Reseñas

María Brito
Leer María Brito, de Juan A. Martínez, equivale a recorrer una inmensa retrospectiva donde lo cronológico está atravesado por múltiples niveles de significación.

Gonzalo Lebrija
El instante concentrado”: esa síntesis de tiempo e intensidad vital que Gonzalo Lebrija comenzó a perseguir en su aprendizaje como asistente de fotografía en cine cuando descubrió que en lugar de la lógica secuencial de una larga narrativa.

Douglas R. Rada
Se podría afirmar que el arte actual, desde el ámbito de la visualidad, se encuentra en un punto en el que es posible distinguir dos tendencias: una marcada por el espectáculo y su propensión a crear una estética efectista y deslumbrante sobre la base de formatos grandilocuentes o tecnológicos

Juan Manuel Echavarría
Juan Manuel Echavarría había desarrollado su actividad de escritor profesional durante muchos años cuando decidió dejar de lado sus empeños literarios y, gradualmente, volvió su atención creativa e intelectual al arte.

Rosana Ricalde
En un artículo publicado en 20011, el crítico Guy Brett trazaba una interesante genealogía de artistas brasileros para los cuales la creación de libros constituía un ejercicio fundamental.

IN MEMORIAN: La Legacia de Virginia Pérez Raton
La lección que dejó Virginia Pérez Ratón, la mujer que desde San José de Costa Rica ensanchó la dimensión y la proyección de las prácticas del arte contemporáneo en Centroamérica y el Caribe.

IN MEMORIAM : Carmelo Arden Quin
La muerte del maestro Carmelo Arden Quin es una gran pérdida para el arte latinoamericano y sobre todo para la difusión del mismo en Europa.

Praxis Gallery ahora en Chelsea
Después de más de veinte años en el Upper East Side de Manhattan, Praxis ha trasladado su sede de Nueva York al barrio de las galerías de Chelsea.

Éxito en las Subastas de Arte Latinoamericano de Christie ́s y Sotheby ́s en Nueva York
Obras de Diego Rivera, Fernando Botero, Rufino Tamayo, y Beatriz Milhazes lograron precios cumbre en las dos sesiones de las subastas de Arte Latinoamericano de Christie ́s de noviembre en Nueva York.

Silvia Gurfein
La fuerza de la obra, dibujo y pintura instalada, de la exhibición El libro de las excepciones de Silvia Gurfein (Buenos Aires, 1959), se impone en el espacio expositivo de techos de doble altura de la galería Zavaleta Lab.

Julio Le Parc
Figura central del lenguaje cinético, Julio Le Parc (Argentina, 1928) inauguró una espléndida intervención artística en la Plaza de las Artes del Centro Cultural Borges, confirmando que sus obras son capaces de trasformar a quienes las admiran.

Martín Bonadeo
El cielo en la tierra, de Martín Bonadeo (Buenos Aires, 1975) da cuenta de una mente inquieta y apasionada con las posibilidades de la tecnología.

Marcelo Cidade/ Lia Chaia
El artista Marcelo Cidade (São Paulo, 1979) revisita algunas de las referencias fundamentales del movimiento moderno brasileño del proyecto ambiental de Helio Oiticica, al paradigma arquitectónico de Lina Bo Bardi, paseando por el ideario tropicalista.

Cildo Meireles
Largamente influenciados por las propuestas del arte conceptual, instalaciones y performances, los trabajos de Cildo Meireles (Río de Janeiro, 1948 ) dialogan con las cuestiones poéticas y sociales brasileñas, partiendo de allí para investigaciones más largas sobre el objeto artístico y las experiencias sensoriales.

TUNGA
Entre septiembre y octubre del año pasado, el célebre artista brasileño Tunga (Palmares, 1952) impresionó a los espectadores de la Bienal de Moscú. Sustentados con estructuras metálicas, frascos de laboratorio conteniendo un liquido amarillento atados a fragmentos de cristal de forma fálica y a simulacros de heces.

