Claudia Joskowicz, y que cuenta con la curaduría de Santiago García Navarro. La muestra incluye 40 fotos, una serie de dibujos, tres videos y una película.
FLORENCIA BLANCO SOBRE LA ARQUITECTURA DE FREDDY MAMANI SILVESTRI
Ch’ixifuturismo es la exhibición en Fundación Larivière que presenta fotografías de Florencia Blanco sobre la arquitectura de Freddy Mamani Silvestri, que dialoga con obras de Narda Alvarado, Tin Ayala, Iván Cáceres, Cristina Collazos, Miguel Hilari y Claudia Joskowicz, y que cuenta con la curaduría de Santiago García Navarro. La muestra incluye 40 fotos, una serie de dibujos, tres videos y una película.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.
LOS COLORES DE LA RESISTENCIA: MARCELO BRODSKY EN MUSEO DEL BARRO
El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

El próximo proyecto de Museo Pompidou en Foz de Iguazú será presentado por Luciana Pereira, secretaria de Cultura del estado de Paraná de Brasil, en el conversatorio de Pinta Sud | ASU, que se desarrollará en la Casa de la Integración (CAF) el 8 de agosto de 2024. Se trata del primer Centro Pompidou en América Latina.
EL PROYECTO DE MUSEO POMPIDOU EN FOZ DE IGUAZÚ SE PRESENTA EN PINTA Sud | ASU 2024
El próximo proyecto de Museo Pompidou en Foz de Iguazú será presentado por Luciana Pereira, secretaria de Cultura del estado de Paraná de Brasil, en el conversatorio de Pinta Sud | ASU, que se desarrollará en la Casa de la Integración (CAF) el 8 de agosto de 2024. Se trata del primer Centro Pompidou en América Latina.

En la próxima edición de Pinta Sud | ASU 2024 –que se llevará a cabo del 5 al 11 de agosto de 2024 en Asunción, Paraguay– el ciclo de charlas FORO será uno de los espacios clave para profundizar sobre la práctica curatorial latinoamericana. Con la curaduría de Adriana Almada e Irene Gelfman, FORO cuenta con invitados internacionales como Inés Katzenstein, Isabella Lenzi, Raphael Fonseca, entre otros.
LA PRÁCTICA CURATORIAL LATINOAMERICANA EN PINTA Sud | ASU 2024
En la próxima edición de Pinta Sud | ASU 2024 –que se llevará a cabo del 5 al 11 de agosto de 2024 en Asunción, Paraguay– el ciclo de charlas FORO será uno de los espacios clave para profundizar sobre la práctica curatorial latinoamericana. Con la curaduría de Adriana Almada e Irene Gelfman, FORO cuenta con invitados internacionales como Inés Katzenstein, Isabella Lenzi, Raphael Fonseca, entre otros.

La artista paraguaya Claudia Casarino formará parte de la inauguración de la semana del arte Pinta Sud | ASU 2024, del 5 al 11 de agosto de 2024. En diálogo con Arte al Día, explica su vínculo con Paraguay, el cuerpo y la vestimenta para contar historias que reinterpreten el universo de la mujer.
CLAUDIA CASARINO: “TODO NACE DE NARRATIVAS PERSONALES Y FAMILIARES”
La artista paraguaya Claudia Casarino formará parte de la inauguración de la semana del arte Pinta Sud | ASU 2024, del 5 al 11 de agosto de 2024. En diálogo con Arte al Día, explica su vínculo con Paraguay, el cuerpo y la vestimenta para contar historias que reinterpreten el universo de la mujer.

La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.
FIDEL FERNÁNDEZ GANA PREMIO AICA PARAGUAY 2023
La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.

A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.
JULIA ISÍDREZ Y EL SUR GLOBAL EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.

Joaquín Sánchez es un artista multidisciplinario cuyo trabajo se ha nutrido de los saberes y haceres de comunidades indígenas y populares de Bolivia y Paraguay con las que desarrolla procesos colaborativos desde más de dos décadas. Sus propuestas, si bien abarcan un amplio espectro de lenguajes y discursos, reconoce ejes precisos vinculados a la historia y la cultura ancestral de los pueblos que habitan el territorio que ambos países se disputaron hace casi un siglo, así como a su propia historia, en una suerte de etnografía personal hecha de fragmentos de memoria.
JOAQUÍN SÁNCHEZ EN EL UNIVERSO PINTA: UNA BÚSQUEDA DE DIÁLOGO Y REFLEXIÓN
Joaquín Sánchez es un artista multidisciplinario cuyo trabajo se ha nutrido de los saberes y haceres de comunidades indígenas y populares de Bolivia y Paraguay con las que desarrolla procesos colaborativos desde más de dos décadas. Sus propuestas, si bien abarcan un amplio espectro de lenguajes y discursos, reconoce ejes precisos vinculados a la historia y la cultura ancestral de los pueblos que habitan el territorio que ambos países se disputaron hace casi un siglo, así como a su propia historia, en una suerte de etnografía personal hecha de fragmentos de memoria.

Pinta Sud ASU cerró su segunda edición en Asunción, Paraguay, en donde se llevó a cabo una propuesta de actividades de primer nivel para reflejar el espíritu vanguardista y ecléctico del arte nacional y regional.
UNA CELEBRACIÓN DE LA CULTURA EN PARAGUAY – PINTA Sud ASU 2023
Pinta Sud ASU cerró su segunda edición en Asunción, Paraguay, en donde se llevó a cabo una propuesta de actividades de primer nivel para reflejar el espíritu vanguardista y ecléctico del arte nacional y regional.

