Reseñas

Leo Battistelli:
La vida no tiene sentido. Por eso existe el arte. Estamos condenados a insistir, a querer permanecer, a perdurar, pero lo nuestro es irnos. Lo sabemos desde pequeños: en el futuro habrá un día en el que ya no estaremos. Aunque no tiene sentido, la vida es una explosión de intensidad.

José Carlos Martinat
Por destrucción entiendo todos aquellos procesos que muestran lo que llamamos pérdidas. Traumas que explican en la mayoría de los casos un desarraigo completo de lo memorial, pero que inevitablemente dejan en el camino una serie de destellos recordatorios; hitos semi invisibles que evidencian la idealización de un camino recorrido.

Juan Melé
La consistencia de la producción de la obra de Juan Melé va a tono con la sala de exposiciones de la galerie Argentine, en la Embajada Argentina. En un ejercicio curatorial ajeno a organizaciones cronológicas, la muestra transita orgánicamente entre pinturas, esculturas y grabados.

Rogelio López Marín (Gory)
La exhibición Rogelio López Marín (Gory): Selected Photographs 1984-1994, permite recapitular un momento crucial del arte cubano contemporáneo a través de una impecable selección de las series más emblemáticas de este autor, pertenecientes a la colección de Liza y Arturo Mosquera.

Luis Roldán
Una de las imágenes más importantes del imaginario cultural colombiano es el Salto del Tequendama; representaciones de Alexander von Humboldt o de Manuel María Paz en el siglo XIX, han acompañado los libros de viajeros y los de historia de Colombia hasta nuestros días.

Post-Kinetic: Conceptualismo y Geometría en Venezuela
En una entrevista que le hiciera el crítico y curador Guy Brett a Jesús Soto en 1965, éste comentaba lo difícil que era para el espectador entender el arte abstracto como algo que estaba basado en la vida misma.

Tunga
Cada vez que se tiene la oportunidad de regresar a la obra de Tunga –(Palmares, Brasil, 1952), se confirma tanto la pasión que imprime a su trabajo como la magia que produce descubrirla.

Hugo Lugo
La más reciente exposición del artista Hugo Lugo (Los Mochis, Sin, 1974) en México se inauguró hace unas semanas en el MASIN (Museo de Arte Sinaloa), recuperando algunas de las piezas mostradas en “La superficie del precipicio” –su primera muestra individual museal expuesta en el Centro de las Artes de Nuevo León, 2010.

Omar Carreño
La capacidad de transformación presente en las obras de Omar Carreño revela, de entrada, el sueño utópico de todo artista: ser capaz de crear un nuevo orden para el mundo.

Carola Bravo
Carola Bravo es arquitecto, historiadora de arte y artista. Estas características se observan en su trabajo plástico. Para cualquier arquitecto o ingeniero civil es cotidiano trabajar con las curvas de nivel en topografía.

Catalina Parra
Catalina Parra (Chilena, nacida 1940) es una artista conceptual cuya trayectoria se extiende desde principios de la década de 1970 hasta el presente y aborda cuestiones sociopolíticas contemporáneas a través de la apropiación de imágenes y lenguaje que toma de los medios de comunicación masiva.

Carmen Ramírez
Cinco siglos antes de nuestra era, Meliso de Samos, el último filosofo de la escuela eleática, declaraba: “No hay vacío, porque el vacío no es nada, y la nada no puede ser”. En sus obras, Carmen Ramírez renueva la reflexión sobre el vacío. Un vacío portador de una fuerza infinita.

Sebastian Spreng
Borges, habitante de las bibliotecas que ensancharon su imaginación hasta enseñarle la posibilidad del Aleph, que concentra en un mínimo diámetro todo cuanto ha sido, es y será, no se dejaba impresionar por la novedad.

Jonathan Hernández
Entre los ensayos, entrevistas e imágenes que recibí como contribución a la preparación de este pequeño texto sobre Jonathan Hernández (México, 1972), se encontraba, sin ninguna explicación, un fragmento de un libro de Wittgenstein, titulado, en su versión inglesa, Light and Shadow, A nightly (dream-) experience and a fragment of a letter.

Pedro Tyler
El artista visual Pedro Tyler ha trabajado constantemente los sistemas de medidas. A través de la descontextualización de las “reglas de medida”– de materialidades como madera y metal – genera diversas composiciones que logran construir formas y mecanismos impensados para estos objetos.

