Reseñas

Karina Peisajovich
Las sorprendentes y deslumbrantes intervenciones lumínicas de Karina Peisajovich construyen espacios y discurren acerca de las posibilidades perceptivas de los mismos, abordan preocupaciones vinculadas con la visión, con la relación directa entre la imagen y el ojo.

Marta Minujín
La merecida retrospectiva de Marta Minujin (Buenos Aires, 1943), en MALBA, puso en escena su popularidad y compleja producción artística, que gira principalmente alrededor de la participación masiva del público y la alteración de las percepciones, la modificación del entorno y la creación de arte popular.

The 60s and Pop
Jorge y Martín Castillo de galería Sur hicieron coincidir la inauguración de Los 60 y el Pop: Política y Sensualidad, con el agasajo a los directivos de la prestigiosa feria internacional de que visitaron por primera vez Punta del Este.

Liliana Porter
“Son comentarios visuales que hablan de la condición humana. Lo que me interesa detrás de ellas es la simultaneidad del humor y la aflicción, lo banal y la posibilidad de sentido”, dice Liliana Porter (Buenos Aires, 1941), a propósito de su muestra en Galería del Paseo

Sachiyo Nishimura
El trabajo de Sachiyo Nishimura (1978) expande la noción de lo fotográfico bajo estrategias abstracto-minimalistas que quiebran a su vez la noción de lo real.

Palmario
Más que enseñar un punto de vista sobre la escena argentina actual, Palmario nos introduce en el universo común entre una curadora y artista –Ana Gallardo– y el grupo de autoras de distintas generaciones que convocó.

Jonidel Mendoza
Giambattista Vico (Nápoles, Italia, 1688- 1744) en su libro “La ciencia nueva o principios de una nueva ciencia relativa a la naturaleza común de las naciones”, de 1725, se opone a los criterios del racionalismo.

Jaime Gili
Jaime Gili (Caracas, 1972), hijo de padres catalanes, vive en Londres desde 1996. De esta manera, siempre vuelve por estos lares a reecontrarse con la naturaleza e intervenirla. Pero además lo hace en diferentes países.

Cali: Fallas de Origen
La política de sangre y miedo instaurada por Pablo Escobar y el Cartel de Medellín con el fin de rendir la sociedad colombiana a sus dominios, Y es precisamente esta problemática el tema central de esta exposición, que reúne a cuatro artistas bajo la curaduría de Juan Sebastián Ramírez.

Hernán Díaz
Con una selección de 150 fotografías, entre las que se pueden encontrar retratos y fotografía documental, se resume medio siglo de producción artística del fotógrafo Hernán Díaz (1929 – 2009).

Expansive References: Seven Ephemeral Murals
El tradicional concepto de pintura mural, aquel instrumento que democratiza el arte, acercando al distraído espectador a cierto mundo de ideas y que permanece en el tiempo como un documento inamovible.

Edgar Negret
Colombia rindió homenaje al maestro Edgar Negret en sus 90 años de vida en el Capitolio Nacional.

Toys Art Us
Siempre me ha obsesionado el carácter perverso que se encierra detrás de la cándida imagen del juguete.

Consuelo Castañeda, Nereida García-Ferraz and Ángela Valella
801 Projects es, antes que un establecimiento de difusión del arte, un proyecto artístico fundado en 2005 para la realización de eventos performativos.

Feijão Com Arroz/Rice and Beans
Esta muestra de video curada por Jacopo Crivelli Visconti reflejó un marcado contraste con su entorno durante la abrumadora semana de la feria Art Basel Miami Beach.

Atelier Morales
Peregrinos (Pilgrims) es el título de la más reciente serie fotográfica concebida por del dueto creativo Atelier Morales y el título de la muestra que de esta serie nos presenta el Curator’s Voice Art Projects, en Miami.

Roberto Huarcaya
El fotógrafo peruano Roberto Huarcaya (Lima, 1959) es de los artistas que usan la cámara como un instrumento cogitativo y analítico, captando y exponiendo la realidad de modo que nos hace descubrir aspectos de esta en los que usual mente no reparamos.

Rafael Soriano
El pintor Rafael Soriano (Cuba, 1920) no sólo es uno de los pioneros del arte abstracto en la isla caribeña sino también uno de los abstraccionistas más originales de las Américas.

Mauro Giaconi
El universo de Mauro Giaconi está cimbrado por un poderoso hermetismo. Sus estructuras de construcciones se imponen como enigmáticos enjambres, barreras, límite, imposibilidad.

Mario Bencomo
Opalia es el título de la más reciente exposición del artista cubano-americano Mario Bencomo presentada por la galería The Americas Collection.

Yoan Capote
He seguido la evolución de la obra de Yoan Capote desde la VIII Bienal de La Habana (2003) hasta su primera muestra individual en la Galería Jack Shainman el otoño pasado − Mental States −.

Luis F. Benedit
La reciente muestra del argentino Luis F. Benedit en la sede de Henrique Faria en Nueva York se centra en las exploraciones del artista sobre la elaboración de hábitats y de sistemas de organización sociales.

Gabriel Orozco
Gabriel Orozco − Jalapa, México 1962 − hace del problema de entender e interpretar el arte a través de los límites, un tema principal de su obra.

León Ferrari
En 1964 León Ferrari inició su serie Manuscritos escogiendo palabras en desuso que le interesaban más por su resonancia que por su sentido: palabras y textos susceptibles de evocar, más que de describir.

Leo Matiz
Paris Éternel, 1944: feux de la liberté, en Ideobox Art Space, y The Expanded Eye, curada por Osbel Suárez para Miami Biennale, muestran facetas del ojo omnímodo de Leo Matiz (Aracataca, Magdalena, 1917– Bogotá, 1998).

Arturo Herrera
En Les Noces (The Wedding), 2007, asistimos a una fragmentaria proyección de tomas abstractas que se suceden al ritmo de la música de Igor Stravinsky.

Mario Testino
Es cierto que, más allá de todo lo que tan gencialmente pudiera tocar la parte comercial que rodea esta exposición, existe un importante trasfondo artístico en la obra de Mario Testino (Lima, Perú, 1954)

Carolina Caycedo
Durante la primavera pasada, Carolina Caycedo (Londres, Reino Unido, 1978) fue invitada a colaborar con Intermediae, una de las instituciones de creación contemporánea puesta en marcha en 2007 por la municipalidad de Madrid, en un proyecto que tuviera como ejes los conceptos de sonido y barrio.

Abdul Vas
El argumento del proyecto expositivo que plantea, está dentro de toda esta ingente proyección de elementos, pero habla específicamente de la relación de esta nueva especie de pollos humanoides con las máquinas.

Mariano Favetto
El paisaje es, en realidad, el condensado o el producto visual de una actitud contemplativa ante el mundo, que si al comienzo se manifestó sólo en la reproducción de los campos, el cielo o los mares, se proyectó luego con fuerza sobre el resto del mundo.

Adrián Villar Rojas
Alos 30 años y con una trayectoria corta en el tiempo y fecunda incluso en la arena internacional, Adrián Villar Rojas representará oficialmente a la Argentina en la 54° edición de la Bienal de Venecia.