En el marco de Pinta Sud ASU 2023 en Asunción, Paraguay, Casa M se convierte por unos días en el escenario perfecto para la intervención site-specific del artista Joaquín Sánchez, titulada La arquitectura del cuerpo. Poéticas del espacio y otras ficciones.
LA INSTALACIÓN SITE-SPECIFIC DE JOAQUÍN SÁNCHEZ EN CASA M
En el marco de Pinta Sud ASU 2023 en Asunción, Paraguay, Casa M se convierte por unos días en el escenario perfecto para la intervención site-specific del artista Joaquín Sánchez, titulada La arquitectura del cuerpo. Poéticas del espacio y otras ficciones.

Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.
PINTA Sud ASU 2023 – EN DIÁLOGO CON AIMÉ IGLESIAS LUKIN
Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.

La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.
LA FOTÓGRAFA HAITIANA WILDLINE CADET EXPONE EN CASA DE ÁMERICA
La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.

Con el apoyo del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, el viernes 28 de junio de 2024 vuelve el circuito de recorrido de galerías Gallery a los barrios de Recolecta, Retiro y Microcentro.
VUELVE GALLERY BUENOS AIRES EN SU PRIMERA EDICIÓN 2024
Con el apoyo del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, el viernes 28 de junio de 2024 vuelve el circuito de recorrido de galerías Gallery a los barrios de Recolecta, Retiro y Microcentro.

A los 92 años, falleció Sara Facio. Fotógrafa, curadora, periodista y editora, se destacó por sus retratos de personajes de la cultura latinoamericana y por un espíritu agudo y sensible que reivindicó la fotografía dentro del mundo del arte.
ADIÓS A SARA FACIO, LA GRAN FOTÓGRAFA ARGENTINA
A los 92 años, falleció Sara Facio. Fotógrafa, curadora, periodista y editora, se destacó por sus retratos de personajes de la cultura latinoamericana y por un espíritu agudo y sensible que reivindicó la fotografía dentro del mundo del arte.

La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.
EVA LOOTZ ASALTA MADRID
La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.

La exposición Trabajo, fe y gozo en el Museo Marte presenta 95 obras de más de 40 artistas salvadoreños, y busca ser un reflejo de la cultura popular del país.
TRABAJO, FE Y GOZO: UN RECORRIDO POR LA CULTURA POPULAR
La exposición Trabajo, fe y gozo en el Museo Marte presenta 95 obras de más de 40 artistas salvadoreños, y busca ser un reflejo de la cultura popular del país.

Dirigida por artistas e impulsada conceptualmente, Teresita Fernández / Robert Smithson es una conversación subjetiva e intergeneracional entre dos prácticas que acercan el pasado al presente. La exposición en Site Santa Fe considera críticamente los enredos entre lugar, sitio, visión y tiempo profundo a través del compromiso mutuo de los artistas con la inteligencia material, la agencia geológica y las ficciones cartográficas.
TERESITA FERNÁNDEZ / ROBERT SMITHSON: UNA CONVERSACIÓN
Dirigida por artistas e impulsada conceptualmente, Teresita Fernández / Robert Smithson es una conversación subjetiva e intergeneracional entre dos prácticas que acercan el pasado al presente. La exposición en Site Santa Fe considera críticamente los enredos entre lugar, sitio, visión y tiempo profundo a través del compromiso mutuo de los artistas con la inteligencia material, la agencia geológica y las ficciones cartográficas.

Con gran entusiasmo, anunciamos la inauguración de una nueva sección en nuestra revista, dedicada al fascinante y dinámico mercado del arte. Esta sección está diseñada para servir tanto a expertos del sector como a aquellos jóvenes coleccionistas y entusiastas que deseen adentrarse y comprender mejor este apasionante mundo. Además, cuenta con la guía y el consejo de María Sancho-Arroyo, experta en el sector.
ARTE AL DÍA INAUGURA SECCIÓN SOBRE MERCADO
Con gran entusiasmo, anunciamos la inauguración de una nueva sección en nuestra revista, dedicada al fascinante y dinámico mercado del arte. Esta sección está diseñada para servir tanto a expertos del sector como a aquellos jóvenes coleccionistas y entusiastas que deseen adentrarse y comprender mejor este apasionante mundo. Además, cuenta con la guía y el consejo de María Sancho-Arroyo, experta en el sector.

El mercado del arte es un territorio peculiar y enigmático, notoriamente complejo de evaluar y en gran medida no regulado. Sin embargo, siempre logra capturar la atención de los medios de comunicación, deslumbrándolos con ventas multimillonarias y el seductor glamur del coleccionismo de arte.
EL PRECIO DEL ARTE: MÁS ALLÁ DEL MILLÓN DE DÓLARES
El mercado del arte es un territorio peculiar y enigmático, notoriamente complejo de evaluar y en gran medida no regulado. Sin embargo, siempre logra capturar la atención de los medios de comunicación, deslumbrándolos con ventas multimillonarias y el seductor glamur del coleccionismo de arte.

Ch’ixifuturismo es la exhibición en Fundación Larivière que presenta fotografías de Florencia Blanco sobre la arquitectura de Freddy Mamani Silvestri, que dialoga con obras de Narda Alvarado, Tin Ayala, Iván Cáceres, Cristina Collazos, Miguel Hilari y Claudia Joskowicz, y que cuenta con la curaduría de Santiago García Navarro. La muestra incluye 40 fotos, una serie de dibujos, tres videos y una película.
FLORENCIA BLANCO SOBRE LA ARQUITECTURA DE FREDDY MAMANI SILVESTRI
Ch’ixifuturismo es la exhibición en Fundación Larivière que presenta fotografías de Florencia Blanco sobre la arquitectura de Freddy Mamani Silvestri, que dialoga con obras de Narda Alvarado, Tin Ayala, Iván Cáceres, Cristina Collazos, Miguel Hilari y Claudia Joskowicz, y que cuenta con la curaduría de Santiago García Navarro. La muestra incluye 40 fotos, una serie de dibujos, tres videos y una película.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.
LOS COLORES DE LA RESISTENCIA: MARCELO BRODSKY EN MUSEO DEL BARRO
El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

El próximo proyecto de Museo Pompidou en Foz de Iguazú será presentado por Luciana Pereira, secretaria de Cultura del estado de Paraná de Brasil, en el conversatorio de Pinta Sud | ASU, que se desarrollará en la Casa de la Integración (CAF) el 8 de agosto de 2024. Se trata del primer Centro Pompidou en América Latina.
EL PROYECTO DE MUSEO POMPIDOU EN FOZ DE IGUAZÚ SE PRESENTA EN PINTA Sud | ASU 2024
El próximo proyecto de Museo Pompidou en Foz de Iguazú será presentado por Luciana Pereira, secretaria de Cultura del estado de Paraná de Brasil, en el conversatorio de Pinta Sud | ASU, que se desarrollará en la Casa de la Integración (CAF) el 8 de agosto de 2024. Se trata del primer Centro Pompidou en América Latina.

