Reseñas

An Other Place
Aunque las obras abarcan desde pintura hasta video instalaciones y aunque los artistas provienen de Perú, México, Argentina, Brasil y Colombia, “An Other Place” (“Otro lugar”) refleja un sentido colectivo de desplazamiento.

Jesús Soto
La muestra “Soto. Paris and Beyond, 1950-1970” curada por Estrellita Brodsky recoge veinte años de producción artística del Venezolano Jesús Soto (1923-2005).

Emilio Perez
Emilio Perez nació en Nueva York y se crió en Miami, Florida. En 1990,a la edad de 18 años, volvió a Nueva York para asistir al Pratt Institute y dos años más tarde regresó a Miami para completar su licenciatura en Bellas Artes en el New World School of the Arts.

Barrio Workshop Artspace
Cinco artistas cubanos de la tradición neo- expresionista de Miami – Yovani Bauta, Frank Chinea Inguanzo, Carlos A. Díaz Barrios, Vicente Dopico-Lerner, Ramón Lago- se reúnen en una galería deliberadamente marginal y acogedoramente humana: Barrio Workshop Artspace.

Rodrigo Echeverri
Asomarse a la obra de Rodrigo Echeverri es un riesgo. La fuerza que irradia de sus composiciones provoca sentimientos encontrados.

Agustina Woodgate
En la sede temporal de Spinello Projects, un preescolar hoy día abandonado, Agustina Woodgate, (Buenos Aires, 1981) intervino el espacio con la instalación If these walls could talk (Si estas paredes hablaran).

Jorge Méndez Blake
Jorge Méndez Blake (Guadalajara, México, 1974) se lanza de nuevo con Biblioteca Mallarmé a explorar los límites y las conjunciones de la literatura, el arte y la arquitectura, elementos recurrentes en su producción y sobre los que versa un fructífero estudio.

Emilia Azcárate
La producción más reciente de Emilia Azcárate (Caracas, Venezuela, 1964) nos ofrece una nueva visión del paso de la bidimensionalidad del lienzo al objeto tridimensional, más allá de los estudios de profundidad que se puedan realizar sobre el plano y otorgando a éste una nueva forma de vida.

Carolina Antoniadis
Carolina Antoniadis (Argentina, 1961) exhibe pinturas, fotografías y objetos que sintetizan tramos de su biografía y revelan el marcado interés por el diseño que recorre todo su trabajo. Tras una aparente exhuberancia de colores y vibraciones, la obra pictórica de la artista esconde más de lo que muestra.

Norberto Gómez
“Lo que más impactó de aquellas obras fue su carácter brutal e inmediato, que revelaba la escasa preocupación del artista por templar a través de recursos retóricos la experiencia que proponía”, señala la curadora Ana María Battistozzi, al referirse al trabajo que Norberto Gómez (Buenos Aires, 1941) comenzó a realizar en 1977.

Ananké Asseff
El miedo, la inseguridad y la angustia, son los temas que Ananké Asseff explora desde hace una década. Su carrera se inició con la serie de fotografías “Mi presente perfecto”, sarcástico título de unas imágenes que rendían cuenta de la peor crisis económica, social y política que atravesó la Argentina.

Paraguay Rapé
Interesada en la compleja relación entre paraguayos y argentinos, impregnada aún por rémoras de guerra y complicidades dictatoriales (Triple Alianza, 1964-1870; Plan Cóndor), tensiones de frontera e inmigrantes ilegales, Victoria Verlichak reúne en Paraguay rapé (Camino paraguayo) a las argentinas de ascendencia paraguaya Matilde Marín y Luna Paiva y a los paraguayos Joaquín Sánchez y Ángel Yegros.

Meditation, Trance
Un bloque de hielo mantiene en su sitio a una silla y una bandera. Se derrite en el transcurso de 24 horas, detonando un acto de destrucción que puede ser súbito o gradual, dependiendo de la temperatura de la habitación.

Liliana Porter
Diminutas figuras humanas engullidas por una tormenta de color y de olas evocan la fragilidad en una obra que Lilian Porter mostró en su última exposición individual en la Galería Luciana Brito, en San Pablo. Pero tal vez solamente a primera vista.

Marco Mojica
Una serie de pinturas y dibujos, apoyados en la fotografía, componen la última exposición de Marco Mojica. La mediatización de la imagen tanto en la fuente, como en el producto, continúa siendo la variable conceptual que configura en sí mismo el lenguaje formal de su propuesta artística.

Juan Manuel Echavarría
Uno de los más crudos ejemplos de desplazamiento forzado en Colombia como consecuencia de la lucha territorial, es el visto en la regíón de los Montes de María, entre los departamentos litorales de Bolívar y Sucre, al norte del país, corredor estratégico para el tránsito de drogas ilegales.

José Antonio Dávila
En el año de 1967, José Antonio Dávila (Nueva York, 1935) viaja a varias ciudades de Estados Unidos invitado por el Departamento de Estado de ese país. A su regreso concibe un planteamiento figurativo sobre el hombre contemporáneo, a través de cabinas y salas de máquinas donde el hombre es atrapado en angustias y alienación.

