Reseñas

Silvana Lacarra
Espacio primero de socialización, la mesa es donde los niños aprenden a compartir y el lugar donde los adultos hacen de la conversación un culto.

Alessandra Sanguinetti
Una de las características que ha definido a la fotografía como medio es su capacidad voyeurística. El acto de mirar, entrar, hurgar en la vida de otros, como en la propia.

Regina Silveira
En sus actuales producciones, la artista brasileña genera un verdadero elogio de la sombra y de la luminosidad, por partida doble. Sus trabajos más recientes son el territorio mismo de una exploración crítica y a la vez, nostálgica, de un presente que entremezcla dichas configuraciones perceptivas, sea a través de la fragmentación o de la totalización de los enclaves espaciales que transforma.

José Antonio Hernández-Diez
Con Demuéstranos qué es la premura, propuesta que se exhibe desde el 28 de septiembre en la Galería Estrany-De la Mota de Barcelona, España, José Antonio Hernández-Diez configura una sistémica de engranajes y calibraciones

Hernán Bas
El siguiente es un diálogo, vía mensajes de texto, entre Mark Coetzee y Mark Clintberg, sobre la obra de Hernán Bas.

Pablo Siquier, Beto de Volder and Lucio Dorr
Fundada en 1998 por Silvia Arrocés en Montevideo (Uruguay), Galería del Paseo se instaló desde 2004 en Manantiales, Punta del Este.

Carmelo Arden Quin
Al llegar en 1935 a Montevideo, Uruguay, Carmelo Arden Quin, nacido en 1913 en Rivera, asiste a las famosas conferencias de Joaquín Torres García en la Sociedad Teosófica del Uruguay y queda deslumbrado con sus enseñanzas que le permiten también entrar en conocimiento con las corrientes constructivas europeas.

Verena Urrutia
Verena Urrutia emergió en Santiago en los años 2000, ligándose a la fotografía, la performance y el video.

Yvonne González
Internamente, la escena chilena suele ser estereotipada bajo un conceptualismo frío y academizado. En algunos artistas, se ha leído en tanto un interés por “refrescar” el ambiente con calidez estética, cierto humor y cultura urbana.

Cristóbal Lehyt
Cristóbal Lehyt positions himself very well in large and reduced contexts.

Arte en el Plata
Insoslayables e impactantes, las cuatro intervenciones con gigantografías de obras de ascendentes artistas contemporáneos, en la fachada del llamado Edificio del Plata.

Andy Warhol
Éxito de público, la itinerante Andy Warhol. Mr. America, en Malba- Fundación Costantini, coincidió con la venta de 200 One Dollar Bills (1962), rematada por Sotheby’s por 43 millones de dólares; la misma obra en versión pequeña y forma de cruz se vio en la muestra de Buenos Aires.

Gabriela Albergaria
Galería Vermelho, San Pablo, comenzó la programación de 2010 con tres excelentes individuales: “Universe”, del colectivo Detanico Lain, “Paisagems perdidas”, de Ana María Tavares y la obra reciente de la artista portuguesa Gabriela Albergaria.

Guillermo Trujillo
Más allá del deleite o gratificación que siempre nos ha proporcionado la obra de Guillermo Trujillo, no ha dejado de sorprendernos la posibilidad de ofrecernos nuevas experiencias anímicas en cada una de sus incursiones en el mundo de la creación.

Arturo Herrera
Después de esperar por mucho tiempo, se presentó la primera individual en Venezuela de Arturo Herrera (Caracas, 1959), artista formado en EE. UU. que vive actualmente en Berlín.

Carlos Cruz-Diez
La sensación de color influye y afecta nuestra vida cotidiana. El lego, simplemente, no lo percibe. El hombre manifiesta más interés por la forma que por el color. Sin embargo, lo vive en su día a día. Entender que tenemos que analizar “el problema color” y concientizar la percepción de armonía de los colores es parte de la cultura de un individuo.