En la próxima edición de Pinta Sud | ASU 2024 –que se llevará a cabo del 5 al 11 de agosto de 2024 en Asunción, Paraguay– el ciclo de charlas FORO será uno de los espacios clave para profundizar sobre la práctica curatorial latinoamericana. Con la curaduría de Adriana Almada e Irene Gelfman, FORO cuenta con invitados internacionales como Inés Katzenstein, Isabella Lenzi, Raphael Fonseca, entre otros.
LA PRÁCTICA CURATORIAL LATINOAMERICANA EN PINTA Sud | ASU 2024
En la próxima edición de Pinta Sud | ASU 2024 –que se llevará a cabo del 5 al 11 de agosto de 2024 en Asunción, Paraguay– el ciclo de charlas FORO será uno de los espacios clave para profundizar sobre la práctica curatorial latinoamericana. Con la curaduría de Adriana Almada e Irene Gelfman, FORO cuenta con invitados internacionales como Inés Katzenstein, Isabella Lenzi, Raphael Fonseca, entre otros.

La artista paraguaya Claudia Casarino formará parte de la inauguración de la semana del arte Pinta Sud | ASU 2024, del 5 al 11 de agosto de 2024. En diálogo con Arte al Día, explica su vínculo con Paraguay, el cuerpo y la vestimenta para contar historias que reinterpreten el universo de la mujer.
CLAUDIA CASARINO: “TODO NACE DE NARRATIVAS PERSONALES Y FAMILIARES”
La artista paraguaya Claudia Casarino formará parte de la inauguración de la semana del arte Pinta Sud | ASU 2024, del 5 al 11 de agosto de 2024. En diálogo con Arte al Día, explica su vínculo con Paraguay, el cuerpo y la vestimenta para contar historias que reinterpreten el universo de la mujer.

La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.
FIDEL FERNÁNDEZ GANA PREMIO AICA PARAGUAY 2023
La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.

A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.
JULIA ISÍDREZ Y EL SUR GLOBAL EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.

Joaquín Sánchez es un artista multidisciplinario cuyo trabajo se ha nutrido de los saberes y haceres de comunidades indígenas y populares de Bolivia y Paraguay con las que desarrolla procesos colaborativos desde más de dos décadas. Sus propuestas, si bien abarcan un amplio espectro de lenguajes y discursos, reconoce ejes precisos vinculados a la historia y la cultura ancestral de los pueblos que habitan el territorio que ambos países se disputaron hace casi un siglo, así como a su propia historia, en una suerte de etnografía personal hecha de fragmentos de memoria.
JOAQUÍN SÁNCHEZ EN EL UNIVERSO PINTA: UNA BÚSQUEDA DE DIÁLOGO Y REFLEXIÓN
Joaquín Sánchez es un artista multidisciplinario cuyo trabajo se ha nutrido de los saberes y haceres de comunidades indígenas y populares de Bolivia y Paraguay con las que desarrolla procesos colaborativos desde más de dos décadas. Sus propuestas, si bien abarcan un amplio espectro de lenguajes y discursos, reconoce ejes precisos vinculados a la historia y la cultura ancestral de los pueblos que habitan el territorio que ambos países se disputaron hace casi un siglo, así como a su propia historia, en una suerte de etnografía personal hecha de fragmentos de memoria.

Pinta Sud ASU cerró su segunda edición en Asunción, Paraguay, en donde se llevó a cabo una propuesta de actividades de primer nivel para reflejar el espíritu vanguardista y ecléctico del arte nacional y regional.
UNA CELEBRACIÓN DE LA CULTURA EN PARAGUAY – PINTA Sud ASU 2023
Pinta Sud ASU cerró su segunda edición en Asunción, Paraguay, en donde se llevó a cabo una propuesta de actividades de primer nivel para reflejar el espíritu vanguardista y ecléctico del arte nacional y regional.

En el marco de Pinta Sud ASU 2023 en Asunción, Paraguay, Casa M se convierte por unos días en el escenario perfecto para la intervención site-specific del artista Joaquín Sánchez, titulada La arquitectura del cuerpo. Poéticas del espacio y otras ficciones.
LA INSTALACIÓN SITE-SPECIFIC DE JOAQUÍN SÁNCHEZ EN CASA M
En el marco de Pinta Sud ASU 2023 en Asunción, Paraguay, Casa M se convierte por unos días en el escenario perfecto para la intervención site-specific del artista Joaquín Sánchez, titulada La arquitectura del cuerpo. Poéticas del espacio y otras ficciones.

Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.
PINTA Sud ASU 2023 – EN DIÁLOGO CON AIMÉ IGLESIAS LUKIN
Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.

La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.
LA FOTÓGRAFA HAITIANA WILDLINE CADET EXPONE EN CASA DE ÁMERICA
La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.

Con el apoyo del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, el viernes 28 de junio de 2024 vuelve el circuito de recorrido de galerías Gallery a los barrios de Recolecta, Retiro y Microcentro.
VUELVE GALLERY BUENOS AIRES EN SU PRIMERA EDICIÓN 2024
Con el apoyo del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, el viernes 28 de junio de 2024 vuelve el circuito de recorrido de galerías Gallery a los barrios de Recolecta, Retiro y Microcentro.