Héctor Maldonado
La trayectoria en ascenso de Héctor Maldonado (Puerto Rico, 1972) ha logrado su primer gran espaldarazo institucional con la actual exhibición en el Museo de las Américas de un compendio abarcador de su cosecha bajo el título sugerente de Welcome Home.

Estrella Distante
Roberto Bolaño en Los detectives salvajes describió cómo los actuales real-visceralistas, o viscerrealistas, caminan hacia atrás. ¿Cómo hacia atrás? De espaldas, mirando un punto pero alejándose de él, en línea recta hacia lo desconocido.

Olivier Debroise
El trabajo de Olivier Debroise, incluso sin ser exhibido, ejemplifica lo polivalente de la escritura, del ejecutante y del lector, y en el momento de mostrarse al público encadena y desencadena algo que no está por ningún lado señalado en la museografía ni en la historia; algo que tiene que ver más con el acto de abrir una nuez que con comérsela en distintas recetas.

Nina Surel
Con Understory, muestra de collages de la argentina Nina Surel, la galería Praxis de Miami ha entrado en el otoño ofreciendo un impresionante despliegue de obras que se imponen por el gran formato y la fuerza sensorial.

Jorge Pedro Núñez
En el tejido visual que se crea en Concetto spaziale, la muestra individual de Jorge Pedro Núñez (Caracas, 1976), el artista reflexiona acerca de la experiencia del arte a partir del arte mismo.

Patricia y Juan Ruiz-Healy: Colección de arte contemporáneo de Oaxaca
Coleccionar arte hoy en día implica un modo de diálogo entre el propio imaginario y el de las obras que se escogen como propias. Es decir, un puente hacia modos de iconografía colectiva. Patricia y Juan Ruiz Healy lo tuvieron bien claro en el primer momento que un Rufino Tamayo cayó en sus manos.

Antonio Manuel
Desde el 15 de septiembre hasta el 10 de diciembre, en la Americas Society se podrá apreciar la primera exposición individual en Estados Unidos del artista brasileño Antonio Manuel (b.1947, Portugal). La muestra se centra en el rol predominante que Manuel Antonio tuvo en el desarrollo de las neovanguardias que surgieron en Río de Janeiro durante la década de 1960.

Leandro Erlich
El ascensor es, en palabras de Leandro Erlich, “un objeto funcional, pero en el que la vida parece estar suspendida entre paréntesis. Voces grabadas y música pueden intervenir para aliviar las molestias del viaje, pero no podemos evitarnos en este espacio y por lo tanto experimentar la habitación Sartreana del yo. No somos nadie, no estamos en ninguna parte, no somos cualquier persona ni estamos en cualquier lugar”.

Diango Hernández
Exeunt. De salir. De irse. De escapar. Es también la declaración de intenciones del cubano Diango Hernández en su última muestra en Alexander and Bonin. Day´s End, la famosa pieza en la que Gordon Matta-Clark cortó una forma de ojo de gato en la fachada de un edificio neoyorquino puede ser la vía de escape que Hernández está buscando.

Carlito Carvalhosa
El atrio del Museum of Modern Art se ha visto inundado por una cascada etérea de sesenta pies de altura (algo más de dieciocho metros) de una finísima tela blanca, levemente ondulante por el aire y por la interacción de los espectadores y más que desarrollarse en el espacio parece querer contenerlo, fracturarlo, reinventarlo, a la vez que acumular, en él, el tiempo.

Gabriel Orozco
Articulada en tres partes, la exposición presenta dos nuevos grupos de trabajo. El primero, Corplegados, es una serie de dibujos de gran formato. Al igual que en trabajos anteriores como Havre-Caumartin (1999), Corplegados son la manifestación de las huellas del cuerpo mientras interactúa en situaciones específicas.

Alexandre Arrechea
El objeto sacrificado es el nombre bajo el que Alexandre Arrechea (Trinidad, Cuba, 1970) presenta sus primeras producciones en grafito desde su periodo de formación. Tras haber pasado por el uso de varios materiales, vuelve, de cierta forma, a retomar el que es el quizá más “académico” para sorprender con nuevos conceptos.

Matta
La búsqueda de los límites de la dimensión y la investigación del espacio y sus posibilidades ocuparon durante buen tiempo los pensamientos de Matta (Santiago de Chile, 1911- Civitavecchia, Italia, 2002), interesado en estos conceptos, ya desde su formación como arquitecto, y en su aplicación a las artes plásticas.

Proyecto Juárez
La triste fama que persigue a Ciudad Juárez en los últimos tiempos, marcada por una realidad sociológica y económica que, aun siendo peculiar de esta ciudad, puede contemplarse en otros grandes núcleos urbanísticos mexicanos de la frontera con Estados Unidos, está presente a diario en las páginas de periódicos y ocupando minutos en los noticiarios de todo el mundo.