Leandro Katz y Leonel Luna
A veinticinco años de la muerte de Jorge Luis Borges –el 14 de junio último fue la fecha de ese aniversario- Buenos Aires es sede de homenajes grandes y pequeños para recordar al célebre escritor argentino.

PhotoEspaña 2011
El Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales es, sin lugar a dudas, uno de los acontecimientos culturales en España que crecen año tras año.

Marine Huggonier
Como tema de su muestra individual en la galería Fortes Vilaça, la artista francesa Marine Hugonnier decidió explorar la historia del Brasil remitiéndose a la prensa como testimonio de una época.

Daniel Santiago Salguero
El artista colombiano Daniel Santiago Salguero, presentó en Galería AFA una muestra que recorre, a través de cinco instalaciones, el trabajo realizado en los últimos años en los que hace una reflexión sobre “el pasar de los días”.

Néstor Gutiérrez y Bernardo Montoya
Néstor Gutiérrez y Bernardo Montoya expusieron en la Galería PD, del señorial barrio de La Magdalena, de Bogotá, dirigida por Luisa Posada. La muestra constó de dos propuestas disímiles, pero relacionadas en un interés soterrado por la pintura.

Mayami Son Machín
Mayami Son Machín es ante todo, una muestra divertida y como suele suceder con el buen humor, un agudo comentario acerca de nuestra realidad. El sentido de pastiche evidente en el título mismo de la exposición, es la constante que guía Mayami Son Machín en su divertido escrutinio por los prejuicios y clichés que identifican a la cultura latina.

Luis Fernando Peláez
El nombre de Luis Fernando Peláez equivale ya a una vía de partida hacia paisajes silenciosos, invernales, donde una poética de grises nos lleva a una suerte de añoranza, a las nostalgias recónditas que encierran esas esculturas suyas, con parajes casi fotográficos que parecen haber salido de un cuadro, y que, instalados en la realidad de los objetos tridimensionales, contienen la más solitaria condición humana.

Antoni Miralda
La instalación Lingua, de Antoni Miralda en Art@Work confirma ese desbordamiento de lo institucional que ha caracterizado a este lugar de exhibiciones instalado en la sala de espera de un consultorio de ortodoncia.

Carlos Castro
Una constante en la obra de Carlos Castro es el cuestionamiento de los referentes culturales a través del humor, usando los símbolos e íconos reconocibles de una sociedad, transformándolos y contextualizándolos en otros lugares del imaginario colectivo.

Um Outro Lugar
Se trata de una generación de tonos sombríos. En agudo contraste con el proyecto de arte concreto brasilero, la ola de artistas que alcanzan la mayoría de edad en el país en la actualidad se sacuden la herencia modernista, la objetividad cerebral que marcó al movimiento más fuerte que la región haya engendrado, para concentrarse en las sobras.

Leticia El Halli Obeid
El video y las artes electrónicas son los soportes habituales de la obra de Leticia El Halli Obeid (1975). Justamente uno de estos trabajos, Menos tiempo que lugar, curado por Alfons Hug, se expone actualmente en la Bienal de Venecia, junto a otros videos de jóvenes artistas, en el Pabellón latinoamericano.

Tomás Saraceno
Cuando se le pregunta de dónde es oriundo, Saraceno responde simplemente: “Soy del planetaTierra”. Sus padres debieron exiliarse en Italia cuando el artista contaba apenas un año de edad, regresando a la Argentina recién 11 años más tarde, en 1986.

Antonio Seguí: Una Exposición Restrospectiva 1966-2010
La restrospectiva de Antonio Seguí en Nohra Haime Gallery cubre un recorrido que va de sus primeros años hasta su obra más actual, centrándose en trabajos desde los años noventa hasta la fecha.

Cristina Piffer
Desde hace años que Cristina Piffer (Buenos Aires, 1953) teje una trama, entre la historia de la Argentina y ciertos elementos orgánicos, desafiando relatos dominantes y otorgando visibilidad a personajes olvidados por los mismos, contando pérdidas de vidas, anónimas o con nombre y apellido, denunciando matanzas varias.

The Heroes’ Pantheon
Ficción y realidad en Panteón de los héroes. Historias, próceres y otros en el arte contemporáneo, desplegada en Fundación OSDE y curada por Isabel Plante y Sebastián Vidal Mackinson, que cuestiona conceptos históricos arraigados de la historia en coincidencia con el reciente Bicentenario de la Argentina en 2010.

Tomás Rivas
El eje central de la obra de Tomás Rivas es la arquitectura, en particular, cómo se puede reconstruir un glorioso pasado y revisar la historia arquitectónica.