A los 92 años, falleció Sara Facio. Fotógrafa, curadora, periodista y editora, se destacó por sus retratos de personajes de la cultura latinoamericana y por un espíritu agudo y sensible que reivindicó la fotografía dentro del mundo del arte.
ADIÓS A SARA FACIO, LA GRAN FOTÓGRAFA ARGENTINA
A los 92 años, falleció Sara Facio. Fotógrafa, curadora, periodista y editora, se destacó por sus retratos de personajes de la cultura latinoamericana y por un espíritu agudo y sensible que reivindicó la fotografía dentro del mundo del arte.

La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.
EVA LOOTZ ASALTA MADRID
La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.

La exposición Trabajo, fe y gozo en el Museo Marte presenta 95 obras de más de 40 artistas salvadoreños, y busca ser un reflejo de la cultura popular del país.
TRABAJO, FE Y GOZO: UN RECORRIDO POR LA CULTURA POPULAR
La exposición Trabajo, fe y gozo en el Museo Marte presenta 95 obras de más de 40 artistas salvadoreños, y busca ser un reflejo de la cultura popular del país.

Dirigida por artistas e impulsada conceptualmente, Teresita Fernández / Robert Smithson es una conversación subjetiva e intergeneracional entre dos prácticas que acercan el pasado al presente. La exposición en Site Santa Fe considera críticamente los enredos entre lugar, sitio, visión y tiempo profundo a través del compromiso mutuo de los artistas con la inteligencia material, la agencia geológica y las ficciones cartográficas.
TERESITA FERNÁNDEZ / ROBERT SMITHSON: UNA CONVERSACIÓN
Dirigida por artistas e impulsada conceptualmente, Teresita Fernández / Robert Smithson es una conversación subjetiva e intergeneracional entre dos prácticas que acercan el pasado al presente. La exposición en Site Santa Fe considera críticamente los enredos entre lugar, sitio, visión y tiempo profundo a través del compromiso mutuo de los artistas con la inteligencia material, la agencia geológica y las ficciones cartográficas.

Con gran entusiasmo, anunciamos la inauguración de una nueva sección en nuestra revista, dedicada al fascinante y dinámico mercado del arte. Esta sección está diseñada para servir tanto a expertos del sector como a aquellos jóvenes coleccionistas y entusiastas que deseen adentrarse y comprender mejor este apasionante mundo. Además, cuenta con la guía y el consejo de María Sancho-Arroyo, experta en el sector.
ARTE AL DÍA INAUGURA SECCIÓN SOBRE MERCADO
Con gran entusiasmo, anunciamos la inauguración de una nueva sección en nuestra revista, dedicada al fascinante y dinámico mercado del arte. Esta sección está diseñada para servir tanto a expertos del sector como a aquellos jóvenes coleccionistas y entusiastas que deseen adentrarse y comprender mejor este apasionante mundo. Además, cuenta con la guía y el consejo de María Sancho-Arroyo, experta en el sector.

El mercado del arte es un territorio peculiar y enigmático, notoriamente complejo de evaluar y en gran medida no regulado. Sin embargo, siempre logra capturar la atención de los medios de comunicación, deslumbrándolos con ventas multimillonarias y el seductor glamur del coleccionismo de arte.
EL PRECIO DEL ARTE: MÁS ALLÁ DEL MILLÓN DE DÓLARES
El mercado del arte es un territorio peculiar y enigmático, notoriamente complejo de evaluar y en gran medida no regulado. Sin embargo, siempre logra capturar la atención de los medios de comunicación, deslumbrándolos con ventas multimillonarias y el seductor glamur del coleccionismo de arte.

Ch’ixifuturismo es la exhibición en Fundación Larivière que presenta fotografías de Florencia Blanco sobre la arquitectura de Freddy Mamani Silvestri, que dialoga con obras de Narda Alvarado, Tin Ayala, Iván Cáceres, Cristina Collazos, Miguel Hilari y Claudia Joskowicz, y que cuenta con la curaduría de Santiago García Navarro. La muestra incluye 40 fotos, una serie de dibujos, tres videos y una película.
FLORENCIA BLANCO SOBRE LA ARQUITECTURA DE FREDDY MAMANI SILVESTRI
Ch’ixifuturismo es la exhibición en Fundación Larivière que presenta fotografías de Florencia Blanco sobre la arquitectura de Freddy Mamani Silvestri, que dialoga con obras de Narda Alvarado, Tin Ayala, Iván Cáceres, Cristina Collazos, Miguel Hilari y Claudia Joskowicz, y que cuenta con la curaduría de Santiago García Navarro. La muestra incluye 40 fotos, una serie de dibujos, tres videos y una película.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.
LOS COLORES DE LA RESISTENCIA: MARCELO BRODSKY EN MUSEO DEL BARRO
El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

El próximo proyecto de Museo Pompidou en Foz de Iguazú será presentado por Luciana Pereira, secretaria de Cultura del estado de Paraná de Brasil, en el conversatorio de Pinta Sud | ASU, que se desarrollará en la Casa de la Integración (CAF) el 8 de agosto de 2024. Se trata del primer Centro Pompidou en América Latina.
EL PROYECTO DE MUSEO POMPIDOU EN FOZ DE IGUAZÚ SE PRESENTA EN PINTA Sud | ASU 2024
El próximo proyecto de Museo Pompidou en Foz de Iguazú será presentado por Luciana Pereira, secretaria de Cultura del estado de Paraná de Brasil, en el conversatorio de Pinta Sud | ASU, que se desarrollará en la Casa de la Integración (CAF) el 8 de agosto de 2024. Se trata del primer Centro Pompidou en América Latina.

