Reseñas

Leo Matiz
En la galería La Cometa, bajo el título Geometría en Colombia, se presentó una pequeña exhibición de homenaje al fotógrafo Leo Matiz.

Cuba Avant-Garde: Contemporary Cuban Art from the Farber Collection
La exposición Cuba Avant-Garde: Contemporary Cuban Art from the Farber Collection, presentada en el Lowe Art Museum, es la primera que reúne en Miami el arte de esa generación políticamente díscola que introdujo en los tempranos años 80 la contemporaneidad artística en Cuba.

Alexander Apóstol
Cuando a finales de noviembre de 1952 el Consejo Supremo Electoral venezolano suspendió los escrutinios de las elecciones de aquel año, se abrió en Venezuela un periodo autoritario que duraría seis años y que estaría encabezado por el general Marcos Pérez Jiménez.

Drifts and Derivations: Experiences, journeys and morphologies
Ocasionalmente, el eurocentrismo en el arte ha hecho que se queden atrás, apenas sin analizar al otro lado del océano, algunas de las más interesantes tendencias artísticas fuera del viejo continente.

PhotoEspaña 2010 Different Venues Madrid, Cuenca, Lisbon
Por un año más, y ya van trece, Madrid ha sido el epicentro del desarrollo de una nueva edición del Festival de Fotografía y Artes Visuales, PhotoEspaña 2010.

Vik Muniz
Plantear una visión general de la obra del artista brasilero Vik Muniz puede resultar complejo debido a la variedad de sus formatos y soportes que complican cualquier intento de lectura, sea por su riqueza iconográfica o por los diálogos e influencia histórica.

Rosario Bond
Ser libre, para un artista, es digerir poco a poco las influencias, estar abierto al mundo pero sordo a las sirenas de la moda, con el fin de alcanzar su verdad.

Inauguration of the Centre Pompidou
Treinta y tres años después del nacimiento del Centre Pompidou, Musée national d’art moderne, en Paría, nace el Centre Pompidou Metz.

Sameer Makarius
Sameer Makarius fue sin duda uno de los fotógrafos más prolíficos de los años 1950 y 60 en Buenos Aires.

Tania Bruguera
Si es verdad que ya no existe un centro del mundo del arte internacional, Nueva York continúa siendo, cuando menos, uno de los pocos sitios selectos para lo que Pierre Bourdieu definió hace ya tiempo como una “toma de posiciones”: la articulación de una postura estética con relación a un campo más vasto de producción cultural.

Hugo Zapata
Hugo Zapata es un soñador de utopías que a fuerza de dialogar con la tierra se encontró, de pronto, hablando con la cosmogonía de Los Incas, Los Mayas y Los Aztecas.

macaparana
No hubo puestas de sol impresionistas antes de que las pintara Monet. Oscar Wilde lo sabía y por eso afirmó que la naturaleza imita al arte.

Mateo López
En la obra de Mateo López el dibujo y sus proyecciones tridimensionales son equivalentes a la mano que tantea el mundo extendiéndose en líneas sobre el espacio con una lúdica que evoca el mito de la Caverna de Platón.

Hernán Salamanco
Era durante la crisis del 2001. En los barrios, comenzaron a parecer centenares de avisos de chapa.

Anthony Goicolea
La totalidad de la obra de Anthony Goicolea puede ser descrita como una autobiografía de ficción.

Incas of Emergency
Ciertos vicios del arte chileno Post 90 se advierten en la propuesta de Incas of Emergency: una propensión tautológica en la propia obra tematizada, y un distanciamiento entre experiencia estética y discurso de obra.

Jorge Macchi
Las obras de “Crónicas eventuales” confirman que el arte de Jorge Macchi (Buenos Aires, 1963) reside en la posibilidad de la poesía, fraguada en su notoria sensibilidad y en distintas visiones de lo cotidiano.

Marcelo Grossman
En la serie Guilty!, Marcelo Grosman (Buenos Aires, 1958) se aventura por un camino incómodo, preguntándose quiénes son los culpables en una sociedad que fabrica criminales, que juzga por las apariencias (de color, sexo, proveniencia).

Carlos Gallardo
El tiempo, la memoria y la palabra son parte de las preocupaciones recurrentes en la obra de Carlos Gallardo (Buenos Aires, 1944-2008)

Jorge Canale
En esta nueva muestra “El Ajuar”, en la Galería Maman, una vez más con la estética refinada que lo caracteriza, Jorge Canale (1954) crea el espacio y el clima adecuados para trasmitir su mensaje.

Nicanor Aráoz
Nicanor Aráoz, un joven que hasta hace muy poco, con apenas un tarro de cacao y un estante roto se las ingeniaba para representar la angustia, presenta en la galería Daniel Abate una muestra dedicada a Hitchcock. El espíritu rupturista y la elocuencia perduran, pero las obras tienen un nuevo estatus, ostentan las cualidades del arte que ingresa con mayor facilidad en los museos y también en el mercado.

Diego Vergara
Diego Vergara presenta su primera muestra individual en Buenos Aires, con el título “La existencia está en otra parte”, frase tomada del manifiesto surrealista de André Breton. Las pinturas de Vergara ostentan la brevedad del formato burgués, pero las discretas dimensiones de los cuadros contrastan con la fantasía de sus paisajes, que parecen surgidos de un sueño.

Oscar Smoje
La nueva muestra de obras sobre papel de Oscar Smoje (Buenos Aires, 1939), Oso inédito, es digna de celebración ya que es cada vez más difícil ver la producción de este artista en público.

Luna Paiva
La televisión y las revistas del corazón llevaron al primer plano de la consideración pública a una serie de personajes del vodevil, bailarinas generosas de curvas que suelen ventilar, con inusual desparpajo y ante millones de personas, detalles de su, a veces, turbulenta existencia.

Hélio Oiticica
Hélio Oiticica: Museu É o Mundo (Museo es el mundo) se inauguró el sábado 20 de marzo.

Johanna Calle
Sería tautológico afirmar que Johanna Calle es una de las artistas contemporáneas colombianas con mayor proyección.

Juan Gallo’s Collection
Tradicionalmente, el coleccionismo de arte ha sido uno de los temas marginales de la historia del arte colombiano.

José Alejandro Restrepo
Desde hace ya varios años, el artista colombiano José Alejandro Restrepo ha desarrollado una investigación centrada en las relaciones entre arte, cuerpo, religión y violencia.

Alirio Rodríguez
Con la persistencia del tema de la angustia del hombre contemporáneo Alirio Rodríguez (Venezuela, 1934) presenta su última exposición, la que se relaciona con la serie “Ante el abismo”, de 1976

José Luis López Reus
La obra que actualmente exhibe José Luis López Reus (Caracas, 1966) en la Galería Fernando Zubillaga tiene relación con su etapa de diseñador textil.

José Gabriel Fernández
José Gabriel Fernández (Caracas, 1957) había desarrollado en el pasado unas instalaciones con capas de toreros.