Cecilia Paredes
“Nunca nos bañamos dos veces en el mismo río,” comentaba Heráclito de Éfeso, el enigmático pensador presocrático.
![House of doors [La casa de las puertas], 2005 – 2008. Gelatin silver print, 115.7 x 239.7 in. /Impresión de gelatina de plata, 294 x 609 cm. / Courtesy/Cortesía Museo de Arte de la Universidad Nacional. House of doors [La casa de las puertas], 2005 – 2008. Gelatin silver print, 115.7 x 239.7 in. /Impresión de gelatina de plata, 294 x 609 cm. / Courtesy/Cortesía Museo de Arte de la Universidad Nacional.](/var/artealdia_com/storage/images/international/contenidos/resenas/hannah_collins/444561-1-esl-AR/Hannah_Collins_grid_horizontal.jpg)
Hannah Collins
La revelación del tiempo, exposición selectiva de las obras de la artista inglesa Hannah Collins en el Museo de Arte de la Universidad Nacional, es una reflexión de la marginalidad y el desplazamiento en la sociedad contemporánea.

Nela Ochoa
Varias estructuras escultóricas construidas con metal, con plástico o con tela conforman la exposición de esta artista venezolana titulada “Gen y Figura” en la Galería Sextante.

Desde mañana
Lejos del discurso de una muestra curada con un tema particular, se enmarca esta exposición que reúne a algunos de los mejores nombres que los críticos han denominado La Generación Intermedia.

Mariana Rondón
En su primera exhibición individual en Venezuela la cineasta y artista Mariana Rondón (Edo. Lara, 1966) hizo las delicias del público. Rondón, tiene más de 10 años investigando en las posibilidades narrativas de la robótica.

Vicente Antonorsi
Vicente Antonorsi (Caracas, 1952) presenta una muestra donde con trapone lo geométrico y lo racional.

Alejandra Padilla
Orden, ritmo y simetría animan nuestro cotidiano garantizando estabilidad y goce. Estos principios estéticos existen en la naturaleza reproduciéndose desde la micro a la macro escala y garantizando ese goce inherente a lo humano que muchos dan en llamar belleza.

Glexis Novoa
En Selected works 1998-2001, de Glexis Novoa Vian (Cuba, 1964), en Farside Gallery, tres piezas revelan un período de transición estético.

Video - Performance?
La aparición a fines de los años cincuenta de la cinta magnética que permitía grabar imagen y sonido, significó una democratización vital del mass culture.

Nanín
La recientemente estrenada O. Ascanio Gallery de Miami presentó la exposición personal “Nanín: Recent Works”, además de ser alumno de Carlos Cruz Diez durante 13 años.

Alonso Mateo
José Luis Alonso Mateo (1964, La Habana) hace varios años centra su obra en el análisis de los ritos y símbolos del poder, las clases elevadas, la aristocracia y la realeza de ahí quizás haya nacido ese sobrenombre de El Conde.

Ángel Vapor
La obra artística de Ángel Vapor (La Habana, Cuba, 1970) se ha caracteriado por su versatilidad y por esa aura enigmática de toda creación atravesada por géneros y fuentes tan diversas

The Every Other Day
The Every other Day, exposición que ocupa la extensa primera planta de la edificación anexa a la sede principal de Ideobox Art Space, incluye el trabajo reciente de once artista.

In Transition
La exhibición anual de los artistas escogidos por el Programa de Becas y Comisiones de la Cisneros Fontanals Art Foundation, CIFO, en Miami, es un punto de referencia.

Héctor Maldonado
Si hay algo concluyente en la obra de Héctor Maldonado (Puerto Rico, 1972) es su versatilidad.

GERD LEUFERT & GEGO / CLAUDIO PERNA
Henrique Faria Fine Art finaliza esta temporada con una exhibición nunca antes presentada en Estados Unidos: Gerd Leufert & Gego.