Reseñas

Theo Craveiro
En la oscuridad, Theo Craveiro nada hacia una orilla lejana. Es de noche, y lo único visible en la distancia son tenues puntos de luz que parpadean a lo largo de un frágil horizonte.

Matías Duville
Como los antiguos pintores viajeros, Matías Duville (1974) relata sus indagaciones sobre el paisaje a través de medio centenar de dibujos, un video, un objeto y unas fotografías que se proyectan acompañadas por una banda sonora. La muestra se llama «Safari».

Rafael López-Ramos
Los situacionistas llamaron détournement a una práctica artística que consistía en tomar una mercancía y transformarla en un objeto artístico, de forma tal que se negara a sí misma como mercancía y, por lo tanto, subvirtiera el imperativo de consumir que caracteriza al capitalismo contemporáneo.

Horacio Zabala
El artista argentino Horacio Zabala inauguró “Reiteraciones” , su primera muestra individual en la galería Henrique Faría Fine Art, con una investigación sobre actos de censura y la forma en que éstos afectan las relaciones de las personas con su entorno y su nacionalidad.

Marcela Astorga
“Fronteras porosas” , de Marcela Astorga (Mendoza, 1965), despliega ocho piezas que incluyen objetos escultóricos y un par de fotografías, congelando momentos de intrigante lectura.

Gustavo Díaz
En su primera exposición individual en Estados Unidos, “Justificación a priori”, presentada en The Mission Projects en Chicago, el artista argentino Gustavo Díaz (n. 1969) logró un exitoso entrecruzamiento entre su visión esotérica sobre la ciencia, la filosofía y la historia del arte y sus esculturas de acrílico transparente, sus relieves modulares futuristas y sus vibrantes dibujos ópticos, deslumbrantes a la vista.

Henrique Oliveira
Henrique Oliveira es conocido por sus instalaciones que transforman el espacio que las rodea. Son formaciones de madera que parecen inspirar y espirar, bultos orgánicos que desafían la naturaleza linear de la arquitectura y reinventan construcciones. Paredes, pisos y techos sucumben a esta nueva lógica, una presencia material imposible de ignorar.

Pablo Boneu
Con un cuerpo conceptualmente potente y un alma profundamente subversiva y antisistema, la muestra "Instrucciones para destruir dinero" de Pablo Boneu (1969, Argentina) es una oportuna metáfora sobre la jerarquía del dinero. Un tema totémico reflejado en gran tamaño con dólares u otras monedas trituradas.

José Bedia
“Une Saison en Enfer”, (Una estación en el infierno), la exhibición de José Bedia en Fredric Snitzer Gallery, toma su nombre del extenso y único poema del poeta maldito Arthur Rimbaud, y marca el más penoso viaje de descenso de este artista que ha basado su práctica en el peregrinaje hacia territorios donde los mitos se contraponen a las narrativas de la historia oficial.

Brígida Baltar
En 2005, Brígida Baltar tuvo que dejar su casa en el barrio de Botafogo, en Río de Janeiro. Durante los quince años anteriores, la artista había vivido y trabajado casi en una simbiosis con la vieja construcción de ladrillos, al punto de excavar la forma de su cuerpo en las paredes, para la obra Abrigo (1996), o recoger el agua de las goteras para luego utilizarla en otras obras.

Entrevista a Ana Tiscornia
Ana Tiscornia (Montevideo, 1951) es una figura central de la comunidad de artistas latinoamericanos radicados en Nueva York. Ha desarrollado un trabajo muy personal y consistente, situado a caballo entre la práctica artística, la crítica, la curaduría y la pedagogía.

Jorge Méndez Blake
“Ceboruco” narra una historia −urdida por el propio Méndez Blake− que tiene su origen en la conexión del espacio imaginario de dos volcanes: el Popocatépetl de la trama de Bajo el volcán, del inglés Malcom Lowry y Ceboruco, aquél único y último volcán activo en la zona noreste del eje volcánico de la Sierra Madre Occidental, ubicado en el estado mexicano de Nayarit, cuyas erupciones en los últimos tres mil años han creado un interesante paisaje de roca volcánica.

Teresa Serrano
La artista mexicana Teresa Serrano acaba de inaugurar su primera exposición individual en España, en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), en Las Palmas de Gran Canaria.

Doris Salcedo
Doris Salcedo (n. Bogotá 1958) pidió a la Tate Modern que no repusiera por completo el pavimento de la Sala de Tubinas, perforado para su instalación en 2007.

Guillermo Kuitca
Definitiva presencia del arte latinoamericano en Londres con la muestra del trabajo de Guillermo Kuitca (Buenos Aires, 1961) en la prestigiosa galería Hauser & Wirth de la capital británica. Kuitca, quien ha mostrado a lo largo de su trayectoria creciente interés en mapas y diagramas arquitectónicos, en esta ocasión incorpora nuevos motivos centrales a sus trazos cartográficos para cuestionar la percepción de los espacios sociales que habitamos.