En la próxima edición de Pinta Sud | ASU 2024 –que se llevará a cabo del 5 al 11 de agosto de 2024 en Asunción, Paraguay– el ciclo de charlas FORO será uno de los espacios clave para profundizar sobre la práctica curatorial latinoamericana. Con la curaduría de Adriana Almada e Irene Gelfman, FORO cuenta con invitados internacionales como Inés Katzenstein, Isabella Lenzi, Raphael Fonseca, entre otros.
LA PRÁCTICA CURATORIAL LATINOAMERICANA EN PINTA Sud | ASU 2024
En la próxima edición de Pinta Sud | ASU 2024 –que se llevará a cabo del 5 al 11 de agosto de 2024 en Asunción, Paraguay– el ciclo de charlas FORO será uno de los espacios clave para profundizar sobre la práctica curatorial latinoamericana. Con la curaduría de Adriana Almada e Irene Gelfman, FORO cuenta con invitados internacionales como Inés Katzenstein, Isabella Lenzi, Raphael Fonseca, entre otros.

La artista paraguaya Claudia Casarino formará parte de la inauguración de la semana del arte Pinta Sud | ASU 2024, del 5 al 11 de agosto de 2024. En diálogo con Arte al Día, explica su vínculo con Paraguay, el cuerpo y la vestimenta para contar historias que reinterpreten el universo de la mujer.
CLAUDIA CASARINO: “TODO NACE DE NARRATIVAS PERSONALES Y FAMILIARES”
La artista paraguaya Claudia Casarino formará parte de la inauguración de la semana del arte Pinta Sud | ASU 2024, del 5 al 11 de agosto de 2024. En diálogo con Arte al Día, explica su vínculo con Paraguay, el cuerpo y la vestimenta para contar historias que reinterpreten el universo de la mujer.

La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.
FIDEL FERNÁNDEZ GANA PREMIO AICA PARAGUAY 2023
La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.

A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.
JULIA ISÍDREZ Y EL SUR GLOBAL EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.

Joaquín Sánchez es un artista multidisciplinario cuyo trabajo se ha nutrido de los saberes y haceres de comunidades indígenas y populares de Bolivia y Paraguay con las que desarrolla procesos colaborativos desde más de dos décadas. Sus propuestas, si bien abarcan un amplio espectro de lenguajes y discursos, reconoce ejes precisos vinculados a la historia y la cultura ancestral de los pueblos que habitan el territorio que ambos países se disputaron hace casi un siglo, así como a su propia historia, en una suerte de etnografía personal hecha de fragmentos de memoria.
JOAQUÍN SÁNCHEZ EN EL UNIVERSO PINTA: UNA BÚSQUEDA DE DIÁLOGO Y REFLEXIÓN
Joaquín Sánchez es un artista multidisciplinario cuyo trabajo se ha nutrido de los saberes y haceres de comunidades indígenas y populares de Bolivia y Paraguay con las que desarrolla procesos colaborativos desde más de dos décadas. Sus propuestas, si bien abarcan un amplio espectro de lenguajes y discursos, reconoce ejes precisos vinculados a la historia y la cultura ancestral de los pueblos que habitan el territorio que ambos países se disputaron hace casi un siglo, así como a su propia historia, en una suerte de etnografía personal hecha de fragmentos de memoria.

Pinta Sud ASU cerró su segunda edición en Asunción, Paraguay, en donde se llevó a cabo una propuesta de actividades de primer nivel para reflejar el espíritu vanguardista y ecléctico del arte nacional y regional.
UNA CELEBRACIÓN DE LA CULTURA EN PARAGUAY – PINTA Sud ASU 2023
Pinta Sud ASU cerró su segunda edición en Asunción, Paraguay, en donde se llevó a cabo una propuesta de actividades de primer nivel para reflejar el espíritu vanguardista y ecléctico del arte nacional y regional.

En el marco de Pinta Sud ASU 2023 en Asunción, Paraguay, Casa M se convierte por unos días en el escenario perfecto para la intervención site-specific del artista Joaquín Sánchez, titulada La arquitectura del cuerpo. Poéticas del espacio y otras ficciones.
LA INSTALACIÓN SITE-SPECIFIC DE JOAQUÍN SÁNCHEZ EN CASA M
En el marco de Pinta Sud ASU 2023 en Asunción, Paraguay, Casa M se convierte por unos días en el escenario perfecto para la intervención site-specific del artista Joaquín Sánchez, titulada La arquitectura del cuerpo. Poéticas del espacio y otras ficciones.

Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.
PINTA Sud ASU 2023 – EN DIÁLOGO CON AIMÉ IGLESIAS LUKIN
Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.

La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.
LA FOTÓGRAFA HAITIANA WILDLINE CADET EXPONE EN CASA DE ÁMERICA
La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.

Con el apoyo del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, el viernes 28 de junio de 2024 vuelve el circuito de recorrido de galerías Gallery a los barrios de Recolecta, Retiro y Microcentro.
VUELVE GALLERY BUENOS AIRES EN SU PRIMERA EDICIÓN 2024
Con el apoyo del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, el viernes 28 de junio de 2024 vuelve el circuito de recorrido de galerías Gallery a los barrios de Recolecta, Retiro y Microcentro.

A los 92 años, falleció Sara Facio. Fotógrafa, curadora, periodista y editora, se destacó por sus retratos de personajes de la cultura latinoamericana y por un espíritu agudo y sensible que reivindicó la fotografía dentro del mundo del arte.
ADIÓS A SARA FACIO, LA GRAN FOTÓGRAFA ARGENTINA
A los 92 años, falleció Sara Facio. Fotógrafa, curadora, periodista y editora, se destacó por sus retratos de personajes de la cultura latinoamericana y por un espíritu agudo y sensible que reivindicó la fotografía dentro del mundo del arte.

La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.
EVA LOOTZ ASALTA MADRID
La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.

