Reseñas

Pablo Flaiszman
Un grabado es un dibujo y eso quizás es lo más importante, pero es un dibujo donde la técnica es protagonista. Grabar es una técnica laboriosa y compleja, que impregna siempre con una cota de misterio y de imprevisibilidad el resultado final.

Cinthia Marcelle
Las nuevas generaciones se manejan por el icono o las imágenes: tratan de transmitir ideas. Cada artista, en su época, tiene una preocupación determinada, ahora está traspasada por la modernidad que se diluye. Cinthia Marcelle alimenta un temperamento impregnado de ironía.

Pablo Reinoso
La instalación que Pablo Reinoso expone en Arte en la Torre, el espacio de la Fundación YPF, gratifica al espectador por partida doble. Al gran poder de atracción visual, la obra Fútbol 5 en la Torre agrega el relato del proceso creativo, un explícito testimonio de la gestación de la obra escrito por el propio artista.

Moris
La obra presentada por Moris (Israel Meza Moreno) es un doble juego constante, una clase de glosario en torno al cotidiano de la Ciudad de México simultáneamente alterada, vulnerada, evidenciada, y cuyas zonas de riesgo o de estabilidad son cada vez menos identificables.

Jesús “Bubu” Negrón
Aunque desde niño fue muy creativo, Jesús “Bubu” Negrón − uno de los artistas conceptuales más importantes de su generación en América Latina – no tenía claro “que era eso de ser artista.” Ya estudiando arte en San Juan, lo descubre interviniendo una estatua en bronce en total abandono − escultura del primer campeón mundial de boxeo de Puerto Rico, Sixto Escobar.

María Thereza Negreiros
Tal vez una de las trayectorias más polémicas en el vanguardismo latinoamericano es la de la artista colombo-brasilera María Thereza Negreiros (Maués,1930), cuyo itinerario evoluciona de manera inusual en la contemporaneidad artística del continente.

Clemencia Labin
La obra de la artista venezolana Clemencia Labin (Maracaibo, 1946), radicada en Alemania desde hace más de 20 años, mantiene a pesar de la distancia y el tiempo, fuertes vínculos y referentes con su ciudad natal, tanto en lo temático como en lo formal.

Leticia Ramos
Leticia Ramos no es una fotógrafa en el sentido tradicional. Mientras que el medio que utiliza es la fotografía en tanto imágenes y luz impresas sobre una superficie, su preocupación pasa más por documentar el impacto que tiene el mundo sobre una lente, o la ausencia de una lente, así como el paso del tiempo y las variaciones del color como tema de sus obras.

Amilcar de Castro
Las esculturas de Amilcar de Castro son el producto del mismo procedimiento básico de cortar y plegar.

Luisa Richter
Luisa Richter (Alemania, 1928) nos relató una vez que una de las razones por las cuales no se marchaba de Venezuela era por el apego a su vivienda y su fascinación por la luz del trópico. La casa, ubicada en las afueras de Caracas, fue diseñada por el arquitecto Augusto Tobito – quien fue asistente de Le Corbusier, en París.

Susy Iglicki
Los trabajos de base fotográfica de Susy Iglicki anudan espacio-tiempos históricos muy diversos demostrando cómo el río de sangre que cruza la historia del mundo tiende a sepultar los signos de identidad. Su arte intenta hacer ver, para re-humanizar.

Ana Albertina Delgado.
Es siempre un privilegio que alguien nos abra esa caprichosa ventana que conduce al insospechado mundo interior de cada ser humano. Es justo ese el riesgo y el goce que nos depara la muestra “a little window inside my head”, de la artista cubana residente en Miami, Ana Albertina Delgado.

Abstracción en Cuba
Antonia Eiriz solía referirse al almacén de Guido Llinás donde permanecieron guardadas –olvidadas por casi veinte años – las obras de los abstractos cubanos como “las catacumbas del arte cubano” y es que la historia de la abstracción en Cuba refleja uno de los caminos más azarosos dentro las artes visuales de la isla, enfrentando la más de las veces el rechazo o la incomprensión, si no el olvido.

Rómulo Aguerre
El cuerpo de trabajo fotográfico de Rómulo Aguerre (Montevideo, 1919-2002) es presentado en esta muestra a través de una cuidada y reducida selección de piezas que justifica bien el interés internacional que en años recientes ha suscitado el legado del artista entre coleccionistas e instituciones del campo del arte.

