Notas relacionadas con Spain

TRADICIÓN, IDENTIDAD Y LENGUAJE CONTEMPORÁNEO EN ÉDGAR CALEL

La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

TRADICIÓN, IDENTIDAD Y LENGUAJE CONTEMPORÁNEO EN ÉDGAR CALEL

Por Álvaro de Benito

La inquietud de cómo el entorno afecta, no solo al ser, sino también a la producción artística, entronca con el principio por el cual Édgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987) ha plasmado desde cero una propuesta única en la galería La Oficina. Sueños guardados en granos de maíz nos lleva a un momento de materialización concreto, pero se expande hacia todos los vértices con los que trabaja el artista, ahondando, sobre todo, en la importancia de lo ancestral, de la identidad y de la espiritualidad que se relaciona con el espacio.

marzo 17, 2025
PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

PERCEPCIÓN Y COTIDIANEIDAD EN LEANDRO ERLICH

Por Álvaro de Benito

La nevera en la sala es la disposición con la que Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) replantea en Prats Nogueras Blanchard su visión sobre la percepción a través de la arquitectura y lo cotidiano. Este es un tema recurrente en el argentino; las obras expuestas en la sede madrileña de la galería no se corresponden a una producción nueva, sino a una primera exposición en público de una serie de obras que dialogan desde el realismo y la ilusión, y que se complementan con su emplazamiento y funcionalidad en el entorno.

marzo 13, 2025
EL SUTIL BORDADO DEL DOLOR DE MARISA CAICHIOLO EN MUSEO LNM

El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.

Por Álvaro de Benito
Noticias

EL SUTIL BORDADO DEL DOLOR DE MARISA CAICHIOLO EN MUSEO LNM

Por Álvaro de Benito

El Museo La Neomudéjar acoge No hay más ciego que el que no quiere ver, una exposición individual de Marisa Caichiolo (Santa Fe, Argentina, 1974) en la que la artista propone una exploración y materialización del dolor y la ausencia a través de, principalmente, el bordado. Enraizando en sus experiencias personales, la argentina crea narrativas de resistencia y memoria instrumentales para afrontar los traumáticos episodios producidos, muchos de los cuales tienen su origen en las desapariciones forzadas.

LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

LOS UNIVERSOS DE LAS GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARCO

Por Álvaro de Benito

Con una participación intensiva de galerías, ARCO supone un punto interesante para medir cómo las propuestas llegan al visitante y al coleccionista. Las apuestas por los criterios estéticos o de venta crean sinergias que acaban abocadas a una representación más o menos circunstancial de cada catálogo. Desde Arte al Día, nos adentramos en diez de esos catálogos, ampliados a universos abigarrados, monográficos y diálogos que constatan un muestreo del enfoque de las galerías latinoamericanas en su paso por la feria madrileña.

marzo 08, 2025
LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

Por Álvaro de Benito
Reseñas

LA MIRADA LATINOAMERICANA EN ARCO DEL PROGRAMA “PERFILES”

Por Álvaro de Benito

La dirección ha confiado en el mexicano José Esparza Chong Cuy para la elaboración específica de Perfiles | Arte latinoamericano, un recorrido que aboga por resaltar, con diez nombres como agentes, la diversidad de opciones visuales para ofrecer, como indica el propio comisario, un «panorama amplio de cómo identificarse como artistas y hacer comunidad, proponiendo nuevas formas de hacer, pensar y vivir en conjunto».

marzo 05, 2025
MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

Por Álvaro de Benito
Entrevistas

MARÍA WILLS Y DENILSON BANIWA, SOBRE EL AMAZOFUTURISMO

Por Álvaro de Benito

María Wills (Bogotá, Colombia 1979) y Denilson Baniwa (Barcelós, Brasil, 1984) están al frente de Wametisé: ideas para un amazofuturismo, uno de los programas especiales comisariados para ARCO 2025 y que navega por la Amazonía y su creciente impacto en el arte contemporáneo. Esta propuesta propone un escenario de representación y diálogo a través de una selección de galerías y artistas invitados que plantearán, a través de sus obras y sus realidades, las distintas concepciones del mundo amazónico y las posibilidades de un futuro colectivo.

NACE EL INSTITUTO CÁDER DE ARTE CENTROAMERICANO (ICAC) DEL MUSEO REINA SOFÍA

El madrileño Museo Reina Sofía, en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía, refuerza su creciente implicación y estrategia de divulgación y estudio del arte contemporáneo latinoamericano con la creación del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), dedicado a la investigación y difusión del arte centroamericano.

