Reseñas

Héctor Maldonado
La trayectoria en ascenso de Héctor Maldonado (Puerto Rico, 1972) ha logrado su primer gran espaldarazo institucional con la actual exhibición en el Museo de las Américas de un compendio abarcador de su cosecha bajo el título sugerente de Welcome Home.

Estrella Distante
Roberto Bolaño en Los detectives salvajes describió cómo los actuales real-visceralistas, o viscerrealistas, caminan hacia atrás. ¿Cómo hacia atrás? De espaldas, mirando un punto pero alejándose de él, en línea recta hacia lo desconocido.

Olivier Debroise
El trabajo de Olivier Debroise, incluso sin ser exhibido, ejemplifica lo polivalente de la escritura, del ejecutante y del lector, y en el momento de mostrarse al público encadena y desencadena algo que no está por ningún lado señalado en la museografía ni en la historia; algo que tiene que ver más con el acto de abrir una nuez que con comérsela en distintas recetas.

Nina Surel
Con Understory, muestra de collages de la argentina Nina Surel, la galería Praxis de Miami ha entrado en el otoño ofreciendo un impresionante despliegue de obras que se imponen por el gran formato y la fuerza sensorial.

Jorge Pedro Núñez
En el tejido visual que se crea en Concetto spaziale, la muestra individual de Jorge Pedro Núñez (Caracas, 1976), el artista reflexiona acerca de la experiencia del arte a partir del arte mismo.

Patricia y Juan Ruiz-Healy: Colección de arte contemporáneo de Oaxaca
Coleccionar arte hoy en día implica un modo de diálogo entre el propio imaginario y el de las obras que se escogen como propias. Es decir, un puente hacia modos de iconografía colectiva. Patricia y Juan Ruiz Healy lo tuvieron bien claro en el primer momento que un Rufino Tamayo cayó en sus manos.

Antonio Manuel
Desde el 15 de septiembre hasta el 10 de diciembre, en la Americas Society se podrá apreciar la primera exposición individual en Estados Unidos del artista brasileño Antonio Manuel (b.1947, Portugal). La muestra se centra en el rol predominante que Manuel Antonio tuvo en el desarrollo de las neovanguardias que surgieron en Río de Janeiro durante la década de 1960.

Leandro Erlich
El ascensor es, en palabras de Leandro Erlich, “un objeto funcional, pero en el que la vida parece estar suspendida entre paréntesis. Voces grabadas y música pueden intervenir para aliviar las molestias del viaje, pero no podemos evitarnos en este espacio y por lo tanto experimentar la habitación Sartreana del yo. No somos nadie, no estamos en ninguna parte, no somos cualquier persona ni estamos en cualquier lugar”.

Diango Hernández
Exeunt. De salir. De irse. De escapar. Es también la declaración de intenciones del cubano Diango Hernández en su última muestra en Alexander and Bonin. Day´s End, la famosa pieza en la que Gordon Matta-Clark cortó una forma de ojo de gato en la fachada de un edificio neoyorquino puede ser la vía de escape que Hernández está buscando.

Carlito Carvalhosa
El atrio del Museum of Modern Art se ha visto inundado por una cascada etérea de sesenta pies de altura (algo más de dieciocho metros) de una finísima tela blanca, levemente ondulante por el aire y por la interacción de los espectadores y más que desarrollarse en el espacio parece querer contenerlo, fracturarlo, reinventarlo, a la vez que acumular, en él, el tiempo.

Gabriel Orozco
Articulada en tres partes, la exposición presenta dos nuevos grupos de trabajo. El primero, Corplegados, es una serie de dibujos de gran formato. Al igual que en trabajos anteriores como Havre-Caumartin (1999), Corplegados son la manifestación de las huellas del cuerpo mientras interactúa en situaciones específicas.

Alexandre Arrechea
El objeto sacrificado es el nombre bajo el que Alexandre Arrechea (Trinidad, Cuba, 1970) presenta sus primeras producciones en grafito desde su periodo de formación. Tras haber pasado por el uso de varios materiales, vuelve, de cierta forma, a retomar el que es el quizá más “académico” para sorprender con nuevos conceptos.

Matta
La búsqueda de los límites de la dimensión y la investigación del espacio y sus posibilidades ocuparon durante buen tiempo los pensamientos de Matta (Santiago de Chile, 1911- Civitavecchia, Italia, 2002), interesado en estos conceptos, ya desde su formación como arquitecto, y en su aplicación a las artes plásticas.

Proyecto Juárez
La triste fama que persigue a Ciudad Juárez en los últimos tiempos, marcada por una realidad sociológica y económica que, aun siendo peculiar de esta ciudad, puede contemplarse en otros grandes núcleos urbanísticos mexicanos de la frontera con Estados Unidos, está presente a diario en las páginas de periódicos y ocupando minutos en los noticiarios de todo el mundo.