The Century Governs the Ungovernables
La Trienal 2012 del New Museum, Ungovernables (Ingobernables) presenta una muestra de obras de treinta y cuatro artistas nacidos en las décadas de 1970 y 80 y provenientes de partes del mundo que le son ajenas al público neoyorquino, principalmente el Medio Oriente, África y América Latina. Comisariada por el curador del New Museum, Eungie Joo, la exhibición está plagada de problemas que perpetúan una inclinación por lo “exótico” y marginan a grupos minoritarios a través de textos murales que intentan ofrecer una comprensión rápida y superficial de complejas cuestiones sociopolíticas.

Foto/Gráfica
Fruto de una búsqueda homérica conducida por Horacio Fernández, Le Bal (espacio independiente dedicado a la fotografía, videos, cine y nuevos medios de comunicación) invita a una experiencia inédita...

Luis Camnitzer
Una retrospectiva de la obra del artista uruguayo Luis Camnitzer será exhibida hasta el mes de junio en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia.

Valeska Soares
Tres enormes lienzos de Valeska Soares ocupan las tres paredes fundamentales de Eleven Rivington – enlazando con su extensiva muestra en la galería Fortes Vilaça de Sao Paulo.

Soledad Arias
Desde el 1 de mayo hasta el 22 de junio, en la RH Gallery se podrá apreciar la primera exposición individual en Nueva York de Soledad Arias (Buenos Aires, 1959). El título de la exposición, “ON AIR”, se refiere a la retransmisión en directa de textos, y a la exhalación de aire necesaria para el habla.

Marta Chilidron
El pasado mes de octubre, en su tercera y más reciente muestra, “ Constructions” (Construcciones), que tuvo lugar en la galería Cecilia de Torres, la artista argentina Marta Chilindron presentó una serie de siete obras − todas las cuales resaltaban y hacían hincapié en los temas que han caracterizado su arte en los últimos años: el movimiento, la geometría, las reacciones a la luz y la diferencia entre la percepción y la realidad.

Manuela Ribadeneira
Finlandia, Op. 26 es el título oficial de un poema sinfónico escrito en 1899 por el compositor finlandés Jean Sibelius. En esa época, Finlandia se encontraba bajo el dominio ruso y la pieza, compuesta para un evento organizado por la prensa local, sometida a una dura censura, se convirtió inmediatamente en un himno de oposición a la dominación extranjera y más específicamente, a la censura y a la opresión.

Hélio Oiticica
Desde el 5 de mayo hasta el 16 de junio, en la Galerie Lelong se podrán apreciar por primera vez en Nueva York las instalaciones Penetrável PN1, Penetrável Filtro y Penetrável PN28 “Nas Quebradas”, del artista brasileño Hélio Oiticica (Río de Janeiro, 1937-1980).

Nayda Collazo-Llorens
Los últimos trabajos de Nayda Collazo-Llorens en su tercera muestra individual en LMAKprojects son tan fascinantes, complejos e inquisitivos como de costumbre.

Eduardo Stupía
Eduardo Stupía está en la escena pública desde su primera individual en 1972, realizada en la legendaria galería Lirolay. El escritor Ricardo Piglia (Argentina, 1941) -cuya última novela Blanco nocturno (Anagrama, 2010) obtuvo los premios Dashiell Hammett, Premio Nacional de la Crítica (española), el Rómulo Gallegos y Casa de las Américas- lleva un diario privado desde hace más de 50 años.

Fernanda Laguna
Fernanda Laguna, artista paradigmática de la década del 90, cuyo talento artístico quedó muchas veces relegado por su brillante papel de gestora cultural, presenta la breve retrospectiva “No confíes en lo que ves”, en la galería Nora Fisch.

El color - instrucciones de uso
Sentida paradoja, y a modo de homenaje, entre los siete artistas de El color - instrucciones de uso se encuentra Mirtha Dermisache (Buenos Aires, 1940-2012), cuyo tono característico era el negro del “murmullo del mundo…

Miguel Rothschild
Según los Evangelios, luego de su muerte y resurrección Jesús apareció ante sus discípulos. Tomás no estaba y no creyó cuando le contaron que lo vieron.

Erica Sogbe
Me ha interesado en Erica Sogbe (Venezuela, 1979) la seriedad y el rigor de su trabajo, su capacidad analítica a la hora de plantear nuevas estrategias de lectura para la construcción de la relación entre la forma y lo informe;

Alexandre Arrechea
Como un anticipo de lo que podrá verse en la Bienal de la Habana a partir de mayo, Magnan Metz recoge las últimas – y tal vez las más audaces − obras de Alexandre Arrechea.

Labor
El Centro de Estudios Puertorriqueños, fundado hace cerca de cuarenta años, es un instituto de investigación que posee una vasta e invalorable colección de material que documenta la vida y la cultura puertorriqueña en Nueva York.