Por Álvaro de Benito
Noticias

NACE EL INSTITUTO CÁDER DE ARTE CENTROAMERICANO (ICAC) DEL MUSEO REINA SOFÍA

Por Álvaro de Benito

El madrileño Museo Reina Sofía, en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía, refuerza su creciente implicación y estrategia de divulgación y estudio del arte contemporáneo latinoamericano con la creación del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), dedicado a la investigación y difusión del arte centroamericano.

LEYVA NOVO: POLVO ES Y EN POLVO SE CONVERTIRÁ

Intrincada entre la acción y el registro, El Apartamento acoge Algo deja quien se va, la primera exposición individual en España de Reynier Leyva Novo (La Habana, Cuba, 1983). Partiendo del concepto político de la memoria histórica y entroncándola con las cuestiones de poder y colonialismo, el artista despliega en dos series bien diferenciadas su propuesta de acercamiento a estas líneas, y extiende sus redes hasta el impacto (o la influencia) que estas tienen en el tejido institucional y cultural.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

LEYVA NOVO: POLVO ES Y EN POLVO SE CONVERTIRÁ

Por Álvaro de Benito

Intrincada entre la acción y el registro, El Apartamento acoge Algo deja quien se va, la primera exposición individual en España de Reynier Leyva Novo (La Habana, Cuba, 1983). Partiendo del concepto político de la memoria histórica y entroncándola con las cuestiones de poder y colonialismo, el artista despliega en dos series bien diferenciadas su propuesta de acercamiento a estas líneas, y extiende sus redes hasta el impacto (o la influencia) que estas tienen en el tejido institucional y cultural.

febrero 27, 2025
ESPACIO Y SENTIDOS EN ANDREA CANEPA

La intervención Wasi Llamkha (Lugar y tacto), de la artista Andrea Canepa (Lima, Perú, 1980), se levanta en el Patio Sur del Condeduque madrileño. Este pabellón, concebido como una estructura arquitectónica efímera, invita a explorar su valor sensorial, lejos de la preeminencia de lo visual, y reivindica, a modo de inspiración, los quipus, las formas de representación y registro de información del Perú precolombino.

Por Álvaro de Benito
Noticias

ESPACIO Y SENTIDOS EN ANDREA CANEPA

Por Álvaro de Benito

La intervención Wasi Llamkha (Lugar y tacto), de la artista Andrea Canepa (Lima, Perú, 1980), se levanta en el Patio Sur del Condeduque madrileño. Este pabellón, concebido como una estructura arquitectónica efímera, invita a explorar su valor sensorial, lejos de la preeminencia de lo visual, y reivindica, a modo de inspiración, los quipus, las formas de representación y registro de información del Perú precolombino.

Álvaro de Benito

El Museo Guggenheim de Bilbao acoge una muestra retrospectiva de Tarsila do Amaral (Capivari, Brasil, 1886 – San Pablo, Brasil, 1973) enfocada en su concepción y renovación de la pintura, así como en el reconocimiento de ser una de las figuras clave y más representativas de la entrada de los lenguajes pictóricos vanguardistas y modernizadores en América Latina. Nombre central del modernismo brasileño, su estilo se consagró como identidad propia, producto de sus anhelos y de sus vivencias, evocando tanto la temática indígena como los procesos modernizadores de un Brasil que se asomaba a una transformación constante.

Noticias

LA MODERNIDAD DE TARSILA DO AMARAL TOMA EL GUGGENHEIM DE BILBAO

El Museo Guggenheim de Bilbao acoge una muestra retrospectiva de Tarsila do Amaral (Capivari, Brasil, 1886 – San Pablo, Brasil, 1973) enfocada en su concepción y renovación de la pintura, así como en el reconocimiento de ser una de las figuras clave y más representativas de la entrada de los lenguajes pictóricos vanguardistas y modernizadores en América Latina. Nombre central del modernismo brasileño, su estilo se consagró como identidad propia, producto de sus anhelos y de sus vivencias, evocando tanto la temática indígena como los procesos modernizadores de un Brasil que se asomaba a una transformación constante.