Emilio Chapela
La siguiente conversación que mantuve con Emilio Chapela gira en torno a varias pinturas, fotografías y esculturas exhibidas en las galerías Henrique Faría y Pace/MacGill, en Nueva York.

Miler Lagos
Pensar el arte contemporáneo exige plantearse la recapitulación de ideas y conceptos. La postmodernidad ha puesto en el centro de mira el reciclaje de filosofías, posturas e inquietudes que le permiten al artista contemporáneo sumergirse de manera más realista y efectiva en el estudio de las problemáticas que componen y definen la fisonomía social de su realidad inmediata.

Leo Battistelli:
La vida no tiene sentido. Por eso existe el arte. Estamos condenados a insistir, a querer permanecer, a perdurar, pero lo nuestro es irnos. Lo sabemos desde pequeños: en el futuro habrá un día en el que ya no estaremos. Aunque no tiene sentido, la vida es una explosión de intensidad.

José Carlos Martinat
Por destrucción entiendo todos aquellos procesos que muestran lo que llamamos pérdidas. Traumas que explican en la mayoría de los casos un desarraigo completo de lo memorial, pero que inevitablemente dejan en el camino una serie de destellos recordatorios; hitos semi invisibles que evidencian la idealización de un camino recorrido.

Juan Melé
La consistencia de la producción de la obra de Juan Melé va a tono con la sala de exposiciones de la galerie Argentine, en la Embajada Argentina. En un ejercicio curatorial ajeno a organizaciones cronológicas, la muestra transita orgánicamente entre pinturas, esculturas y grabados.

Rogelio López Marín (Gory)
La exhibición Rogelio López Marín (Gory): Selected Photographs 1984-1994, permite recapitular un momento crucial del arte cubano contemporáneo a través de una impecable selección de las series más emblemáticas de este autor, pertenecientes a la colección de Liza y Arturo Mosquera.

Luis Roldán
Una de las imágenes más importantes del imaginario cultural colombiano es el Salto del Tequendama; representaciones de Alexander von Humboldt o de Manuel María Paz en el siglo XIX, han acompañado los libros de viajeros y los de historia de Colombia hasta nuestros días.

Post-Kinetic: Conceptualismo y Geometría en Venezuela
En una entrevista que le hiciera el crítico y curador Guy Brett a Jesús Soto en 1965, éste comentaba lo difícil que era para el espectador entender el arte abstracto como algo que estaba basado en la vida misma.

Tunga
Cada vez que se tiene la oportunidad de regresar a la obra de Tunga –(Palmares, Brasil, 1952), se confirma tanto la pasión que imprime a su trabajo como la magia que produce descubrirla.

Hugo Lugo
La más reciente exposición del artista Hugo Lugo (Los Mochis, Sin, 1974) en México se inauguró hace unas semanas en el MASIN (Museo de Arte Sinaloa), recuperando algunas de las piezas mostradas en “La superficie del precipicio” –su primera muestra individual museal expuesta en el Centro de las Artes de Nuevo León, 2010.

Omar Carreño
La capacidad de transformación presente en las obras de Omar Carreño revela, de entrada, el sueño utópico de todo artista: ser capaz de crear un nuevo orden para el mundo.

Carola Bravo
Carola Bravo es arquitecto, historiadora de arte y artista. Estas características se observan en su trabajo plástico. Para cualquier arquitecto o ingeniero civil es cotidiano trabajar con las curvas de nivel en topografía.

Catalina Parra
Catalina Parra (Chilena, nacida 1940) es una artista conceptual cuya trayectoria se extiende desde principios de la década de 1970 hasta el presente y aborda cuestiones sociopolíticas contemporáneas a través de la apropiación de imágenes y lenguaje que toma de los medios de comunicación masiva.

Carmen Ramírez
Cinco siglos antes de nuestra era, Meliso de Samos, el último filosofo de la escuela eleática, declaraba: “No hay vacío, porque el vacío no es nada, y la nada no puede ser”. En sus obras, Carmen Ramírez renueva la reflexión sobre el vacío. Un vacío portador de una fuerza infinita.

Sebastian Spreng
Borges, habitante de las bibliotecas que ensancharon su imaginación hasta enseñarle la posibilidad del Aleph, que concentra en un mínimo diámetro todo cuanto ha sido, es y será, no se dejaba impresionar por la novedad.

Jonathan Hernández
Entre los ensayos, entrevistas e imágenes que recibí como contribución a la preparación de este pequeño texto sobre Jonathan Hernández (México, 1972), se encontraba, sin ninguna explicación, un fragmento de un libro de Wittgenstein, titulado, en su versión inglesa, Light and Shadow, A nightly (dream-) experience and a fragment of a letter.

Pedro Tyler
El artista visual Pedro Tyler ha trabajado constantemente los sistemas de medidas. A través de la descontextualización de las “reglas de medida”– de materialidades como madera y metal – genera diversas composiciones que logran construir formas y mecanismos impensados para estos objetos.