La exposición Trabajo, fe y gozo en el Museo Marte presenta 95 obras de más de 40 artistas salvadoreños, y busca ser un reflejo de la cultura popular del país.
TRABAJO, FE Y GOZO: UN RECORRIDO POR LA CULTURA POPULAR
La exposición Trabajo, fe y gozo en el Museo Marte presenta 95 obras de más de 40 artistas salvadoreños, y busca ser un reflejo de la cultura popular del país.

Dirigida por artistas e impulsada conceptualmente, Teresita Fernández / Robert Smithson es una conversación subjetiva e intergeneracional entre dos prácticas que acercan el pasado al presente. La exposición en Site Santa Fe considera críticamente los enredos entre lugar, sitio, visión y tiempo profundo a través del compromiso mutuo de los artistas con la inteligencia material, la agencia geológica y las ficciones cartográficas.
TERESITA FERNÁNDEZ / ROBERT SMITHSON: UNA CONVERSACIÓN
Dirigida por artistas e impulsada conceptualmente, Teresita Fernández / Robert Smithson es una conversación subjetiva e intergeneracional entre dos prácticas que acercan el pasado al presente. La exposición en Site Santa Fe considera críticamente los enredos entre lugar, sitio, visión y tiempo profundo a través del compromiso mutuo de los artistas con la inteligencia material, la agencia geológica y las ficciones cartográficas.

Con gran entusiasmo, anunciamos la inauguración de una nueva sección en nuestra revista, dedicada al fascinante y dinámico mercado del arte. Esta sección está diseñada para servir tanto a expertos del sector como a aquellos jóvenes coleccionistas y entusiastas que deseen adentrarse y comprender mejor este apasionante mundo. Además, cuenta con la guía y el consejo de María Sancho-Arroyo, experta en el sector.
ARTE AL DÍA INAUGURA SECCIÓN SOBRE MERCADO
Con gran entusiasmo, anunciamos la inauguración de una nueva sección en nuestra revista, dedicada al fascinante y dinámico mercado del arte. Esta sección está diseñada para servir tanto a expertos del sector como a aquellos jóvenes coleccionistas y entusiastas que deseen adentrarse y comprender mejor este apasionante mundo. Además, cuenta con la guía y el consejo de María Sancho-Arroyo, experta en el sector.

El mercado del arte es un territorio peculiar y enigmático, notoriamente complejo de evaluar y en gran medida no regulado. Sin embargo, siempre logra capturar la atención de los medios de comunicación, deslumbrándolos con ventas multimillonarias y el seductor glamur del coleccionismo de arte.
EL PRECIO DEL ARTE: MÁS ALLÁ DEL MILLÓN DE DÓLARES
El mercado del arte es un territorio peculiar y enigmático, notoriamente complejo de evaluar y en gran medida no regulado. Sin embargo, siempre logra capturar la atención de los medios de comunicación, deslumbrándolos con ventas multimillonarias y el seductor glamur del coleccionismo de arte.

Ch’ixifuturismo es la exhibición en Fundación Larivière que presenta fotografías de Florencia Blanco sobre la arquitectura de Freddy Mamani Silvestri, que dialoga con obras de Narda Alvarado, Tin Ayala, Iván Cáceres, Cristina Collazos, Miguel Hilari y Claudia Joskowicz, y que cuenta con la curaduría de Santiago García Navarro. La muestra incluye 40 fotos, una serie de dibujos, tres videos y una película.
FLORENCIA BLANCO SOBRE LA ARQUITECTURA DE FREDDY MAMANI SILVESTRI
Ch’ixifuturismo es la exhibición en Fundación Larivière que presenta fotografías de Florencia Blanco sobre la arquitectura de Freddy Mamani Silvestri, que dialoga con obras de Narda Alvarado, Tin Ayala, Iván Cáceres, Cristina Collazos, Miguel Hilari y Claudia Joskowicz, y que cuenta con la curaduría de Santiago García Navarro. La muestra incluye 40 fotos, una serie de dibujos, tres videos y una película.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.
LOS COLORES DE LA RESISTENCIA: MARCELO BRODSKY EN MUSEO DEL BARRO
El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

El próximo proyecto de Museo Pompidou en Foz de Iguazú será presentado por Luciana Pereira, secretaria de Cultura del estado de Paraná de Brasil, en el conversatorio de Pinta Sud | ASU, que se desarrollará en la Casa de la Integración (CAF) el 8 de agosto de 2024. Se trata del primer Centro Pompidou en América Latina.
EL PROYECTO DE MUSEO POMPIDOU EN FOZ DE IGUAZÚ SE PRESENTA EN PINTA Sud | ASU 2024
El próximo proyecto de Museo Pompidou en Foz de Iguazú será presentado por Luciana Pereira, secretaria de Cultura del estado de Paraná de Brasil, en el conversatorio de Pinta Sud | ASU, que se desarrollará en la Casa de la Integración (CAF) el 8 de agosto de 2024. Se trata del primer Centro Pompidou en América Latina.

En la próxima edición de Pinta Sud | ASU 2024 –que se llevará a cabo del 5 al 11 de agosto de 2024 en Asunción, Paraguay– el ciclo de charlas FORO será uno de los espacios clave para profundizar sobre la práctica curatorial latinoamericana. Con la curaduría de Adriana Almada e Irene Gelfman, FORO cuenta con invitados internacionales como Inés Katzenstein, Isabella Lenzi, Raphael Fonseca, entre otros.
LA PRÁCTICA CURATORIAL LATINOAMERICANA EN PINTA Sud | ASU 2024
En la próxima edición de Pinta Sud | ASU 2024 –que se llevará a cabo del 5 al 11 de agosto de 2024 en Asunción, Paraguay– el ciclo de charlas FORO será uno de los espacios clave para profundizar sobre la práctica curatorial latinoamericana. Con la curaduría de Adriana Almada e Irene Gelfman, FORO cuenta con invitados internacionales como Inés Katzenstein, Isabella Lenzi, Raphael Fonseca, entre otros.

