Noticias
ARTE DE LA DIÁSPORA ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.
XAVIER CORTADA: ARTE, CIENCIA Y CLIMA
Los Programas Culturales de la Academia Nacional de Ciencias anuncian Xavier Cortada: Climate Science Art una exposición individual en Washington, D.C. que presenta las obras de arte centradas en el cambio climático del artista afincado en Miami Xavier Cortada, realizadas en el condado de Miami-Dade, Florida, y en los Polos Norte y Sur, desde 2007 hasta la actualidad.
LAS VIBRACIONES DEL PACÍFICO: UNA EXPOSICIÓN EN FULCRUM ARTS
Energy Fields: Vibrations of The Pacific (Campos de energía: Vibraciones del Pacífico) es una exposición, publicación y serie de programas públicos copresentados por Fulcrum Arts y la Universidad de Chapman. Curada por Robert Takahashi Novak y Lawrence English, la exposición presenta una colección diversa y dinámica de obras de artistas como Alba Triana, David Haines y Joyce Hinterding, Steve Roden, Malena Szlam y Virginia Katz.
ARTEBA EN SU EDICIÓN 2024 – EL ECOSISTEMA DEL ARTE ARGENTINO
La feria arteba 2024 abre sus puertas al público general desde el viernes 30 de agosto hasta el domingo 1 de septiembre en el Centro Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina. Manteniendo el firme propósito de constituirse como plataforma de encuentro, la feria reunirá a todas aquellas personas que conforman el ecosistema del arte en la Argentina: artistas, galeristas, curadores y curadoras, coleccionistas, profesionales y público interesado.
MALBA PUERTOS: LA NUEVA SEDE EN ESCOBAR QUE ABRE EN SEPTIEMBRE
El museo Malba en Buenos Aires, Argentina se amplía con la construcción de Malba Puertos, un nuevo espacio de exhibición en Escobar, provincia de Buenos Aires. Se inaugura el 21 de septiembre y busca –a través de actividades y exhibiciones– acercar el arte a la comunidad.
VIVIAN GALBAN: ARQUITECTURA DE LA IMAGEN EN TIEMPO REAL
La galería Rolf Art presenta Arquitectura de la imagen en tiempo real de la artista Vivian Galban en el Centro Cultural San Martín. La propuesta consiste en una instalación interactiva que crea una cámara oscura de gran formato, donde el proceso de la creación de la imagen es llevado a cabo en tiempo real. Con curaduría de Máximo Jacoby. Fue antes exhibida en Rolf Art (2019), BAphoto (2019) y Paris Photo (2023).
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
VEINTE AÑOS DE PINTA BAphoto – UNA VISIÓN EN MOVIMIENTO
La feria de arte especializada en fotografía más relevante de Latinoamérica Pinta BAphoto celebra sus veinte años de trayectoria del 24 al 27 de octubre, 2024. Con sede en la ciudad de Buenos Aires, se consolidó como un punto de referencia indiscutido para la fotografía.
MARTÍN LEGÓN – UN IMAGINARIO EN TENSIÓN
El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.
ICONOGRAFÍA, MEMORIA E HISTORIA – EL PABELLÓN DE MONTENEGRO
It takes an Island to Feel this Good (Se necesita una isla para sentirse así de bien) es la exposición de Darja Bajagić para el pabellón de Montenegro en la Bienal de Venecia 2024. Curada por Ana Simona Zelenović y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Montenegro por iniciativa de Vladislav Šćepanović, la exposición presentará una consideración crítica de la cultura de la memoria colectiva y la relación con el patrimonio histórico compartido.
LEONORA CARRINGTON LLEGA AL MALBA LUEGO DE BATIR RÉCORDS
Malba anuncia la esperada llegada de Las distracciones de Dagoberto (1945) de Leonora Carrington, una de las obras más significativas de la célebre artista surrealista, que fue adquirida en el mes de mayo por Eduardo F. Costantini en Sotheby’s a un precio récord.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
REGINA JOSÉ GALINDO Y SU MIRADA DESCOLONIZADORA EN LA PANERA
El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.
