Reseñas

Carlos Garaicoa
Saber interpretar de manera concisa un espacio como el que ocu- paba la cámara frigorífica del matadero central de Madrid no es sencillo y, sin embargo, Carlos Garaicoa (La Habana, Cuba, 1967) lo ha conseguido.

ArtexArte
Saltos cronológicos y solidez narrativa en “Fotografía en la Argentina 1840-2010”, exhibición que recorre la historia desde sus orígenes hasta la actualidad, con imágenes canónicas y otras menos conocidas.

Monique Rozanès
Parecen joyas exóticas de un cuento de Las mil y una noches. Nos referimos a la obra de una artista de larga y fecunda trayectoria, Monique Rozanès.

Ana Mendieta
Quién fue, quién es hoy Ana Mendieta? “Una de las más ¿innovadoras e iconoclastas artistas del tardío siglo XX”1, afirma categóricamente Olga Viso, directora del Hirshhorn Museum and Sculpture Garden de Washington, D.C.

Pablo Vargas Lugo
Me encontré por primera vez con la obra de Pablo Vargas Lugo (Ciudad de México, 1968) a fines de los años 90, alrededor de la época en que sus piezas fundamentales comenzaban a ser exhibidas internacionalmente, convirtiéndose de este modo en referentes fuera de los círculos del arte contemporáneo mexicano.

Pablo Reinoso
La audaz obra de Pablo Reinoso Buenos Aires, 1955 trabaja desafiando la percepción, juega con la ilusión y con la participación del espectador, ofreciendo un marco para la reflexión.

MATEO LÓPEZ: OBRA A LA DERIVA DEL CONTINENTE
En la obra de Mateo López el dibujo y sus proyecciones tridimensionales son equivalentes a la mano que tantea el mundo extendiéndo se en líneas sobre el espacio con una lúdica que evoca el mito de la Caverna de Platón.

EL DIÁLOGO REVELADOR DE CRUZ-DIEZ Y ARIEL JIMÉNEZ
El libro Carlos Cruz-Diez en conversación con Ariel Jiménez es el primer título de un significativo proyecto editorial de la Fundación Cisneros encaminado a enriquecer la historia en construcción del arte latinoamericano con un recurso tan valioso como olvidado por la crítica: el insustituible diálogo con el artista.

Marcelo Pombo
En busca de nuevas imágenes, Marcelo Pombo llegó hasta “Lo profundo del mar” título que lleva su muestra, y de allí provienen las obras que exhibe en la galería Zavaleta Lab.

Rosario López
Entre el 12 de agosto y el 2 de octubre de 2010, la Galería Casas Riegner de Bogotá acoge la exposición “Rosario López: lo informe y el límite”, en donde la artista colombiana presenta su más reciente producción.

Re(cámaras): Espacios para una fotografía extendida.
Entre el 11 de agosto y el 27 de octubre de 2010, la Casa de Moneda del Banco de la República acoge la exposición temporal “Re(cámaras): Espacios para una fotografía extendida”, curada por María Wills Londoño.

Juan Carlos Distéfano
Memoria social y artística en Juan Carlos Distéfano. Obras 1958- 2010, la maravillosa muestra con más de 70 piezas del notable Juan Carlos Distéfano (Buenos Aires, 1933), exhibida en el Espacio de Arte de OSDE en Buenos Aires.

Paolo Gasparini
La exposición fotográfica de los hermanos Graziano y Paolo Gasparini titulada: “2 x Gasparini” nos retrotrae a dos visiones de la fotografía venezolana contemporánea.

Luis Lizardo
El titulo de la exposición no deja de ser desconcertante. Luis Lizardo (Venezuela, Caracas, 1956) muestra su último trabajo en el marco de los antiguos secaderos de café de la Hacienda La Trinidad en Caracas. Se basa en el libro El cielo de Madrid, de Julio Llamazares.

Domingo de Lucía
La historia del rojo carmín se asocia al sexo, violencia y las luchas políticas. También a la guerra y el drama. La humilde cochinilla (Dactylopius coccus) que lo produce siempre estuvo ajena a las pasiones que generaría.

Nelson Domínguez
“De Cuba Nelson Domínguez: Pintura, escultura, dibujo y grabados”, primera muestra personal de este gran artista cubano en la República Dominicana, se extendió desde mediados de junio hasta finales de septiembre en los cálidos espacios de Alinka Arte Contemporáneo.

José Dávila
En la exhibición individual de José Dávila en la galería OMR de Ciudad de México, Ningún donde puede ser aquí título tomado de la expresión “Nowhere can be there”.

José Luis Landet
El término ‘sesera’ refiere al lugar donde se alojan los sesos y a la materia gris en sí misma, al tiempo que sirve también como calificativo, describiendo así a quien actúa con prudencia y juicio.

"Boy, Oh Boy!"
La galería Fredric Snitzer de Miami presentó su muestra colectiva de verano que explora un posicionamiento de “macho/masculino” a través de un amplio espectro que va del macho-macho, el pavo real, el hombre o mujer gay, a la infancia y la relación niño-niña.

Pepe López
Bajo el título A Collective Sum la galería Ideobox Artspace, localizada en el Wynwood District, nos presentó durante el pasado mes de abril tres muestras personales.

New Work Miami 2010
New Work Miami 2010, “fue concebido como un exuberante saludo a la comunidad artística de Miami y proveerá una parcial instantánea de la escena artística de Miami en este momento” según declara la nota de prensa emitida por el Miami Art Museum para promover la exposición.

Volf Roitman
Un día, conversando con Volf Roitman, éste me confesó que todo lo veía bajo las formas geométricas que MADI había confeccionado.

Liliam Cuenca
La pintura, como nos enseñan tanto los orientales como los románticos y los surrealistas, vale en la medida que le abre una puerta a la imaginación.

La carpeta de los diez
La idea de agruparse fue de Fred Schiffer, tras un modelo similar londinense (Linked Ring Brotherhood) de fines de siglo XIX, pero a las hojas escritas las guardó Annemarie Heinrich.

Nicola Costantino
La planta baja de la torre concebida por César Pelli para YPF es un escenario único para exhibir Trailer, la última producción de Nicola Costantino que consta de cinco remolques y varias carteleras anunciando el corto homónimo

Leonardo Pellegrini
Arquitecto y urbanista, Leonardo Pellegrini (Argentina, 1969) vive y trabaja en Salta “la linda”, como anuncia la publicidad que promociona a esa provincia y en cuyas instalaciones de Buenos Aires se presenta la muestra individual MB #.

Graciela Hasper
El interés de Graciela Hasper (Buenos Aires, 1966) por hablar de los problemas de la pintura fue evidente desde que comenzó a exhibir obra en 1989.

Alicia Villarreal
“La enseñanza de la geografía, dos ejercicios” es una obra concebida en proceso, donde la artista se ha relacionado con una historia y una situación de lugar, diseñando actividades y un montaje que buscaron integrar activamente a la comunidad.

Alejandro Quiroga
La serie “Fine Tuning VOL. V / La tierra que habla” se sitúa inevitablemente en una tradición de pintura paisajística y “manchística” local desarrollada desde fines del siglo XIX hasta la actualidad.

Ismael Frigerio
Ismael Frigerio (1955) emergió a fines de los años 70 desde una generación de pintores chilenos influidos por la transvanguardia y el neoexpresionismo.

Johanna Unzueta
Hay cierto arte “neoconceptual” en Chile que logra reconectar discurso y experiencia estética a través de la manualidad y de una objetualidad cotidiana, acercando la obra al público.