La artista paraguaya Claudia Casarino formará parte de la inauguración de la semana del arte Pinta Sud | ASU 2024, del 5 al 11 de agosto de 2024. En diálogo con Arte al Día, explica su vínculo con Paraguay, el cuerpo y la vestimenta para contar historias que reinterpreten el universo de la mujer.
CLAUDIA CASARINO: “TODO NACE DE NARRATIVAS PERSONALES Y FAMILIARES”
La artista paraguaya Claudia Casarino formará parte de la inauguración de la semana del arte Pinta Sud | ASU 2024, del 5 al 11 de agosto de 2024. En diálogo con Arte al Día, explica su vínculo con Paraguay, el cuerpo y la vestimenta para contar historias que reinterpreten el universo de la mujer.

La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.
FIDEL FERNÁNDEZ GANA PREMIO AICA PARAGUAY 2023
La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.

A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.
JULIA ISÍDREZ Y EL SUR GLOBAL EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.

Joaquín Sánchez es un artista multidisciplinario cuyo trabajo se ha nutrido de los saberes y haceres de comunidades indígenas y populares de Bolivia y Paraguay con las que desarrolla procesos colaborativos desde más de dos décadas. Sus propuestas, si bien abarcan un amplio espectro de lenguajes y discursos, reconoce ejes precisos vinculados a la historia y la cultura ancestral de los pueblos que habitan el territorio que ambos países se disputaron hace casi un siglo, así como a su propia historia, en una suerte de etnografía personal hecha de fragmentos de memoria.
JOAQUÍN SÁNCHEZ EN EL UNIVERSO PINTA: UNA BÚSQUEDA DE DIÁLOGO Y REFLEXIÓN
Joaquín Sánchez es un artista multidisciplinario cuyo trabajo se ha nutrido de los saberes y haceres de comunidades indígenas y populares de Bolivia y Paraguay con las que desarrolla procesos colaborativos desde más de dos décadas. Sus propuestas, si bien abarcan un amplio espectro de lenguajes y discursos, reconoce ejes precisos vinculados a la historia y la cultura ancestral de los pueblos que habitan el territorio que ambos países se disputaron hace casi un siglo, así como a su propia historia, en una suerte de etnografía personal hecha de fragmentos de memoria.

Pinta Sud ASU cerró su segunda edición en Asunción, Paraguay, en donde se llevó a cabo una propuesta de actividades de primer nivel para reflejar el espíritu vanguardista y ecléctico del arte nacional y regional.
UNA CELEBRACIÓN DE LA CULTURA EN PARAGUAY – PINTA Sud ASU 2023
Pinta Sud ASU cerró su segunda edición en Asunción, Paraguay, en donde se llevó a cabo una propuesta de actividades de primer nivel para reflejar el espíritu vanguardista y ecléctico del arte nacional y regional.

En el marco de Pinta Sud ASU 2023 en Asunción, Paraguay, Casa M se convierte por unos días en el escenario perfecto para la intervención site-specific del artista Joaquín Sánchez, titulada La arquitectura del cuerpo. Poéticas del espacio y otras ficciones.
LA INSTALACIÓN SITE-SPECIFIC DE JOAQUÍN SÁNCHEZ EN CASA M
En el marco de Pinta Sud ASU 2023 en Asunción, Paraguay, Casa M se convierte por unos días en el escenario perfecto para la intervención site-specific del artista Joaquín Sánchez, titulada La arquitectura del cuerpo. Poéticas del espacio y otras ficciones.

Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.
PINTA Sud ASU 2023 – EN DIÁLOGO CON AIMÉ IGLESIAS LUKIN
Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.

La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.
LA FOTÓGRAFA HAITIANA WILDLINE CADET EXPONE EN CASA DE ÁMERICA
La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.

Con el apoyo del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, el viernes 28 de junio de 2024 vuelve el circuito de recorrido de galerías Gallery a los barrios de Recolecta, Retiro y Microcentro.
VUELVE GALLERY BUENOS AIRES EN SU PRIMERA EDICIÓN 2024
Con el apoyo del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, el viernes 28 de junio de 2024 vuelve el circuito de recorrido de galerías Gallery a los barrios de Recolecta, Retiro y Microcentro.

A los 92 años, falleció Sara Facio. Fotógrafa, curadora, periodista y editora, se destacó por sus retratos de personajes de la cultura latinoamericana y por un espíritu agudo y sensible que reivindicó la fotografía dentro del mundo del arte.
ADIÓS A SARA FACIO, LA GRAN FOTÓGRAFA ARGENTINA
A los 92 años, falleció Sara Facio. Fotógrafa, curadora, periodista y editora, se destacó por sus retratos de personajes de la cultura latinoamericana y por un espíritu agudo y sensible que reivindicó la fotografía dentro del mundo del arte.

La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.
EVA LOOTZ ASALTA MADRID
La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.

La exposición Trabajo, fe y gozo en el Museo Marte presenta 95 obras de más de 40 artistas salvadoreños, y busca ser un reflejo de la cultura popular del país.
TRABAJO, FE Y GOZO: UN RECORRIDO POR LA CULTURA POPULAR
La exposición Trabajo, fe y gozo en el Museo Marte presenta 95 obras de más de 40 artistas salvadoreños, y busca ser un reflejo de la cultura popular del país.

Dirigida por artistas e impulsada conceptualmente, Teresita Fernández / Robert Smithson es una conversación subjetiva e intergeneracional entre dos prácticas que acercan el pasado al presente. La exposición en Site Santa Fe considera críticamente los enredos entre lugar, sitio, visión y tiempo profundo a través del compromiso mutuo de los artistas con la inteligencia material, la agencia geológica y las ficciones cartográficas.
TERESITA FERNÁNDEZ / ROBERT SMITHSON: UNA CONVERSACIÓN
Dirigida por artistas e impulsada conceptualmente, Teresita Fernández / Robert Smithson es una conversación subjetiva e intergeneracional entre dos prácticas que acercan el pasado al presente. La exposición en Site Santa Fe considera críticamente los enredos entre lugar, sitio, visión y tiempo profundo a través del compromiso mutuo de los artistas con la inteligencia material, la agencia geológica y las ficciones cartográficas.