(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

(RE)DESCUBRIENDO A SARAH GRILO EN MAISTERRABALVUENA

Por Álvaro de Benito

La madrileña Maisterravalbuena propone una reivindicación del trabajo de Sarah Grilo (Buenos Aires, Argentina, 1917 - Madrid, España, 2007) a través de Soluciones para pensar, la segunda exposición alrededor de esta artista en la galería. Con una vocación didáctica y de redescubrimiento, la muestra recoge una selección de pinturas de diversos formatos realizadas entre las décadas de los sesenta y noventa que, en numerosos casos, corresponden a obras inéditas al público. Esa labor de selección y trabajo directo de la galería con el archivo y el legado de la argentina se convierte en fundamental en la vertebración de ese objetivo de plantear oportunidades para un mayor conocimiento de la obra de Grilo.

febrero 25, 2025
LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

Por Álvaro de Benito
Noticias

LA REVERSIÓN DE LOS TÓPICOS AMAZÓNICOS EN CENTROCENTRO

Por Álvaro de Benito

El madrileño CentroCentro se acerca a la producción artística relacionada con la Amazonía desde la muestra Trópico sin tópico: Amazonas, comisariada por el colombiano Halim Badawi (Barranquilla, Colombia, 1982), y con la que se propone facilitar nuevas miradas más allá de las habituales con las que el imaginario europeo contempla el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

Por Álvaro de Benito
Noticias

LA DESESPERANZA FRONTERIZA EN LA LENTE DE FELIPE ROMERO

Por Álvaro de Benito

Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) muestra habitualmente en su propuesta fotográfica un elevado interés por las zonas de conflicto. Si bien el escenario recoge esa tensión palpable, pero todavía intangible, también ejerce como marco reflexivo donde se encuentran el conflicto y sus protagonistas.

EL ARTE AMAZÓNICO PERUANO A TRAVÉS DE LA COLECCIÓN HOCHSCHILD CORREA

La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

EL ARTE AMAZÓNICO PERUANO A TRAVÉS DE LA COLECCIÓN HOCHSCHILD CORREA

Por Álvaro de Benito

La Colección Hochschild Correa presume de ser la colección privada más completa de arte contemporáneo de la Amazonía peruana. No obstante, durante más de una década, esta se ha ido construyendo sobre unos fondos variados y nada restringidos, lo que ha permitido aglutinar las diversas tendencias y técnicas que se realizan hoy en día en la región, con un foco de diálogo y cierta pátina relacional entre las obras que la componen.

febrero 14, 2025
LA FÁBULA SOBRE LA ESCUCHA DE ALLORA & CALZADILLA

La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.

Por Álvaro de Benito
Noticias

LA FÁBULA SOBRE LA ESCUCHA DE ALLORA & CALZADILLA

Por Álvaro de Benito

La Casa Encendida plantea gran parte de su programación artística, expositiva y de pensamiento esta temporada alrededor del concepto de Verbos encendidos, una línea argumental marco que encuadra la temática y la perspectiva desde la que se abordan ciertas cuestiones de carácter público, político y social desde la institución. Escuchar es el primer verbo, elegido para arrancar con él una llamada de atención hacia la construcción de espacios y herramientas que permitan superar las diferencias y encontrar espacios comunes de entendimiento.

CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA

La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.

Noticias

CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA

La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.

REGINA SILVEIRA EN BARCELONA: PARADOJAS, IRONÍAS Y REFLEXIÓN CRÍTICA

La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.

Noticias

REGINA SILVEIRA EN BARCELONA: PARADOJAS, IRONÍAS Y REFLEXIÓN CRÍTICA

La Virreina presenta la exposición Destructuras de poder, obra de Regina Silveira (Porto Alegre, 1939), artista multimedia y figura clave del arte conceptual latinoamericano e internacional. Esta exhibición abarca gran parte de la investigación y producción artística de la brasileña.

EN RECUERDO DE HELGA DE ALVEAR

El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.

Por Álvaro de Benito
Noticias

EN RECUERDO DE HELGA DE ALVEAR

Por Álvaro de Benito

El 3 de febrero llegó la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936-Madrid, España, 2025) a la edad de 88 años. Figura fundamental del coleccionismo y del galerismo en España y Europa, su nombre queda como vocativo metafórico y referencia de una de las claves en la evolución y el entendimiento de cómo al arte contemporáneo debía ser compartido y comunicado para facilitar su apreciación como parte fundamental de los tiempos que le tocaron vivir. Auténtica convencida de que las prácticas artísticas debían salir a la superficie y ser una representación más de los motivos y realidades que daban forma a cada periodo de la historia, convulsa en el caso de España, se aproximaba con la visión y la experiencia de quien encuentra un espacio necesario para apreciar un presente y construir un futuro.

DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

Por Álvaro de Bénito
Noticias

DIÁLOGO ENTRE ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y AMAZONÍA EN CASA DE AMÉRICA

Por Álvaro de Bénito

Casa de América, en Madrid, acoge Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, una completa muestra comisariada por Ariel Jiménez en la que dialogan la artesanía ye’kwana, comunidad de la selva amazónica venezolana, y la abstracción geométrica moderna y contemporánea, representada por más de un centenar de obras de la Colección Juan Carlos Maldonado. La exposición ahonda en la relación entre las distintas estéticas desarrolladas contemporáneamente de ambos colectivos y, sobre todo, remarca la referencia de los movimientos del arte moderno y su deuda parcial con las técnicas y motivos de los pueblos de la Amazonía.

LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

LENGUAJE Y SOCIEDAD EN EL TRABAJO DE LÚA CODERCH EN THE RYDER

Por Álvaro de Benito

El trabajo que viene realizando Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982) alrededor del lenguaje se apodera de su reciente individual en la madrileña The Ryder Projects para consolidar una nueva visión relacional de las prácticas comunicativas. Exhausta y exuberante, título de esta muestra parcialmente retrospectiva y casi de tesis, responde también así a los dos estados de ánimo, aparentemente opuestos, pero con un vínculo inexorable, de las necesidades vitales que se filtran en la sociedad contemporánea entre individuos y cierta extimidad que, orgánicamente, parece haberse impuesto.

enero 30, 2025
ES BALUARD RECUPERA LAS PINTURAS AEROPOSTALES DE DITTBORN

Es Baluard organiza Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales, la primera muestra individual en España de Eugenio Dittborn (Santiago, Chile, 1943), uno de los nombres clave en el desarrollo del arte conceptual latinoamericano de las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado. La muestra se centra en la producción de sus pinturas aeropostales, un instrumento de carácter artístico que materializa su investigación y reflexión sobre los materiales, los límites físicos que constriñen la pintura y la distribución y circulación de la misma.

Por Álvaro de Benito
Noticias

ES BALUARD RECUPERA LAS PINTURAS AEROPOSTALES DE DITTBORN

Por Álvaro de Benito

Es Baluard organiza Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales, la primera muestra individual en España de Eugenio Dittborn (Santiago, Chile, 1943), uno de los nombres clave en el desarrollo del arte conceptual latinoamericano de las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado. La muestra se centra en la producción de sus pinturas aeropostales, un instrumento de carácter artístico que materializa su investigación y reflexión sobre los materiales, los límites físicos que constriñen la pintura y la distribución y circulación de la misma.

THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

Galerías

THE RYDER PROJECTS ANUNCIAN NUEVOS COMISARIOS

Carmen Lael Hines y Roberto Majano serán los nuevos curadores en The RYDER Projects. Se abre así una nueva etapa que sucede al periodo liderado por Rafa Barber, quien ha desempeñado este cargo hasta ahora.

EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA

Por Álvaro de Benito

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

enero 21, 2025
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ

Por Álvaro de Benito

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

enero 16, 2025
PÉREZ BRAVO EN DIÁLOGO EN LA COLECCIÓN DEL MARCO

La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.

Por Álvaro de Benito
Noticias

PÉREZ BRAVO EN DIÁLOGO EN LA COLECCIÓN DEL MARCO

Por Álvaro de Benito

La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.

UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

Por Álvaro de Benito
Noticias

UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB

Por Álvaro de Benito

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO

El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

Por Álvaro de Benito
Noticias

LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO

Por Álvaro de Benito

El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

Por Álvaro de Benito
Reseñas

LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA

Por Álvaro de Benito

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

diciembre 16, 2024
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

Por Álvaro de Benito
Noticias

RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM

Por Álvaro de Benito

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

LA ESCULTURA DE GABRIEL CHAILE EN TABAKALERA

Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.

Por Álvaro de Benito
Noticias

LA ESCULTURA DE GABRIEL CHAILE EN TABAKALERA

Por Álvaro de Benito

Contemplando es como fuimos cambiando es la exposición, primera muestra en España promovida por una institución, que el CICC Tabakalera donostiarra dedica a Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1985), uno de los nombres con más proyección en la escultura contemporánea latinoamericana. En esa propuesta se pretende realizar una extensa mirada a su obra, desde sus inicios a sus últimas obras producidas en Lisboa, y que es reconocible por sus piezas de adobe, barro y metal monumentales que reflejan la morfología de las cerámicas precolombinas de su región natal.

1 2 3 4 ... 7 Siguiente »