Ana María Nava
Ana María Nava (Venezuela, Edo. Zulia, 1962) se nos presenta como una propuesta fresca en el uso del vidrio como arte. Utiliza el vidrio como basamento, pero pretende llevarlo a otras soluciones no convencionales.

Oscar d’Empaire
Como parte del desarrollo del tema del ensamblaje, Oscar d’Empaire (Venezuela. Edo Zulia, 1930) exhibe su última muestra donde exalta el uso del hierro y la soldadura.

Muestra Nacional de Arte de Puerto Rico-09
Aunque se produce con enorme irregularidad, la Muestra Nacional de Arte de Puerto Rico es un evento esperado y bienvenido por los amantes de las artes visuales de esa isla ya que les da una idea − a veces caprichosa − de lo que está ocurriendo en esos complejos y siempre cambiantes/controversiales, espacios creativos.

Tony Bechara
Tony Bechara (Puerto Rico, 1943) es una interesante combinación entre un icono de la sociedad hispanoamericana de Nueva York.

Kreyol Factory
Desde finales de noviembre de 2009 hasta finales de febrero de 2010, los espacios expositivos de la Embajada de Francia en la Zona Colonial de Santo Domingo se han mantenido totalmente abiertos con la exposición colectiva “Intersecciones/Kréyol Factory”.

Julio Suárez
“Nada disturba más que el incesante movimiento de lo que parece inmóvil”. La cita es del filósofo francés Gilles Deleuze (1925-1995). Aireándose sobre su despejada y vertiginosa disposición especular.

Betsabée Romero
La retrospectiva itinerante de Betsabée Romero, curada por Julián Zugazagoitia, es una muestra impecable en términos del equilibrio entre el desafiante barroquismo de esta artista mexicana que se apropia de los rituales de la estética popular o combina los rastros de la iconografía prehispánica con formas participativas de ironía social.

Antonia Guzmán
En buena medida, el salvoconducto en el arte contemporáneo para intentar un lenguaje que asuma lo femenino, ha sido la agresividad de propuestas que, por su fuerte contenido de violencia emocional o social, no pueden considerarse “débiles”.

Migraciones: Mirando al Sur
La exposición Migraciones: Mirando al Sur Arte, organizada por el Centro Cultural Español de Miami y curada por Rosina Cazali, invirtió la perspectiva del movimiento de las migraciones del continente que involucran multitudes desplazándose hacia el norte

Milton Becerra
En su sede de Miami, la galería Durban Segnini presentó la muestra personal ALE’YA (libro del principio de las verdades escritas) del artista venezolano Milton Becerra (Colón, 1951), quien vive y trabaja en París desde 1980.

Eduardo Costa
Ideobox Art Space ha traído a Miami una exposición retrospectiva de la obra de Eduardo Costa (Buenos Aires, 1940) que, bajo el titulo de “Mid Career Survey - Fashion Fictions, Names of Friends, & The Painting/ Object”, nos ofrece una visión resumida de la prolífica práctica artística del importante y sui generis conceptualista argentino, durante los últimos cuarenta años.

Guerra de la Paz/Teresa Diehl
Beyond the Daily Life, exposición curada por Julián Navarro, reúne el trabajo de Guerra de la Paz (dúo artístico formado por Alain Guerra y Neraldo de la Paz) y Teresa Diehl, y se presenta en el Center for Visual Communication en Miami, desde el 5 de diciembre de 2009 y hasta el 16 de febrero de 2010.

Rubén Torres Llorca
So Quiet in Here fue una instalación memorable que Rubén Torres Llorca presentó en El Museo del Barrio, Nueva York, en 1998.

Pablo Bronstein
Pablo Bronstein, (1977, Buenos Aires, residente en Londres) es el sexto artista presentado en la nueva serie de exposiciones individuales de artistas jóvenes que realiza anualmente el Museo Metropolitano de Nueva York.

Lydia Rubio
El título de la exhibición de Lydia Rubio en la galería Canadiense Beaux-Arts des Amériques, L’Étrangère, evoca el del célebre libro de Albert Camus, aunque la artista lo tomó de un poema de Marjorie Agosin.