Con gran entusiasmo, anunciamos la inauguración de una nueva sección en nuestra revista, dedicada al fascinante y dinámico mercado del arte. Esta sección está diseñada para servir tanto a expertos del sector como a aquellos jóvenes coleccionistas y entusiastas que deseen adentrarse y comprender mejor este apasionante mundo. Además, cuenta con la guía y el consejo de María Sancho-Arroyo, experta en el sector.
ARTE AL DÍA INAUGURA SECCIÓN SOBRE MERCADO
Con gran entusiasmo, anunciamos la inauguración de una nueva sección en nuestra revista, dedicada al fascinante y dinámico mercado del arte. Esta sección está diseñada para servir tanto a expertos del sector como a aquellos jóvenes coleccionistas y entusiastas que deseen adentrarse y comprender mejor este apasionante mundo. Además, cuenta con la guía y el consejo de María Sancho-Arroyo, experta en el sector.

El mercado del arte es un territorio peculiar y enigmático, notoriamente complejo de evaluar y en gran medida no regulado. Sin embargo, siempre logra capturar la atención de los medios de comunicación, deslumbrándolos con ventas multimillonarias y el seductor glamur del coleccionismo de arte.
EL PRECIO DEL ARTE: MÁS ALLÁ DEL MILLÓN DE DÓLARES
El mercado del arte es un territorio peculiar y enigmático, notoriamente complejo de evaluar y en gran medida no regulado. Sin embargo, siempre logra capturar la atención de los medios de comunicación, deslumbrándolos con ventas multimillonarias y el seductor glamur del coleccionismo de arte.

Ch’ixifuturismo es la exhibición en Fundación Larivière que presenta fotografías de Florencia Blanco sobre la arquitectura de Freddy Mamani Silvestri, que dialoga con obras de Narda Alvarado, Tin Ayala, Iván Cáceres, Cristina Collazos, Miguel Hilari y Claudia Joskowicz, y que cuenta con la curaduría de Santiago García Navarro. La muestra incluye 40 fotos, una serie de dibujos, tres videos y una película.
FLORENCIA BLANCO SOBRE LA ARQUITECTURA DE FREDDY MAMANI SILVESTRI
Ch’ixifuturismo es la exhibición en Fundación Larivière que presenta fotografías de Florencia Blanco sobre la arquitectura de Freddy Mamani Silvestri, que dialoga con obras de Narda Alvarado, Tin Ayala, Iván Cáceres, Cristina Collazos, Miguel Hilari y Claudia Joskowicz, y que cuenta con la curaduría de Santiago García Navarro. La muestra incluye 40 fotos, una serie de dibujos, tres videos y una película.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.
LOS COLORES DE LA RESISTENCIA: MARCELO BRODSKY EN MUSEO DEL BARRO
El Museo del Barro presentará, en el contexto de Pinta Sud | ASU 2024, la exposición Los colores de la resistencia del artista Marcelo Brodsky. Cuenta con la curaduría de Ticio Escobar.

El próximo proyecto de Museo Pompidou en Foz de Iguazú será presentado por Luciana Pereira, secretaria de Cultura del estado de Paraná de Brasil, en el conversatorio de Pinta Sud | ASU, que se desarrollará en la Casa de la Integración (CAF) el 8 de agosto de 2024. Se trata del primer Centro Pompidou en América Latina.
EL PROYECTO DE MUSEO POMPIDOU EN FOZ DE IGUAZÚ SE PRESENTA EN PINTA Sud | ASU 2024
El próximo proyecto de Museo Pompidou en Foz de Iguazú será presentado por Luciana Pereira, secretaria de Cultura del estado de Paraná de Brasil, en el conversatorio de Pinta Sud | ASU, que se desarrollará en la Casa de la Integración (CAF) el 8 de agosto de 2024. Se trata del primer Centro Pompidou en América Latina.

En la próxima edición de Pinta Sud | ASU 2024 –que se llevará a cabo del 5 al 11 de agosto de 2024 en Asunción, Paraguay– el ciclo de charlas FORO será uno de los espacios clave para profundizar sobre la práctica curatorial latinoamericana. Con la curaduría de Adriana Almada e Irene Gelfman, FORO cuenta con invitados internacionales como Inés Katzenstein, Isabella Lenzi, Raphael Fonseca, entre otros.
LA PRÁCTICA CURATORIAL LATINOAMERICANA EN PINTA Sud | ASU 2024
En la próxima edición de Pinta Sud | ASU 2024 –que se llevará a cabo del 5 al 11 de agosto de 2024 en Asunción, Paraguay– el ciclo de charlas FORO será uno de los espacios clave para profundizar sobre la práctica curatorial latinoamericana. Con la curaduría de Adriana Almada e Irene Gelfman, FORO cuenta con invitados internacionales como Inés Katzenstein, Isabella Lenzi, Raphael Fonseca, entre otros.

La artista paraguaya Claudia Casarino formará parte de la inauguración de la semana del arte Pinta Sud | ASU 2024, del 5 al 11 de agosto de 2024. En diálogo con Arte al Día, explica su vínculo con Paraguay, el cuerpo y la vestimenta para contar historias que reinterpreten el universo de la mujer.
CLAUDIA CASARINO: “TODO NACE DE NARRATIVAS PERSONALES Y FAMILIARES”
La artista paraguaya Claudia Casarino formará parte de la inauguración de la semana del arte Pinta Sud | ASU 2024, del 5 al 11 de agosto de 2024. En diálogo con Arte al Día, explica su vínculo con Paraguay, el cuerpo y la vestimenta para contar historias que reinterpreten el universo de la mujer.