Isabel Muñoz
La fotógrafa española Isabel Muñoz conoció de cerca a “La Bestia” y le retrató las entrañas. Así le llaman los inmigrantes centroamericanos –hondureños, guatemaltecos y salvadoreños en su mayoría- al tren de carga que durante años ha transportado a quienes se desplazan rumbo norte a través de México, tratando de alcanzar como polizontes la frontera con los Estados Unidos.

Marta Minujín
Después de años de mencionar al Minuphone cada vez que escribía sobre Marta Minujín − por caso en Arte al Día N° 134, a propósito de su retrospectiva en 2010 −, la autora de estas líneas comprobó los lúdicos efectos sensoriales que produce la cabina telefónica creada por la artista en 1967.

Elías Crespin
Círculos, cuadrados, pentágonos, olas y líneas ondulaban y se movían rítmicamente respondiendo al tironeo de hilos de nylon transparentes y mecanizados que desencadenaban su movimiento coreografiado.

Friends with Benefits
“Friends with Benefits” (Amigos con privilegios) , curada por Carla Camacho y Drew Moody, se tradujo en una presentación clínica e incongruente de pinturas, collages, esculturas, una instalación y dos videos en la Galería Lehman Maupin, en el Lower East Side.

Carlos Amorales
El arte actual rompe barreras para después encerrarse en otras nuevas. Confunde al espectador, lo induce a la reflexión, muestra la sinrazón que lo rodea. Carlos Amorales - México 1970 - tiene esa facultad, la de hacer discurrir acerca de alguien o de algo.

Félix Curto
Para Félix Curto (Salamanca, España, 1967), México es inherente a su forma de ver el mundo. Durante más de diez años ha desarrollado residencias allí, donde ha sido expuesto a una realidad social y cultural que le han fascinado, surcando un mundo político y económico como seguramente no haya en otro lado del mundo.

Regina José Galindo
El de la artista de perfomance Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) puede considerarse uno de los nombres fundamentales a la hora de entender el arte de acción en Centroamérica y la influencia de la sempiterna violencia contenida en la atmósfera de los países de la región.

Pablo Flaiszman
Un grabado es un dibujo y eso quizás es lo más importante, pero es un dibujo donde la técnica es protagonista. Grabar es una técnica laboriosa y compleja, que impregna siempre con una cota de misterio y de imprevisibilidad el resultado final.

Cinthia Marcelle
Las nuevas generaciones se manejan por el icono o las imágenes: tratan de transmitir ideas. Cada artista, en su época, tiene una preocupación determinada, ahora está traspasada por la modernidad que se diluye. Cinthia Marcelle alimenta un temperamento impregnado de ironía.

Pablo Reinoso
La instalación que Pablo Reinoso expone en Arte en la Torre, el espacio de la Fundación YPF, gratifica al espectador por partida doble. Al gran poder de atracción visual, la obra Fútbol 5 en la Torre agrega el relato del proceso creativo, un explícito testimonio de la gestación de la obra escrito por el propio artista.

Moris
La obra presentada por Moris (Israel Meza Moreno) es un doble juego constante, una clase de glosario en torno al cotidiano de la Ciudad de México simultáneamente alterada, vulnerada, evidenciada, y cuyas zonas de riesgo o de estabilidad son cada vez menos identificables.

Jesús “Bubu” Negrón
Aunque desde niño fue muy creativo, Jesús “Bubu” Negrón − uno de los artistas conceptuales más importantes de su generación en América Latina – no tenía claro “que era eso de ser artista.” Ya estudiando arte en San Juan, lo descubre interviniendo una estatua en bronce en total abandono − escultura del primer campeón mundial de boxeo de Puerto Rico, Sixto Escobar.

María Thereza Negreiros
Tal vez una de las trayectorias más polémicas en el vanguardismo latinoamericano es la de la artista colombo-brasilera María Thereza Negreiros (Maués,1930), cuyo itinerario evoluciona de manera inusual en la contemporaneidad artística del continente.

Clemencia Labin
La obra de la artista venezolana Clemencia Labin (Maracaibo, 1946), radicada en Alemania desde hace más de 20 años, mantiene a pesar de la distancia y el tiempo, fuertes vínculos y referentes con su ciudad natal, tanto en lo temático como en lo formal.

Leticia Ramos
Leticia Ramos no es una fotógrafa en el sentido tradicional. Mientras que el medio que utiliza es la fotografía en tanto imágenes y luz impresas sobre una superficie, su preocupación pasa más por documentar el impacto que tiene el mundo sobre una lente, o la ausencia de una lente, así como el paso del tiempo y las variaciones del color como tema de sus obras.