"VAI, VAI, SAUDADE": LAS NOTAS DE VIAJE DE BRASIL
Fondazione Donnaregina per le arti contemporanee - museo Madre presentan Vai, vai, Saudade, una exposición colectiva que ofrece un recorrido poético, explorando una serie de historias relacionadas con el arte producido en Brasil desde la Segunda Guerra Mundial. La exposición está curada por Cristiano Raimondi.
BARBARA BRÄNDLI, DESDE EL OTRO LADO
La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.
EL PABELLÓN CROATA EN LA BIENAL DE VENECIA
El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.
FALTA COMPARTIDA – UNA EXHIBICIÓN DE MEMORIA COLECTIVA
El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.
SILVIA RIVAS Y LOS LÍMITES ENTRE EL TIEMPO Y EL ESPACIO
Cronotopías en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) es la primera retrospectiva institucional en Colombia dedicada a la visionaria obra de la artista argentina Silvia Rivas. Desde finales de la década de 1990, Rivas ha explorado las posibilidades expresivas del cine expandido, ampliando los límites del video como medio y creando ambientes multimedia e inmersivos. Cuenta con la curaduría de Eugenio Viola.
MARISOL – UNA RETROSPECTIVA
Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.
“EL ORO DE LOS SUEÑOS”: ANDRÉS PAREDES EN TORRE MACRO
Banco Macro presentó El Oro de los sueños, la exhibición de Andrés Paredes que se enmarca dentro de un nuevo programa artístico dentro de su agenda en la Torre Corporativa. Se trata de Macro Federal, una iniciativa para presentar a artistas de todas las provincias de Argentina, comenzando por Misiones. Cuenta con la curaduría de Patricia Rizzo.
EL TIEMPO DISLOCADO DE LILIANA PORTER
Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.
PINTA Sud | ASU CERRÓ SU TERCERA EDICIÓN EN EL TALLER DE JULIA ISÍDREZ EN ITÁ
La tercera edición de Pinta Sud | ASU 2024 llegó a su fin luego de una jornada de taller de cerámica en Itá junto a la renombrada ceramista Julia Isídrez.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
PARAGUAY Y EL SISTEMA DEL ARTE
En el marco del conversatorio FORO de Pinta Sud | ASU 2024, Ticio Escobar –con la moderación de Irene Gelfman– participaron de la presentación exclusiva del libro “Colección Mendonca. Paraguay y el sistema del arte”, de Adriana Almada. El libro se presentó en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
LAS PARTITURAS DE SILVIA BÄCHLI EN EL CENTRO BOTÍN
El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.
LA INSTALACIÓN DE MARCOS BENÍTEZ EN ICPA
Luciérnagas humanas al ras de la tierra es una video-instalación que el artista Marcos Benítez presenta en el Instituto Cultural Paraguayo-alemán. Cuenta con la curaduría de Adriana Almada y formará parte de la semana del arte de Asunción Pinta Sud | ASU 2024.
ART WEEK DE PINTA Sud | ASU EN ASUNCIÓN
La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.
NUEVA FECHA PARA LA 14º BIENAL DE MERCOSUR
La 14º Bienal del Mercosur se realizará entre el 27 de marzo y el 1 de junio de 2025. La exposición, que estaba prevista para hacerse este año en Porto Alegre, se reprogramó a raíz de las catástrofes climáticas que afectaron el sur de Brasil.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
LA PRÁCTICA CURATORIAL LATINOAMERICANA EN PINTA Sud | ASU 2024
En la próxima edición de Pinta Sud | ASU 2024 –que se llevará a cabo del 5 al 11 de agosto de 2024 en Asunción, Paraguay– el ciclo de charlas FORO será uno de los espacios clave para profundizar sobre la práctica curatorial latinoamericana. Con la curaduría de Adriana Almada e Irene Gelfman, FORO cuenta con invitados internacionales como Inés Katzenstein, Isabella Lenzi, Raphael Fonseca, entre otros.
HUELLAS – EL DEBUT DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.